Paleoilustracion
Vuestras críticas paleoconstructivas serán muy bienvenidas. La técnica que he usado para esta pruebecilla es la infografía 3D, que permite realizar modificaciones con un esfuerzo relativamente pequeño. (Los contratos son aún más bienvenidos.
Contacte ya con El paleoFreak).
Éste es nuestro viejo conocido y objeto de obsesiones,
Nyctosaurus sp., el pterosaurio de increíble cresta. Mi reconstrucción está basadísima en la de
Christopher Bennet, y, sobre todo, en los
esquemas y el
dibujo de
John Conway. Sólo hay una pequeña diferencia: en mi versión, la "vela" se extiende a lo largo de la corta espalda del pterosaurio. Pienso (ignorándolo todo sobre aerodinámica, aerodinámica, y física de parvulitos) que si el anclaje se limitaba a la cabeza, una ráfaga de viento podría romper el cuello del animal.
© El PaleoFreak
2003-07-21 | Haz un comentario (hay 27)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/9984
20
|
De: El PaleoFreak |
Fecha: 2003-07-26 07:11 |
|
Algernon, el proceso puede resumirse así (simplificando mucho):
Agarras un programa de infografía 3D.
Importas los dibujos que se han currado otros y los colocas en dos planos como referencia para modelar.
A partir de un cubo, a base de subdividir y extrudir sus caras, modelas groseramente medio pterosaurio (mucho mejor si usas una herramienta que te permita ver interactivamente cómo va quedando el modelo en "fino").
Duplicas especularmente el medio bicho y pegas las dos mitades.
Solucionas decenas de fallos que aparecen (por tu culpa, por supuesto) en los puñeteros polígonos.
Creas proyecciones para mapear la textura del cuerpo y la cabeza-cresta.
Sacas una imagen con el mapeado como referencia para pintar la textura. Te la llevas a un programa de dibujo o retoque fotográfico y allí te la curras.
Haces 4 texturas para el color, el relieve, la transparencia y la "translucencia" (excepto la del color, las demás son en escala de grises. En blanco, por ejemplo, pintas las zonas más translúcidas, las correspondientes a las membranas alares y la cresta). Respecto al color, pon siempre mucho de tu color favorito, o sea, el ROJO ;o)
De vuelta al programa de 3D, aplicas las texturas al modelo del pterosaurio.
Creas un esqueleto usando como guía, de nuevo, los dibujos de los paleontólogos y paleoartistas, benditos sean. El esqueleto se aplica al modelo, lo que permite articularlo y hacerle adoptar poses naturales con él ¡o animarlo!
Colocas la cámara, añades luces virtuales para simular luz diurna, usas una foto como fondo y renderizas la imagen...
...algunos cientos de veces, cambiándolo todo hasta que te gusta lo que sale.
|