Velocirrapta, piensa por ejemplo en algunos europeos que presentan un haplogrupo Y africano (ojo que no hablamos de DNA mitocondrial y menos aún de autosomas) como en el caso de algunos individuos en la península ibérica. Pensemos en individuos del siglo XV. El haplogrupo es el mismo, pero claro, y digamos que lo presenta a raíz de otro grupo que exhibía ese haplogrupo y que pudo ser europeo. Una población de Roma por ejemplo. Y esta la obtuvo de un grupo también europeo, de Grecia por ejemplo. Y así, vas atrás en el tiempo hasta dar en el momento en que se produjo la 'hibridación'. Y observa que hablamos de un haplogrupo Y. Digamos que llevas a cabo un análisis de este individuo ibérico, de DNA mitocondrial y de autosomas, y el tipo resulta que es un 99,9% europeo (material genético encontrado con mayor frecuencia dentro de las poblaciones del subcontinente para que no existan malas interpretaciones, ergo, propio de su pool genético).
Aplica el mismo principio para la hibridación neardental y se torna bastante más sencillo de visualizar.
Por ejemplo, hubo 100 pequeños grupos de 10 individuos cada uno que llegaron a Eurasia. Sólo un grupo, que se aisló a la otra orilla de un río, tuvo contacto con los neardental, y se produjo la hibridación en sólo uno de esos 10 individuos. Digamos que ese híbrido finalmente se integró a ese grupo de 10, y su linaje se mantuvo, al igual que ese pequeño grupo, que dos generaciones después cruza nuevamente el río para dar con aquellos, ya no 99 pequeños grupos, si no que 200.
Y añadamos que por 'cosas del destino', persistió el linaje del quienes portaban algo de material genético neardental, aunque este fuera estadísticamente insignificante, y que por lo tanto, quienes lo presentaban fenotípicamente eran idénticos a aquellos antes de que se produjera esta introgresión del material genético neardental dentro de la población.
Y así se puedes imaginar cuantos escenarios se te puedan ocurrir, pero rescatando lo siguiente. No es tan difícil como aparenta el tema de la hibridación.
|