Temas varios
Nunca me convenció la
memética, esa ¿teoría? ¿científica? sobre la evolución cultural basada en la analogía entre los genes y los "memes" (ideas que se copian de cerebro en cerebro; término acuñado por Richard Dawkins).
Sin embargo, confieso que me mosqueaba un poquito que la memecosa fascinara a algunas personas muy inteligentes. Cuando leí
El Espejismo de Dios, de Dawkins, me pareció por primera vez que aquella analogía podía ser de una gran ayuda para entender cosas como el fenómeno religioso (Las religiones contienen instrucciones para su conservación, defensa y propagación similares a los genes de un virus. Convierte a los infieles. Castiga a los blasfemos. No dudes. Si crees todo esto tendrás un premio eterno. Si dejas de creer, te condenarás. Infecta a la gente cuando son más crédulos: desde niños. Etc.).
La memética parece haber languidecido bastante tras la caída y no-resurrección de la revista
Journal of Memetics, seguida por la dispersión de algunas de sus principales impulsores. Pero los memes... Los memes siguen estando de
rabiosa actualidad gracias a:
¡¡¡INTERNEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEERR!!!
PD: El cartel que hay al principio del post corresponde a un meme que se llama "cita troll".
2011-03-30 | Haz un comentario (hay 57)
Etiquetas:
memética,
memes,
Dawkins
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/69334
22
|
De: jose |
Fecha: 2011-04-01 03:29 |
|
Paleofreak, un ejemplo con el estudio de aquel post de adaptación antivírica a toda pastilla.
El abstract nos dice: "By comparing DNA sequences from different species of Drosophila, we show that the rate of amino acid evolution is substantially elevated in genes related to antiviral RNAi function (Dcr2, R2D2, and Ago2)."
¿Qué gen será ese Dcr2? Lo buscamos en una base de datos y podemos ver el gen entero, base por base si queremos. Lo mismo para los otros dos. Eso es de verdad, es real, tiene sustancia. No son nebulosos conceptos abstractos.
Ya, no se puede hacer eso siempre, no se pueden mirar las secuencias de una ballena fósil, igual que la bioquímica no se puede explicar sólo con la teoría atómica, pero tampoco hace falta porque al menos ya sabemos que los genes (y los átomos) están ahí de verdad, y se sabe cómo cambian y funcionan. Se pueden inferir cosas basándonos en lo que sabemos del funcionamiento de los genes que sí hemos visto. Por ejemplo, podemos estar bastante seguros de que esa ballena, sin haberla visto nunca, tenía ADN en el núcleo de sus células, y de que su genoma contenía genes, y que éstos obedecían las leyes de la genética. Los cimientos son sólidos.
Ahora, porfa que alguien que crea que la analogía con los memes es válida me concrete qué es un meme (que nadie me diga "una idea que se copia y se hereda"), y me dé un ejemplo real, explicándome cómo ha delimitado al meme en cuestión.
|