#19 Si de verdad entiendes la teoría de la evolución, sus implicaciones filosóficas y buena parte de las críticas que se le hacen no puedes emplear la frase "and those who are better than others are gona have more kids" (salvo que sea un desliz en la conversación) a menos que quieras ser malinterpretado. De hecho, al usar "mejor" nos olvidamos de que en las poblaciones hay varios "mejores" distintos que siguen distintos caminos para ser "mejores" y dejar más descendencia.
De una forma u otra la evolución (al menos la microevolución)era más o menos admitida desde mucho antes, dudo mucho que sea casual el uso de nombres como género, familia, tribu en taxonomía, un uso muy anterior a Darwin de nombres "familiares" es decir, nombres que describen individuos con un mismo origen.
Claro, que también puede ser una diferencia de concepto, tu llamas evolución a la teoría de la evolución de Darwin y yo llamo evolución al concepto de que los seres vivos han cambiado a lo largo del tiempo, de alguna manera quieres olvidar todas las contribuciones previas, sin la influencia de su padre, de Lamar, de todos los naturalistas anteriores e incluso economistas como Malthus. Como tantas otras teorías científicas la evolución por selección natural era una fruta madura a punto de cojerse, de hecho Walace pasó por allí y la cojió. Darwin fue mucho más grande, pasó por allí, la cogió y se dio cuenta de su transcendencia, la guardo y se puso a allanar el camino para que llegara a dar sus frutos, analizó todas las posibles objeciones, se convirtió a si mismo en el mejor jardinero que pudiera hacerla florecer y cuando, por fin, la sacó a la luz estaba tan pulida y bien cuidada que muy pocos pudieron atacarla científicamente.
No recuerdo haber leído a nadie que dijera eso, si no te importa, me gustaría tener alguna referencia.
No, tampoco ningún científico puede demostrar que no ha venido el ratoncito Pérez o Santa Claus, ni que entre Júpiter y Saturno hay una pelota de golf pintada de verde dentro de la cual está la esencia de la vida o que el mundo no ha sido creado hace una millonésima de segundo exactamente como tu lo recuerdas, pero no se a que viene insistir en eso.
De acuerdo, como no discutimos sobre apologética, lo dejamos.
Respecto de la navaja de Occam: es un principio o una máxima o si quieres, hasta un refrán, no es algo que se cumpla siempre, pero, la mayoría de las veces, funciona muy bien.
# 25 No, no es la caverna de Platón, algún epistemólogo llegó a sostener algo así, pero la mecánica cuántica nos describe un mundo inabarcable y, a la vez, absolutamente real. No es que exista una "realidad trascendente" a la cual nos vamos acercando, es solo un poco de modestia, sabemos que somos imperfectos, que nos equivocamos y por eso hemos de usar un método para acercarnos cada vez más al conocimiento, pero la verdad absoluta no existe. "Por si a alguien se le ocurre una explicación mejor", las explicaciones mejores acostumbran a incluir las explicaciones anteriores como casos particulares, por ejemplo, la mecánica newtoniana es un caso particular de la mecánica relativista para bajas velocidades.
De hecho me hace mucha gracia el que los creacionistas y toda esa panda de magufos y charlatanes hablen sobre la soberbia de la ciencia, cuando es una de las mas modestas (modesta en el sentido opuesto a soberbia) creaciones de la humanidad.
# 21 En lo relativo al "alma" mecánica, pues si, suena muy bonito pero no deja de ser una nueva forma de decir que los humanos somos diferentes, especiales, mejores. Mucha gente puede sentirse mejor con eso, pero no deja de ser palabrería para consolar a los débiles de espíritu (aunque, en realidad, todos lo somos, como mínimo, en ocasiones).
#24, si, es un tostón, es ponerse a hilar muy fino aprovechando que estamos aburridos, pero se supone que el trabajo de un filósofo es hilar muy fino.
|