El problema trata de linajes que existan (tachán) en otro mundo, en otro tiempo, en la época de la fantasía. No "actualmente".
Supongo que en ese otro tiempo o epoca de la fantansia como ud menciona no aplican las minimas leyes de la logica o el racicinio, lo que me hace volver a mi punto, ¿cual es el objetivo de la pregunta si se acepta cualquier comentario?
"Hombre, muy emparentados... El hombre y el chimpancé están muy emparentados. La rata y el ratón están muy emparentados. Etc. Pero aves y cocodrilos tuvieron su último ancestro común hace más de 24o millones de años."
Por eso mismo, si lee mi post, hablo tambien de Homo neanderthalensis y H. sapiens , no se trata de un error, lo hice intencionalmente para ilustrar que no importa cuan separados en el tiempo esten los linajes, ud nunca podra llamar a una poblacion, linaje, especie..etc mas o menos evolucionada, claro de pronto eso si es posible en el otro mundo que ud menciona... tal vez si.
"No es ningún absurdo. La evolución por deriva génica se considera evolución pura y dura en la biología evolutiva actual. Y miles de biólogos trabajan actualmente con modelos de evolución molecular neutra, en los que la selección natural no se tiene en cuenta. Un ejemplo, ¿a qué se deben las diferencias en el esqueleto de neandertales y sapiens? Hay investigadores que han estimado que pueden explicarse exclusivamente por deriva. A lo mejor no están en lo cierto, pero desde luego su investigación no tiene nada de absurda. Me da la sensación de que está usted pecando de falta de apertura mental y radicalismo :OP"
Se equivoca, la deriva genetica es una fuerza tan debil que solo es efectiva si se une a algun tipo de seleccion o a mutaciones "importantes". En la naturaleza, la mayoría de las poblaciones son relativamente grandes, por lo que los efectos de la deriva genetica pueden no ser importantes en comparación con los efectos de la selección o el flujo génico. Ademas si se hace un muestreo de una poblacion grande, los efectos de la deriva genetica son inverosimiles puesto que podrian considerarse errores de muestreo. Aun mas, la deriva genetica cuando se opone a la seleccion natural genera un desgaste en el acervo genetico de las poblaciones y si esto sucede durante varias generaciones puede generar altas tasas de extincion, cuellos de botella, etc...luego la deriva genetica es una fuerza que puede oponerse a la evolucion.
De la wiki: Si no hubiera otros procesos de cambio evolutivo, tales como la mutación y la selección natural, las poblaciones llegarán al final a tener un solo alelo de cada gen, aunque se tardase muchas generaciones en llegar a ello. La razón es que, tarde o temprano, uno u otro alelo sería eliminado por la deriva genética sin posibilidad de que reapareciera por mutación o migración. Debido a la mutación de alelos desaparecidos de una población puede volver a reaparecer de nuevo, y gracias a la selección natural, la deriva genética no tiene consecuencias importante en la evolución de especies, excepto en poblaciones de pocos individuos. Luego su premisa es descartada.
"Pretendía poner un ejemplo muy aberrante, uno cualquiera me valía con tal de que fuera exagerado. Si además despertaba una sonrisa, mejor. Quizá desafié ciertas facetas de su inteligencia (capacidad de abstracción, sentido del humor...)"
Si tan solo fuese porque desfio mi capacidad de abstracion o tal vez mi humor, tal vez no le estuviese respondiendo...tal vez ni siquiera le hubiese puesto atencion...mi respuesta nace de la confusion que me deja este problemilla...¿como es que el problema tiene una faceta seria y una tan grotesca?...no lo se, yo le respondo por lo racional, lo otro me es indiferente.
Juan Luis Arsuaga, entre otros, opina que el paso del cuadrupedismo al bipedismo en nuestra evolución ocurrió con muy poquitos cambios. A lo mejor podría decirnos usted cuántos cambios son suficientes y en qué se basa para hacer el cálculo. Pero en mi ejemplo eso no tiene ninguna relevancia porque (sonido de trompetas) Se trataaaaa de un ejemploooo imaginarioooo y exageradoooo. Ya he dicho en otros comentarios que el número de cambios puede multiplicarlo cada uno por la cifra que más le guste. Y si no le gusta el bipedismo me vale cualquier otro cambio llamativo. Da igual. Se está fijando usted en aquellas partes del ejemplo que no tienen ninguna relevancia.
¿claro que si tiene relevancia, acaso nos dicen los fisicos que en el centro de cada agujero negro hay un hombre buscando el interruptor de la luz?. Tal vez en las matematicas o en la quimica, uno puede ser más flexible y poner problemillas donde se suponen cosas, se cambian lugares y personas y otras se dadan por obvias; Pero en este caso no, en ejemplos como este, el suponer,fantasear, exagerar o complicar demasiado lleva a error.¿ha oido hablar de la parsimonia o la navaja de occkam?, bueno pues se aplica el mismo principio que trato de explicarle.
|