Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Prensa y divulgacion

Eureka! ¿seguimos igual?

Este domingo el diario El Mundo estrenará un nuevo suplemento sobre ciencia. "Un grupo de expertos responderá a las dudas de los lectores sobre temas de Salud, Ciencia y Medio Ambiente" (...) "Los mejores especialistas en cada área analizarán en profundidad los grandes desafíos de la sociedad combinando el máximo rigor con un estilo ameno". De poco servirá tanta excelencia si los periodistas continúan tergiversando de forma absurda los conceptos científicos. Ya en la que será portada del primer número vemos el primer titulárido:

"La isla de nuestro antepasado enano"

¡El Homo floresiensis no era nuestro antepasado, alcornoques!

2010-02-15 | Haz un comentario (hay 42)


Etiquetas: ,

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/65967

Comentarios

1
De: el Pakozoico Fecha: 2010-02-15 18:16

Jejejeje... sólo diré que "dónde no hay mata... no hay patata" :P
Un saludo



2
De: De Argentina Fecha: 2010-02-15 19:16

Cómo se complican ellos mismos(los periodistas), basta con cambiar sólo la palabrita "antepasado" por qué se yo, "pariente" o como ahora casi siempre se usa "primo", pero en vez de eso siguen...



3
De: nipple Fecha: 2010-02-15 19:32

Es admirable el esfuerzo de nuestro Paleofreak por que los periodistas hablen con propiedad sobre temas científicos. Pero después de taaaantos titulares equivocados yo ya estoy convencido de que a los periodistas se la sopla la rigurosidad. Being honest: no son científicos y la mayoría ni siquiera son periodistas. Son mercaderes de papel.



4
De: Hexo Fecha: 2010-02-15 19:35

"Son mercaderes de papel."

Ahí la has clavado.



5
De: BlueBoy Fecha: 2010-02-15 19:53

Caballeros, sugiero 'concentrar' el fuego sobre esta página.
Si damos la brasa lo bastante y les decimos cuando se han puesto en evidencia o bien la cambiarán o bien la cerrarán. ¿Qué os parece? xD



6
De: Ahskar Fecha: 2010-02-15 20:08

Los periodistas: Se suponen que aprenden a informar. Lo que no hace la mayoría es aprender sobre lo que informan. Así, la mayoría se convierte en una especie de loro que repite sin entender pero añadiendo un poco de color con lo que se les ocurre que "suena bien".



7
De: kanfor Fecha: 2010-02-15 20:11

La foto no es muy afortunada. El titular podría ser "Mi nueva vida de mendigo con un brazo mecánico"



8
De: velocirrapta Fecha: 2010-02-15 20:19

en El Mundo dicen cantidad de disparates, no solo ese.



9
De: Assarhaddón Fecha: 2010-02-15 22:39

¿Combinación de rigor y estilo ameno?
Suena a la misma mentira de siempre, a menos que se decidan y contraten ¡¡¡Al Paleofreak!!!



10
De: El PaleoFreak Fecha: 2010-02-15 22:49

A mí o a cualquier otro mindundi que simplemente aprecie un poco la ciencia :o)



11
De: Assarhaddón Fecha: 2010-02-16 00:19

Y el estilo ameno, al que no se atreven los científicos de verdad a menos que ya estén casi jubilados, pasados de rosca o por encima del bien y del mal.



12
De: Anita B. Fecha: 2010-02-16 00:45

Emulando al genial Groucho Marx: periodismo científico son dos términos que se contradicen.

Besinhos from Anita B.



13
De: José Antonio Peñas Fecha: 2010-02-16 01:20

Lo que pasa es que seguramente el becario, que en general es un chaval que quiere hacer méritos y es el único que investiga, pondría "pariente enano", y el redactor adjunto le diría
"¿pariente? Y tú quieres ser periodista? Mira, chaval, pon antepasado pero ya y luego vete a traerme un café, y luego me lo reescribes todo y procuras explicar que la teoría de la evolución se tambalea y han hallado el eslabón perdido.¿Pero qué os enseñan en la escuela?"

Ahora que caigo hacía meses que no ponía ningún comentario. Un abrazo a todo el mundo, empezando por el anfitrión



14
De: El PaleoFreak Fecha: 2010-02-16 01:22

Besiños y abrazos a Anita, Japa, y a todo el mundo respectivamente :o)



15
De: Shinu Fecha: 2010-02-16 05:11

Os paso esto que me he encontrado en meneame... xD

http://blogs.elcorreo.com/magonia/2010/2/14/galimatias-cientifico-los-informativos-etb2



16
De: De Argentina Fecha: 2010-02-16 06:07

Shinu:NAAAAAAAA pero eso ya es demasiado, muy bueno el comentario de un tal Luis leédlo...



17
De: Assarhaddón Fecha: 2010-02-16 16:56

Uy, creo que he encontrado a mi mascota ideal.



18
De: el BIONICLE Fecha: 2010-02-17 00:12

tendras que darle de comer bien je je



19
De: Paleoaficionada decepcionada Fecha: 2010-02-17 06:44

Tu blog está cada día más aburrido. Ni si quiera mencionaste lo de las plums y los colores de los dinosaurios.

Estás en franca decadencia.



20
De: De Argentina Fecha: 2010-02-17 08:13

Paleoaficionada decepcionada:tienes toda la razón,todos nos sentimos así, pero ten en cuenta que el paleofreak es una persona de carne y hueso que también tiene que hacer sus deberes con la sociedad(trabajar o estudiar)él no debe tener tiempo libre, como a todos algunas veces nos pasa.. el Paleofreak no vive del blog ni para el blog...esto es un buen pasatiempo simplemente.



21
De: krollspell Fecha: 2010-02-17 15:30

Todo el mundo sabe que nuestro antepasado enano es Pablo Mármol.



22
De: alvaro Fecha: 2010-02-17 16:04

Esperemos que la divulgación científica mejore,es tristisimo ver la cantidad de imprecisiones que tienen diariamente.



23
De: DanIrritator Fecha: 2010-02-18 18:45

La divulgacion cientifica no siempre es mala, el problema viene cuando se meten los periodistas.



24
De: Manuel Fecha: 2010-02-19 10:10

Hola, os dejo una entrevista que hemos efectuado en nuestro blog: http://cnho.wordpress.com/2010/02/18/eugenie-scott-%e2%80%9censenar-creacionismo-es-promocionar-la-religion-por-tanto-es-ilegal-teaching-creationism-would-promote-religion-so-it-would-not-be-legal%e2%80%9d/



25
De: Isaac Camps Fecha: 2010-02-19 12:25

A los periódicos aparte de periodista les iría bien tener editores científicos que revisasen los textos y vigilaran su puridad y comprensibilidad. Y quien dice periódicos dice revista, museos, portales...



26
De: José Antonio Peñas Fecha: 2010-02-19 17:35

Abrazo recibido, PF. A ver si este mes de marzo me llega más despejado y vuelvo a la vida también en el foro.

VOlviendo al tema, el problema es que en general un periodista es una persona de letras, con educación en letras, y con las nociones de ciencia básicas que recibió en el colegio y el instituto. Yo, por ejemplo, tuve un buen profesor de ciencias en BUP y COU, pero Alberto (así se llama) es biólogo, y no estaba muy fuerte en geología luego cuando nos explicó la tectónica de placas no lo hizo con demasiada fortuna. Años después me encargaron una serie de trabajos para el Museo de Cuenca sobre ese tema y puede ponerme al día sin dificultades, porque tengo una buena base y en sí el concepto es maravillosamente simple e intuitivo.

Ahora bien, supongamos un señor que ha tenido una formación liviana en el instituto y no ha sentido curiosidad por las ciencias durante su formación. Le cae un tema sobre evolución, genética, geología… y en general se limita a abrir la wikipedia, copypaste, un poco de edición, y fuera.

Lo lógico sería contrastar información, buscar fuentes, incluso hablar con un extendido, pero en prensa prima la rapidez lo que unido a la tendencia a preferir que te lo den todo masticado en vez de currártelo tú lleva a montones de tontadas, desde las más livianas, como seguir usando Brontosaurio en vez de apatosaurio, a las muy gordas, como (por salirnos de los dinos) las asombrosas majaderías que llegué a ver publicadas cuando el proyecto de la oveja Dolly lanzó la clonación a la primera plana.



27
De: José Antonio Peñas Fecha: 2010-02-19 17:36

Perdón: donde puse "extendido" quería decir "entendido"



28
De: velocirrapta Fecha: 2010-02-19 22:49

Pf. yo tampoco tuve infancia, tuve prehistoria, que mis padres eran unos carcas, jeje. Es verdad.



29
De: flexar Fecha: 2010-02-20 07:40

En tono de humor, yo no soy alcornoque (Quercus suber) sino Homo sapiens. :)



30
De: Enzo Fecha: 2010-02-20 08:10

Paleo los errores en los medios es algo que no se puede evitar lamentablemente. Pero si queres que te salgan canas verdes lee el ensayo de este señor:

http://opusprima.wordpress.com/2010/02/19/evolucion-creativa-v/#more-3781




31
De: Enzo Fecha: 2010-02-20 09:06

Paleo perdona que te ponga todo esto, pero esto es serio jajaja.

Miscellanea Theologiae.



32
De: Evolutionibus Fecha: 2010-02-20 09:22

Bah, pelillos a la mar, que sólo es un titular. Además, habría que ver la altura del que lo escribe, que igual por eso dice que es su antepasado.

... un poco malo ¿no? ;)

saludos



33
De: uno de letras Fecha: 2010-02-26 20:27

a José Antonio Peñas: fíjate por donde, yo soy de letras, bueno, cualquiera diría que no se puede ser más de letras porque soy doctor en historia, y mi formación académica en "ciencias" se reduce a la física y química de 2º y a la biología y geología de 3º, bueno, y a mates hasta COU. Y sin embargo, jamás diría esas burradas sobre evolución y otras "ciencias", primero porque me gustan y de manera autodidacta sigo leyendo y aprendiendo poquito a poco, sobre todo de la historia de la vida... Creo que tienes razón en que los periodistas hacen tan mal su trabajo porque lo hacen tan deprisa que es imposible que les salga bien. Pero eso sí, me niego a creer que una persona con formación, por muy de "letras" que sea, no sea capaz de comprender una teoría "de ciencias" como la evolución a través de la selección natural. Abundando en el asunto, hace poco me he leido todos los libros de artículos y ensayos publicados en castellano de Gould, y en ellos reitera la idea, que yo comparto plenamente, de que la paleontología es una ciencia histórica, porque no puede usar el método científico "ortodoxo" basado en la formulación de hipótesis que se contrastan con un experimento, sino que usa el método histórico, tan científico como el otro, pero que prueba o refuta sus hipótesis estudiando algo que ya ha pasado. Yo soy historiador, y eso es lo que hago, buscar en documentos y otras fuentes para saber cómo era la realidad económica, social, demográfica, cultural, etc., de nuestros antepasados. Por lo tanto, desde mi propia disciplina, en teoría tan alejada de las ciencias naturales, creo que puedo comprender perfectamente la historia evolutiva de la vida en nuestro planeta... bueno, me parece que me he enrollado un poco, espero que se me entienda



34
De: Holmes Fecha: 2010-03-04 10:25

Para reír. Lo siguiente, firmado por Judith de Jorge, aparece en el ABC.es de hoy:

“Descubren una nueva criatura, mitad dinosaurio mitad animal, que vivió hace 243 millones de años”.

“Un grupo de paleontólogos ha encontrado una criatura, mitad dinosaurio mitad animal, que ha resultado ser el pariente más lejano de los terribles seres jurásicos”.

http://www.abc.es/20100303/ciencia-tecnologia-paleontologia-dinosaurios/dinosaurios-poblaron-tierra-mucho-201003031851.html




35
De: Holmes Fecha: 2010-03-04 10:30

Me temo que cualquier día ABC.es informará del descubrimiento en alguna oscura oficina de una terrible criatura mitad periodista mitad animal.



36
De: Hexo Fecha: 2010-03-04 13:32

Hahahahahahahahahaa Qué bueno!!! Mitad Dinosaurio, mitad ANIMAL!!! XDDDD

Un premio, por el amor de contrahecho.



37
De: El rano verde Fecha: 2010-03-04 14:59

Qué bueno lo del ABC! :D

Y además ese "dinosaurio mitad animal" por lo visto no solo era hervíboro, sino vegetariano por convicción:

"...animales que eran originariamente carnívoros y que después optaron por una dieta más saludable."

Un tipo concienciado sobre los efectos de colesterol y las comidas rápidas, vamos. Todo un logro para ser un saurio del Triásico.

XDDD



38
De: El PaleoFreak Fecha: 2010-03-04 16:12

Gracias, Holmes. No tiene precio :oD



39
De: Holm Fecha: 2010-07-15 23:27

No hay de qué.

Éste habla de otra cosa pero tampoco está nada mal:

"El famoso cefalópodo, de dos años y medio de edad, no podrá emigrar a alguna de las "decenas de instalaciones interesadas" de toda España debido a su considerable longevidad, ya que estos octópodos viven de media cuatro años".

En: http://www.20minutos.es/noticia/766517/0/pulpo/paul/madrid/

La causa que presuntamente le impide viajar, su "considerable longevidad", viene en negritas.



40
De: Holm Fecha: 2010-07-15 23:52

Quizás esté equivocado, pero diga lo que diga la RAE, longevidad no me parece sinónimo de ancianidad; me lo parece de capacidad de vivir una larga vida. Son cosas distintas. Y otros animales pueden ser bastante más longevos; Harriet, por ejemplo, se dice que murió a los 176. Así que no parece que cuatro años sea tanta longevidad, ¿no?
Por otro lado, sacando cuentas, dos años y medio son a cuatro como cincuenta a ochenta. ¿Deberán los cincuentones abstenerse de viajar o la restricción sólo se aplica a cefalópodos?



41
De: pvaldes Fecha: 2010-07-16 00:11

Por favor, tampoco caigamos en el antropocentrismo, la longevidad no es exclusiva del hombre y es diferente para cada especie. No puede compararse. Dos años y medio es una vida larga para un pulpo.

Un pulpo de cuatro años definitivamente es un animal MUY longevo, mientras que un humano de cinco, aunque ha vivido un año más que el pulpo, no lo es.



42
De: Holm Fecha: 2010-07-16 00:47

Por eso establecí otro parangón, no de cinco sino de cincuenta años, para compararlo con humanos.
Lo que me suena mal es decir "su considerable longevidad" en vez de "su considerable edad". Me resisto a aceptarlos como sinónimos.

No importe, posiblemente estoy equivocado.



Inicio > Historias > Eureka! ¿seguimos igual?

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)