En palabras de Gould; "Si la evolución se produjese de la manera comúnmente admitida, es decir, como resultado de adaptaciones al ambiente mediante cambios graduales, lo que encontraríamos inicialmente serían unos pocos diseños generales y gran variabilidad dentro de cada uno de ellos. Sin embargo, encontramos exactamente lo contrario". Aquí Gould se opone a la teoria sintética atribuyendo la variabilidad observada a la adaptación; luego la teoria si dice que casi toda ( es cierto que no toda, ya he considerado que considera la deriva en aspectos minoritarios)se postula en base a seleccion adaptativa. Asímismo continuando con el plantamiento, cabría esperar que la situación final(o actual) fuera la inversa a como "debería de ser" la inicial, es decir, mayor variedad de organizaciones y menor variabilidad dentro de ellas y también es al contrario. La contradicción también surge al considerar los intermedios necesarios; en este sentido las apariciones de los grandes taxones (peces, anfibios, ... hasta los mamíferos) son igualmente repentinas e igualmente difíciles de justificar mediante cambios graduales e individuales, ya que, las grandes remodelaciones de su organización, tanto morfológica como genética, implican cambios simultáneos en muchos caracteres interdependientes (Sandín, 1995). Como nos muestra la Sistemática Cladística, esas repentinas apariciones están comunmente asociadas con épocas de "disturbios geológicos" y muy frecuentemente con grandes y periódicas extinciones previas (Rampino & Stothers, 1984), cuyas consecuencias tienen poco que ver con la Selección Natural. Estas extinciones, a pesar de ser masivas tienen unas curiosas características selectivas (algunas especies sobreviven, no se sabe por qué). El mismo Darwin comenzó la polémica cuando asiente" Pero ahora admito... que en ediciones anteriores de mi "Origen de las especies" probablemente atribuí demasiado a la acción de la Selección Natural o a la supervivencia de los más aptos... Antes no había considerado de manera suficiente la existencia de muchas estructuras que no son ni beneficiosas ni dañinas; y creo que ésta es una de las mayores omisiones hasta ahora detectadas en mi obra." , además no solo resto "importacia" a la SN sino que también era consciente de que el registro fósil no apyaba toalmente la teoria:"¿Por qué, si las especies han descendido de otras especies mediante gradaciones insensiblemente diminutas, no vemos en todas partes innumerables formas de transición?. ¿Por qué no está toda la Naturaleza en confusión, en lugar de estar las especies como las vemos, bien definidas?".
Otro de los problemas viene de la embriología Harrison (1937), Weiss ( en el 39) y Child ( en el 41), definieron el concepto fundamental de "campo morfogenético". Estos "campos" son zonas de información embriológicas cuyos componentes crean una compleja red de interacciones. Estas interacciones observadas en los embriones eran difícilmente reconciliables con los planteamientos matemáticos, (teóricos), de la Genética de Poblaciones, por lo cual el Morgan llegó a impedir la publicación de los hallazgos de Child.
"La Evolución es un cambio en la composición genética de las poblaciones. El estudio de los mecanismos de evolución es competencia de la Genética de Poblaciones". Esto lo dijo Dobzhansky en 1951, maravillado por las explicaciones que otorgaba la genética de poblaciones.
Así pues el cambio evolutivo es un proceso gradual de variación en las frecuencias génicas en el seno de una población, canalizada por la Selección Natural y por tanto los acontecimientos a mayores escalas, desde el origen de nuevas especies hasta las tendencias a largo plazo en los cambios evolutivos, representan el mismo proceso extendido en el tiempo, "no es más que una extrapolación y ampliación de los acontecimientos que tienen lugar en el seno de las poblaciones y especies" como asiente Mayr, 1966.
Sin embargo, la fragilidad de esta concepción quedó pronto puesta de manifiesto dentro de la propia perspectiva de la Genética de Poblaciones: la especiación, el supuesto paso inicial para extrapolar los cambios en las frecuencias génicas en el seno de una especie a los "acontecimientos a mayores escalas", es decir, a la Evolución, encontraba serios problemas. De modo que habria que modificar varias decenas de genes casi simultaneamente para explicar transiciones de especies. Dada la disminución del tamaño efectivo de la población que se ha de producir para la sustitución de un alelo por otro mediante el proceso de Selección Natural, la consecuencia sería la extinción de la especie. esto es conocido como "el efecto de Haldane" (1957), uno de los pioneros en la elaboración de los modelos matemáticos de la Genética de Poblaciones. Otro ejemplo del desarrollo es que en contra de lo que se cree habitualmente, la ontogenia dificilmente apoya la hipótesis de continuidad evolutiva entre todos los organismos. Las diferencias ontogenicas entre los distintos grupos de metazoos incluso en fases muy tempranas del desarrollo así lo atestiguan. No se conocen transiciones morfológicas, ni de bauplan ni mosaicos entre los grupos, lo que llevó a Corliss en el 59 a postyular un origen polifiletico a partir de distintos protistas. Así se podria continuar con numerosas objecciones, de forma que en conjunto habría tantas objecciones como explicaciones plausibles. En resumen Si la evolución existe, el paradigma neodarwinista no lo explica satisfactoriamente, luego nunca puedes decir que la evolución sea un hecho en base a los datos aportados por la ciencia, fuera de creencias evolutivas, bien de colectivos o personales. Yo no propongo ninguna alternativa, simplemente me reitero que un hecho explica los resultados, si hay resultados que no explica ya no es un hecho).
"La teoría sintética admite otros modelos." Si, claro. Pero son completamente o parcialmente contradictorios entre sí. Es justamente lo que vengo diciendo no hay un modelo que explique los datos, y esto no es precisamente lo que define los hechos. En un caso extremo la teoria sitética es una ampliación, propuesta de cambio o mejora de la teoria darwinista, no una verdadera teoría, en el sentido al que pareces referirte.Por eso adolece también de predicciones exactas como aquella.
jose: Sin embargo no son los fenotipos los que evolucionan.los fenotipos no se heredan.
"Una cosa es interpretar desde distintos puntos un hecho y otra cosa es negar que exista". Si interpretas, entramos en el mundo de la interpretación y la filosofía. ¿ Cuando un conjunto de interpretacónes por grande que sea, se convierte en hecho?
En cuanto a la aparición de los k- estrategas no me habeis entendido.La pregunta es cómo pueden surgir tales individuos, no cómo los puede mantener la selección natural, mediane un mecanismo que prima al que produce mayor número de descendientes.
lo siento, es imposible contestar concretmente a todos. Tampoco voy a facilitar el trabajo que deberian hacer otros, pero no se pueden afirmar falsedades con tanta rotundidad cuando ni siquiera son completamente aceptadas.
|