Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

La cabra enana reptiliana

El caso de la"cabra enana" Myotragus balearicus, extinta hace unos 3.000 años, es fascinante. Todo apunta a que, tras colonizar la isla de Mallorca, ante la escasez de recursos, sufrió un proceso de "enanismo insular" acompañado de una importante reducción del cerebro, de los ojos y de su capacidad para correr. Además, según un estudio más reciente* que examina su tejido óseo, la fisiología de este bóvido llegó a hacerse semejante a la de los reptiles (actuales), convirtiéndolo en lo que suele llamarse un animal "de sangre fría".

Para más información sobre esta degeneración evolutiva, perdón, quiero decir, sobre esta magnífica adaptación al medio, podemos leer: Sinc, Europapress, National Geographic, Physorg, etc. Y el trabajo científico original, claro. Parece que el tratamiento en los medios ha sido bastante bueno esta vez, así que tendré que ser yo (qué modestia) el que diga los "disparates":

¡Degeneración evolutiva! ¡degeneración evolutivaaaaaaaa!

¿Os imagináis un homínido tipo Homo floresiensis evolucionando del mismo modo?

___________
* Meike Köhler and Salvador Moyà-Solà, 2009. Physiological and life history strategies of a fossil large mammal in a resource-limited environment. Published online before print November 16, 2009, doi: 10.1073/pnas.0813385106. PDF

2009-11-23 | Haz un comentario (hay 51)


Etiquetas: ,

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/65163

Comentarios

1
De: El Criba Fecha: 2009-11-23 18:04

Hombre, qué bien, un caso de evolución mediterráneo, de los wenos además. Aunque, como bien analizas, en realidad era una lástima de caso, porque este ser fue degradado en la Gran Cadena del Ser, cuya cúspide nos pertenece en primacía, hacia un peldaño inferior, más abyecto y vil, e imperfecto, el reptiliano u homeotermo-like. Y luego dirán: la evolución es progreso, toma ya.



2
De: Hexo Fecha: 2009-11-23 18:20

"Myotragus balearicus, extinta hace unos es fascinante."

Creo que ahí falta algo.



3
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-11-23 18:27

Ya está. Gracias, Hexo.



4
De: Hexo Fecha: 2009-11-23 19:04

La verdad es que esta cabra es alucinante... :O



5
De: Anónimo Fecha: 2009-11-23 19:08

Muy bueno, gracias por buscarnos ese trabajito. ¿No podrías poner un dibujo de la mini cabra? Estaría bien.



6
De: Anónimo Fecha: 2009-11-23 19:10

¿Se sabe la causa de su extinción?



7
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-11-23 19:15

Tanto como saber, no. Pero hubo contacto con el hombre, así que...



8
De: Anónimo Fecha: 2009-11-23 19:33

He leido que la fauna de las islas mediterraneas hasta hace unos miles de años era bastante variada: elefantes, enanos, hipopótamos enanos, lechuzas gigantes, etc. Seguro que el ser humano ha tenido bastante que ver.

Una pena no poder disfrutar ahora de todos estos bichos.

En google hay varias reconstrucciones de esta cabra, está muy chula.



9
De: Anónimo Fecha: 2009-11-23 19:34

Perdón , quise decir "elefantes enanos", todo junto, no "elefantes, enanos", aunque quien sabe si había enanos, je, je.



10
De: Anónimo Fecha: 2009-11-23 19:36

Por cierto, Paleofreak, conoces el libro de Michael Benton sobre paleontología de vertebrados? Crees que merece la pena? Me gustaría aprender. El inglés no es ningún problema.



11
De: Baryonyx Fecha: 2009-11-23 20:03

Bueno, ya se sabe: la cabrita repta al monte.



12
De: Patxi-cephalosaurus Fecha: 2009-11-23 20:24

Me encanta esta cabra! En una asignatura de la carrera simos casi un tema sobre ella, ¡ y eso que hago historia!.

Mmm...gracias paleofreak, ya tengo lectura.



13
De: Baryonyx Fecha: 2009-11-23 20:41

Pero si los osos se aletargan cuando hay escasez de recursos e ibernan, ¿por qué no se dice que los osos son unos mamíferos curiosamente reptilianos? ¿Es más reptiliana la cabrita esta que un oso?



14
De: Anónimo Fecha: 2009-11-23 21:28

"Hibernan",con HACHE



15
De: Xinquer. Fecha: 2009-11-23 21:29

Precisamente en Homo floresiensis estabas pensando a medida que leía la nota.

Saludos.



16
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-11-23 21:58

Baryonyx, es que cuando los osos dejan de hibernar no son nada reptilianos.



17
De: Gouki Fecha: 2009-11-23 22:03

Degeneracion evolutiva??todo lo contrario, esta cabra desarrollo unos rasgos propios de la cuspide evolutiva(el ornitorrinco) XD



18
De: Baryonyx Fecha: 2009-11-23 22:49

Sí PF, en los enlaces que pones dicen que estas cabras no eran capaces de saltar o correr. Y los osos cuando no hibernan con hache sí corren y saltan.



19
De: p c Fecha: 2009-11-23 22:57

Eso, eso, una foto de la cabra. Queremos foto!! Queremos foto!!



20
De: Baryonyx Fecha: 2009-11-23 23:32

pc, aquí hay una representación de la cabra que me parece bastante realista

http://i247.photobucket.com/albums/gg123/costner_v/DSC_0542.jpg

es broma, la buena es ésta:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Myotragus_balearicus.JPG



21
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-11-24 00:05

"Y los osos cuando no hibernan con hache sí corren y saltan."

Y también pueden correr los lagartos. Pero hablamos de metabolismo.



22
De: Anónimo Fecha: 2009-11-24 00:05

habrán pagado los mil y pico dólares que te cascan en PNAs por poner el trabajo en acceso abierto?????



23
De: Anónimo Fecha: 2009-11-24 00:08

Los osos, cuando hibernan, tienen un metabolismo muy especial que no tiene nada que ver con el de un reptil...



24
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-11-24 00:21

"Por cierto, Paleofreak, conoces el libro de Michael Benton sobre paleontología de vertebrados? Crees que merece la pena?"

Tengo uno traducido al español. Estaba muy bien. Es de los años 90 y las cosas han cambiado bastante en paleontología de vertebrados. No sé cómo se habrá ido actualizando el libro en las ediciones más modernas.



25
De: Juanjo Fecha: 2009-11-24 08:35


El otro día, cuando vi la noticia, di por hecho que acabarías hablando de ella en esta web!

Como ya habéis dicho: Fascinante!

Saludos!



26
De: Homo ediacarensis Fecha: 2009-11-24 11:07

Es curioso el paralelismo entre la tendencia al enanismo en condiciones de insularidad si los recursos son limitados (y eres herbívoro) y lo que ha ocurrido con muchas razas autóctonas de ganado en condiciones ambientales de recursos limitados.
Parece que si eres pequeño, cuando se ponen las "cosas chungas" tienes más posibilidad de seguir viviendo, reproduciendo y demás.....

¿por qué siempre parece que es mejor "ser grande"?
En ciertas condiciones ambientales se "propicia" el aumento de tamaño, pero en otras lo que se "propicia" es justo lo contrario.



27
De: Farlopitecus Fecha: 2009-11-24 11:20

Homo ediacarensis, cuando se está en un espacio limitado geográficamente (y éste resulta pequeño) es toda una ventaja cuanto menos tengas que comer. Y si eres herbívoro, y con escaso apetito, te irá de lujo (mientras no te jinque un depredador, por supuesto).


Por otro lado, retomando el caso del oso reptiliano, si una Pogona Vitticeps (Dragón barbudo australiano) come vegetales y animales, es decir, es omnívoro, ¿podría haber evolucionado de un plantígrado?. Y eso que no hibernan...



28
De: Homo ediacarensis Fecha: 2009-11-24 11:37

He estado leyendo, aparte del original, lo que han contado los medios de este artículo....

y como siempre, llamativos tituláridos como "un animal como no hay otro igual" y demás.
Los medios españoles parece que se han basado en Europa Press....me parece que tendrían que "infiltrar" un corresponsal en este blog!!!!!

En cualquier caso, algunas matizaciones, el género Myotragus no es exactamente lo que todos entendemos por Cabra (género Capra), bóvidos de entre 14-30 kilos y con las dimensiones de Myotragus existen actualmente muchas especies....y lno las vamos llamando "cabras enanas"....



29
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-11-24 12:31

Hay en la actualidad cabras enanas (domesticadas). Y son de un tamaño similar. Por lo general cuando usamos la palabra enano no queremos decir simplemente pequeño, sino pequeño respecto a una norma, o a lo común. En este caso, respecto a sus antepasados directos, que al parecer eran similares a ovejas.



30
De: Joan Fecha: 2009-11-24 18:10

Los ancestros continentales de Myotragus balearicus ocuparon las Baleares durante el mesiniense, y hace unos 5,35 millones de años quedó una población en Mallorca. Parece ser que posteriormente tambien ocupó Menorca, donde la población varió poco respecto a los Myotragus mallorquines. Por lo que respecta a las causas de la extinción de este animal, todo apunta a que los humanos acabaron con ellos, si bien se baraja la posibilidad de que la disminución de las comunidades de boj, uno de sus alimentos, tambien pudo influir.



31
De: BlueBoy Fecha: 2009-11-24 20:47

La primera vez que leí algo a cerca de esta cabra no había estudios tan avanzados. A pesar de esto algo llamó mi atención. Se describía esta cabra como de probables "movimientos robóticos" (creo que se referían a la movilidad articular). Este nuevo estudio la hace aún más rara e interesante! :D



32
De: Chinorri Fecha: 2009-11-24 21:27

"Tengo uno traducido al español. Estaba muy bien. Es de los años 90 y las cosas han cambiado bastante en paleontología de vertebrados. No sé cómo se habrá ido actualizando el libro en las ediciones más modernas."

Muchas gracias por tu respuesta, Paleo. Creo que hay una edicion mas moderna, a ver si me lo pillo.

Enhorabuena por el blog, muy interesante siempre.



33
De: Anónimo Fecha: 2009-11-24 22:27

Hay DOS ediciones más modernas, pero a las editoriales españolas no les pareció rentable actualizarlo ;)



34
De: Chinorri Fecha: 2009-11-24 23:24

Ok, no tengo ningún problema con el inglés. Incluso mejor así, porque el precio de los libros traducidos a veces es demasiado elevado, y algunas traducciones son un poco... malas. He leido el último libro de Richard Dawkins traducido al español y tiene algunos fallos del traductor. Recuerdo que ponía bacterias extremópilas...

En fin, veré si el dinero del paro me da para comprármelo.

Thanks.



35
De: Mujerárbol Fecha: 2009-11-25 00:26

¡Interesantísimo el asunto de la cabra! Entiendo que la adaptación surgió porque competía con el ser humano. ¿Es correcto? (Pobrecilla que mal le salió) ;) El tiempo transcurrido desde que aparece el humano en contacto con la cabra (vale, no sé decirlo de otra manera XD) ¿es suficiente para provocar una mutación de ese calibre?



36
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-11-25 00:36

La adaptación ocurrió en ausencia del ser humano. Y mutación gorda no: evolución :o)



37
De: Anónimo Fecha: 2009-11-25 10:43

Tercera edición:
http://eu.wiley.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-0632056371.html



38
De: El Criba Fecha: 2009-11-25 19:25

Conocía a esta "cabra enana" como un "antílope enano"; sale en el libro de vida salvaje del Mediterráneo de Blondel y Aronson y en la serie documental de Attenborough dedicada al Mediterráneo, junto con otros enanismos insulares de elefantes e hipopótamos. Por lo visto, según comentan, incluso estaba medio domesticada o algo así...



39
De: Chinorri Fecha: 2009-11-25 20:03

Gracias, anonimo de las 10:43. Voy a pedirmelo para Reyes, que me lo merezco.



40
De: Descargar Fecha: 2009-11-26 00:05

Lo sabia que es la naturaleza... Y que el ser humano este erre que erre en cargarsela... Eso si que es retroceso evolutivo.



41
De: cavebear Fecha: 2009-11-26 00:35

mecachis... no me había dado cuenta de que salía como anónimo. De nada Chinorri.

Pues ahora que hablais de 'Myotragus' y de 'Homo floresiensis'se da la circunstancia de que estos mismos autores publicaron un trabajo hace cosa de un año y pico ligando (bueno, desligando) los casos de 'Myotragus' y 'Homo floresiensis'. De hecho cuestionaban que el caso de 'H. floresiensis' fuera enanismo insular...

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/01/08/ciencia/1199807677.html

ya que no seguía la misma pauta de cambios observados en un típico enano insular como es 'Myotragus'.

Les contestan cosas como
"Köhler and colleagues mention two specific aspects of H. floresiensis morphology that they claim violate island rules – sense organ and brain size and limb morphology. Yet for the reasons just discussed, we cannot predict specific changes in brain volume and sense organs or in limb morphology after isolation on an island, because this will depend upon the specific selective pressures involved."

Aún no leí el artículo, pero en principio parece curioso loq ue pasa con estos huesos. Puede que quien sea raro, raro, raro, sea 'Myotragus'...



42
De: Mariano Planells Fecha: 2009-11-26 00:48

El extraño metabolismo del extinto Myotragus balear.También acabo de ponerlo y con fotos
En mi blog lo he puesto media docena de veces, pero como le cambié la url ahora el robot lo está indexando y cuesta encontrarlas (mirar en biología, baleares, en las etiquetas).
Se extinguió porque los talatóyicos mallorquines y menorquines se los comieron. En Ibiza y Formentera jamás existió o no hay pruebas.
Las rótulas son curiosas: no puede girar ni pegar brincos bruscos para esquivar al depredador (quizás porque no lo había hasta que llegó el sapiens). Pero escalaba bien y durante siglos se salvó en la alta montaña.
Hasta que no consiguieron sobrevivir a la presión del humano.
Y sí, existía el elefante enano (en Malta) ya extinguido también.



43
De: zaknafein Fecha: 2009-11-26 14:24

no!! no le hagan caso! el autor es un demonio, la biblia lo menciona, vean esta URL !


http://logos77.wordpress.com/2009/10/30/%C2%A1bang-nadie-x-nada-todo-la-teoria-de-la-evolucion/


abandonen el paleofreak y vayan ya mismo a un confesionario!


(por cierto, eso fue con mucho sarcasmo) (dicho con la voz de homero)



44
De: jose Fecha: 2009-11-27 19:44

Otro bicho con un metabolismo cachondete:

http://naturacuriosa.blogspot.com/2009/06/el-monito-del-monte-fosil-viviente.html

regresión?????????????



45
De: giganotosaurus Fecha: 2009-11-28 01:42

hablando de rarezas (amo esto) miren esto
http://www.fororeptiles.org/foros/showthread.php?p=664742



46
De: Mattmos Fecha: 2009-11-30 13:40

Otro detalle curioso, de este curioso animal, es que mordisqueaba los cuernecillos de sus crias (por falta de calcio, creo).
Respecto a su extinción... no está muy clara, existen unos dos mil años de discordia entre los antropólogos (digo, según los antropólogos). Entre la extinción de esa cabra-rata y la colonización de las islas.

Pero me jugaría mi estirpe isleña, a que nos entrenamos con la honda con ese bicho.



47
De: La lectora corrent Fecha: 2009-12-16 10:20

Yo también traté el tema de la cabrita enana de las Baleares en mi blog, pero cdentrándome en otro aspecto: la persona que la descubrió. Fue Dorothea Bate (1878-1951), paleontóloga británica que se dedicó a buscar fósiles por el Mediterráneo. Antes de ir a Mallorca había estado en Chipre, Creta, Gibraltar, Cerdeña, Malta y Palestina.

Un historiador de la ciencia de Menorca (donde también estuvo Bate) me contó que, para no llamar la atención cuando iba al monte a excavar, Bate se camuflaba. Pero no recuerdo si me dijo que se vestía como una campesina menorquinas o como un campesino.



48
De: Jose Fecha: 2009-12-16 22:38

Hola! tengo un amigo paleontologo y me gustaria saber si venden algun tipo de replica del myotragus para poder regalarselo.
Muchas gracias
espero que alguien se ponga en contacto conmigo jose.bombon88@hotmail.com



49
De: Anónimo Fecha: 2009-12-21 18:54

Como complemento al com. 42, ahora acabo de encontrar una entrada mía del 2006, por si puede interesar a alguien
en Mariano Digital-
En Ibiza no hubo Myotragus Balearicus
Saludos.



50
De: homotherium serum Fecha: 2010-01-06 20:45

Oye,¿esto no sera una broma o algo así? hay que ver lo raras que son algunas adaptaciones al medio.



51
De: homotherium serum Fecha: 2010-01-07 23:47

Me informado y parece ser que pese a sus "curiosas adaptaciones al medio" sobrevivio durante mucho tiempo en su habitat y de hecho cuando se unieron Mallorca y Menorca desplazo a una especie de lagomorfo local, seguramente este también tuviera mas curiosas adaptaciones al medio.



Inicio > Historias > La cabra enana reptiliana

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)