Prensa y divulgacion
Nidhal Guessoum, profesor de Física y Astronomía en los Emiratos Árabes Unidos, dice según
Times Online que:
"en demasiados lugares, estudiantes y profesores creían que tenían que hacer una "elección binaria" entre evolución y creacionismo, en lugar de entender que se puede creer en Dios y también en la teoría de Darwin"
Lo que el profesor Guessoum (o Times online) no entienden es que
- La evolución y la teoría de Darwin no son la misma cosa y no pueden intercambiarse alegremente en un artículo periodístico del mismo modo en que se intercambia "el balón", "la pelota", y "el esférico".
- En las teorías científicas no se "cree". O al menos no se cree de un modo comparable a como se cree en Dios. O al menos no sería deseable que los universitarios "creyeran" en las teorías científicas de ese modo, porque eso significaría que tienen un pésimo concepto de lo que es la ciencia.
Por otra parte:
"El dr. Guessoum, que es un musulmán suní, dijo que en países como Túnez, Egipto, Turquía, Pakistán y Malasia, solo el 15% de los encuestados creían que la teoría de Darwin era "verdadera" o "probablemente verdadera"".
Espero que haya sido cosa del periódico, y no Guessoum el que ha planteado así la encuesta. Yo tampoco "creo" que la teoría de Darwin sea "verdadera". Pienso que era acertada en sus puntos principales, pero inconcreta y esbozada en otros puntos. Que tuvo una gran capacidad explicativa y que fue científicamente muy productiva. Y lo digo en pasado porque la teoría de Darwin se desarrolló hace siglo y medio; la que hoy manejan los biólogos es una teoría mucho más compleja, descendiente de la teoría de Darwin, pero que no es la teoría de Darwin. Y de la que tampoco cabe decir si es "verdadera" o si uno "cree" en ella.
"Esta postura era igualmente común en los estudiantes y en los profesores. Aún más alarmante, dijo, los profesores de ciencias estaban tergiversando los hechos y las teorías de la evolución mezclándola con ideologías religiosas".
Pues algo de esa tergiversación me parece a mí ver en según qué encuestas...
"Una encuesta a 100 académicos y 100 estudiantes que realizó en su propia universidad mostró que el 62% de los profesores y los estudiantes musulmanes creían que la evolución era una "teoría no probada", comparado con el 10% de los profesores no musulmanes"
Lo cual no nos extraña a casi nadie, me temo.
"La evolución no contradice las creencias islámicas, dijo el dr. Guessoum, a menos que se adopte una lectura literal de los textos"
Se refiere seguramente a los Textos (sagrados). Lo malo es que, aunque existen musulmanes no literalistas, la creencia en esa verdad literal es un componente importante de las creencias de un gran porcentaje de los fieles, y probablemente de la gran mayoría de ellos. Forma parte del núcleo de sus "creencias islámicas", como también forma parte de las creencias de los cristianos de ciertas religiones llamadas fundamentalistas. La evolución sí contradice de hecho las creencias islámicas, y desgraciadamente para el profesor Guessoum, su pequeña encuesta ha servido para aportar una prueba más.
2009-11-19 | Haz un comentario (hay 136)
Etiquetas:
teoría de la evolución,
islam,
encuestas,
Darwin,
creacionismo islámico
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/65135
37
|
De: El PaleoFreak |
Fecha: 2009-11-20 13:32 |
|
Pues no estaría mal que nos dijeras a qué usuarios del blog te refieres exactamente cuando dices que tienen una "religión atea", y por qué. Aquí normalmente no hablamos de las creencias religiosas que pueda tener cada uno, y los que sí lo hacen suelen ser creyentes en Dios. Religiosos ateos son una cosa exótica que por ahora no hemos visto aquí. Ateos que se comporten de forma religiosa (rituales, oraciones, sacerdocios, mitos de la creación, etc.) tampoco han aparecido de momento.
En cuanto a las alternativas científicas a un creador con propósito, la respuesta es bien fácil, aunque pareces un poco perdido. Un ejemplo para que te centres: imagínate que antes de que se descubriera por qué cae la lluvia alguien hubiera dicho "¿Si no es un espíritu con propósito el que hace llover, qué alternativa queda, la simple casualidad?" Pues no, ni es un espíritu, ni es casualidad. La ciencia no explica los fenómenos naturales ni mediante casualidades puras (aunque el azar y las coincidencias intervienen en muchos fenómenos en diversos grados) ni mediante seres sobrenaturales o mágicos (espíritus, dioses, gnomos, demonios...). Piensa un poco sobre ello porque, como te digo, es muy fácil.
Las arqueas, bacterias y cianobacterias no surgen de forma espontánea, tienen ancestros comunes y llevan mucho tiempo de evolución a sus "espaldas", como puede comprobarse analizando sus genomas.
Ya van dos errores bastante gordos sobre este tema de la vida antigua.
|
46
|
De: Carlos |
Fecha: 2009-11-20 17:30 |
|
La verdad es que la ciencia y la religión pueden coexistir, siempre y cuando a los primeros se les quite cualquier posibilidad de quemar o arrojar piedras a los segundos. ;) No, hablando en serio. Muchas religiones hacen afirmaciones fácticas basadas en la autoridad del texto sagrado, o de sus interpretes autorizados. De varias se ha demostrado su falsedad.
El recurso de aquellas mentes más iluminadas dentro de la religión es entender a los textos como "metáforas", o encontrar algún rebusque argumental que haga compatible a ambos discursos. Como la interpretación católica del diseño inteligente, que acepta la evolución del cosmos y la vida, considerando que ocurrieron de acuerdo a los designios del señor, o diciendo que en algún momento de la hominización vino dios y les metió un alma a los Homo sapiens (poco antes del Paleolítico superior, supongo).
Sin embargo hay un problema de fondo, que evidentemente Gould no vio. Desde el punto de vista de la filosofía la ciencia y la religión suponen metafísicas bien distintas. La ciencia, salvo algunas corrientes de cs. sociales, es materialista. Por supuesto, hay materialistas ficisistas, atomistas, sistémicos y dialécticos, pero en el fondo todos los científicos parten de la base de que lo real son los entes materiales y sus procesos, formas de organización, propiedades emergentes, etcétera.
La religión (la católica al menos) es dualista. Afirmando que existen dos clases de entes, materiales e inmateriales, y que encima los segundos pueden afectar a los primeros (milagros, creación, etc.).
En ese sentido, la única forma de que ambas se encuentren plenamente separadas es que la ciencia abandone sus supuestos y consecuencias filosóficas. Pero en ese caso, ¿que sentido tendría nuestro trabajo? ¿deberíamos caer en el relativismo de los postmodernos y los pragmatistas?
|
130
|
De: Doraemon |
Fecha: 2010-08-27 14:20 |
|
"Estoy de acuerdo con Sokal en prácticamente todo salvo en su afirmación de que el islam no es "ni mejor ni peor" que el cristianismo. El islam se diferencia del cristianismo en que sus "infalibles" escrituras (el Corán y la Sunna) comportan una legislación divina (la sharía) que rige todos los ámbitos de la vida humana. Ese hecho hace que el islam sea un poco más descaradamente totalitario que el cristianismo."
Yo sí estoy de acuerdo con Sokal. Tienes razón (si añadimos cierta puntualización) en que el islam MAYORITARIO HOY es un poco más descaradamente totalitario que el cristianismo MAYORITARIO HOY. Pero no porque el islam sea más totalitario por su idiosincrasia, sino porque la ciencia moderna (y los principios laicos de la ilustración) han emergido dentro del cristianismo, y el cristianismo ha tenido que convivir y tragarse a la ciencia, a los escépticos y a los humanistas desde hace 4 siglos. HOY la mayor parte del mundo cristiano ha relativizado sus creencias religiosas hasta el punto de que el cristianismo es otra cosa totalmente distinta de lo que fue el cristianismo durante casi dos milenios. Antes el cristiano realmente creía en la literalidad del génesis, y de cada palabra de la biblia, a pies juntillas y de forma general e inapelable, y si la ciencia mostraba una contradicción, quedaba automáticamente demostrado que esa ciencia era errónea. Ahora en cambio la biblia (salvo por algunos integristas protestantes yanquis) se lee 'alegóricamente', y se dice que ciencia y religión son discursos de planos distintos cada uno con sus peculiaridades, y tal... es decir, la religión mayoritariamente ha aceptado su derrota en el campo de la razón, y para sobrevivir se ha recluido en el mundo de la poesía y los sentimientos subjetivos, rehusando todo análisis mediante la fría lógica, porque por ahí sabe que está muerta. Pero esto no era así en el cristianismo de la antigüedad, ni en la edad media, ni cuando Galileo, ni cuando Darwin, ni durante bastante tiempo después. Y no sólo la religión era el dogma que volaba por encima de la ciencia, sino también por encima de la ética y la ley: también la legislación de "la cristiandad" fue siempre de origen divino. La caza de brujas, la inquisición, o los tribunales medievales son solo ejemplos del papel que ha tenido la iglesia en occidente en todos los aspectos de la vida pública y privada desde el siglo IV. En comparación al peso científico, moral y legal que tenía el cristianismo, el islam fue incluso un avance progresista enorme.
Lo que ocurre es que desde hace un siglo "la cristiandad" ya no es la cristiandad, sino "occidente". Este proceso aun se tiene que dar (si es que se da) en el mundo islámico, donde apenas llevan medio siglo conviviendo con la ciencia moderna y el laicismo ilustrado. El hecho de haberla incorporado más tardíamente explica que haya un debate que hace ya tiempo que hubo y se superó en el seno del cristianismo. Por otro lado la ciencia y la filosofía ilustrada han llegado al Islam mucho más desarrolladas, y por eso están 'avanzando' bastante más rápido que el cristianismo en su día.
|