Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

Darwinopterus

El nuevo fósil transicional tiene el tamaño de un cuervo, se llama Darwinopterus modularis y rellena un "hueco" entre los dos tipos clásicos de pterosaurios. Veamos: primero estaban los primitivos "ramforrincoides", generalmente pequeños y dotados de largas colas. De estos surgieron los más evolucionados "pterodactiloides", de cola corta y largo cuello, con brazos más largos, cráneos desproporcionados, curiosas crestas, tamaños a veces gigantescos...

El Darwinopterus parece un híbrido entre ambos tipos. La cabeza y el cuello son de pterodactiloide, pero de los hombros hacia atrás parece un ramforrincoide (por eso, inicialmente, se pensó que era un fraude, algo que pudo descartarse perfectamente al estudiarse el fósil principal y unos 20 esqueletos más).

Image Hosted by ImageShack.us

A mí no me llama particularmente la atención el hecho de que, durante la transición evolutiva entre los dos tipos de pterosaurios, el conjunto cabeza-cuello se transformase antes que el resto del cuerpo. A los autores del trabajo* les parece que constituye un ejemplo de "evolución modular". Ésta es un mecanismo controvertido que he visto descrito de formas muy distintas y que yo, sinceramente, no termino de comprender. La evolución modular o la "selección de módulos", como también la llaman los autores, supuestamente podría producir grandes transformaciones evolutivas en un tiempo relativamente corto y explicar, por tanto, la escasez de formas transicionales en el registro fósil... formas transicionales que en realidad se encuentran constantemente, empezando por el mismo Darwinopterus. En fin...

¿Por qué el nombre de Darwinopterus? Pues porque es el año de Darwin (aniversario 150 de El Origen de las Especies). Para honrarle. "Nos gusta pensar que a Darwin le habría gustado", ha dicho el superexperto en pterosaurios y coautor del trabajo David Unwin. Pero no se le ha llamado así porque Darwin identificara una "importante brecha en el proceso de la evolución" de los pterosaurios, como dice El Mundo y otros medios. No sé si Darwin se ocupó alguna vez de estos animales extintos, pero me parece que no.

Fijáos en el gráfico, recortado del trabajo científico original. Se representa la forma típica de un ramforrincoide (arriba), un pterodactiloide (abajo) y el estadio intermedio presente en el Darwinopterus.

Mucha más información en National Geographic, Tetrapod Zoology, Archosaur musings.

_________
*Lü, J., Unwin, D. M., Jin, X., Liu, Y. & Ji, Q. 2009. Evidence for modular evolution in a long-tailed pterosaur with a pterodactyloid skull. Proceedings of the Royal Society B doi:10.1098/rspb.2009.1603 PDF

2009-10-15 | Haz un comentario (hay 25)


Etiquetas: , ,

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/64818

Comentarios

1
De: Ialma Escura Fecha: 2009-10-15 03:09

Creo que a lo que se refiere con evolución modular es que (dicho así a la ligera): Se modifica una zona concreta y luego si esta vale pues se mantiene y en la siguiente evolución se haría de otra parte. Así no habría los fósiles transitorios, referido esto a que salgan cientos de especies diferentes en una misma época, que si unos con la cabeza grande y cola pequeña, otros con la cola grande y la cabeza pequeña, otros con todo grande, otros con todo pequeño.... que creo que es a lo que se refieren con transición, es decir, que no salen cincuenta especies diferentes y que las mejor adaptadas sobreviven, sino que se van haciendo pequeños cambios y mutaciones en partes específicas y si esos funcionan siguen adelante, si no desparecen sin dejar mucho rastro (aparecen menos esqueletos con deformaciones que si fueran una ingente cantidad variaciones al mismo tiempo). Me parece que los tiros van por ahí en cuanto hacen esa afirmación.

PD. Muy interesante y entretenida la página. Sigue así. ^^



2
De: Anónimo Fecha: 2009-10-15 06:25

"se van haciendo pequeños cambios y mutaciones en partes específicas y si esos funcionan siguen adelante"
Me parece absurdo. ¿Cómo hacen las demás características del cuerpo para decidir no ser seleccionadas hasta que el sector termine de evolucionar?



3
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-10-15 08:41

No sé si entiendo bien lo que dices, Ialma Escura. Pareces describir la evolución convencional como un proceso de selección de especies. Eso sería tan "controvertido" como la evolución modular.
Al Anónimo: en un momento dado la selección natural puede estar modificando determinadas partes del cuerpo sin afectar demasiado a otras, y yo no veo nada novedoso o misterioso ahí. Tenemos por ejemplo pterosaurios similares con crestas diferentes, o tenemos a los homininos, en los que las piernas y la cadera se transformaron mucho más rápido que la parte superior del cuerpo, etc.



4
De: Biólogo Fecha: 2009-10-15 09:18

La evolución modular es una de las claves más importantes de la evolución, amigo Paleofreak. Me sorprende que, una mente curiosa como la tuya, se muestre reticente hacia algo tan fascinante y revelador, mostrado por la biología molecular en los últimos años.



5
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-10-15 09:49

Si tú lo dices...



6
De: chamaruco Fecha: 2009-10-15 11:32

Sin meterme en los entresijos del tema de evolución modular, que no conozco tan a fondo como para discutir. Lo de la justificación de la "ausencia de formas transicionales" me ha cantado mucho siempre. No sólo porque aparecen en todas las ramas habídas y por haber sino porque siempre me ha parecido que, cuando se afirma eso, se peca una vez más de antropocentrismo:

Se espera tener una escalera perfectamente definida con unos cartelitos en cada escalón...

P. D. Yo tampoco acabo de entender muy bien el asunto del modularismo.



7
De: Dios ateo Fecha: 2009-10-15 15:34

PaleoFreak, creo que esta ocasión es tan buena como cualquier otra para decirte que a mí no me interesa lo más mínimo la paleontología. Sólo te sigo por tu excepcional sentido del humor.

Un saludo.



8
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-10-15 15:54

He intentado agradecértelo con algo gracioso, pero nada. Igual después del café...



9
De: Anónimo Fecha: 2009-10-15 17:26

Es verdad quea selección natural puede estar modificando determinadas partes del cuerpo sin afectar demasiado a otras, pero eso no es lo que dijo Ialma Escura. Creo haber entendido que decía que algunas partes del cuerpo "esperan" a ver cómo funciona la evolución de otras, y si estas quedan bien, entonces empiezan a cambiar. Probablemente se haya expresado mal, o soy yo quien está buscando el pelo en la sopa, quién sabe...



10
De: Anónimo Fecha: 2009-10-15 20:14

Creo que Ialma Escura lo ha expresado un poco confusamente porque da la impresión de que se trata de un acto "consciente" por parte de... de los módulos esos, o algo así.



11
De: KRAKEN Fecha: 2009-10-16 09:02

De todas formas ¿no se comentaba ya en tiempos de Darwin la posibilidad de que los mecanismos evolutivos puedan actuar con mas velocidad en determinadas circunstancias, por ejemplo en las primeras fases del desarrollo de las formas vivientes? O a lo mejor el "desarrollo modular" es otra cosa y me estoy liando yo. Un saludo.



12
De: Francesc Fecha: 2009-10-16 10:34

Forma transicional? Cómo que forma transicional? Está claro que Darwinopterus es un híbrido entre los dos tipos clásicos, otro caso ejemplar de evolución por hibridación. ¡Que alguien llame a Margulis!
:-p



13
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-10-16 12:41

:oD



14
De: Bravaura Fecha: 2009-10-16 19:47

al menos me siento aliviado al ver que los "eslabones perdidos" parecieron ignorar algunas líneas evolutivas.

Si tenemos en cuenta la cantidad de especies de aves que existen hoy en día y se extrapola a aquel tiempo, y teniendo en cuenta que desde el triasico ya existian pterosaurios, vería verosímil que hubiese aparecido una gran cantidad de especies que por adaptación al medio tuviese alguna caracteristica que los acercaran a los perodactiloides. solo seria necesario que fueran varias y que estuvieran en contacto para que se concretara en una gran diferenciación respecto a los demás. por ejemplo, la competencia entre dos les habría hecho exagerar mucho esa diferencia o añadir unas nuevas, estilo "carrera armamentística" y para cuando llegaran a nichos uno o algunos ya estuviesen demasiado diferenciados como para que la competencia con otros pterosaurios ranforincoideos fuese entre simplemente entre diferentes especies con grandes similitudes y evolutivamente se viesen obligados a tener formas de vida diferentes a cualquier ranforincoideo.
tampoco seria tan extraño, con la cantidad de especies ranforincoideas que habrían solo ocurrió esa especiación tan "a lo bestia" hasta las ultimas consecuencias una solo vez apareciendo pterodactiloidea porque hasta el momento no tenemos notícia de ninguna línea evolutiva más.

los plasticosaurios parecen más sencillos :/



15
De: Anónimo Fecha: 2009-10-18 23:47

http://img35.imageshack.us/img35/2272/bullyptero1.jpg



16
De: raul dlc Fecha: 2009-10-19 01:21

UNA PREGUNTA PORQ A LOS PTERODACTILOS O RAMPHORRINCUS NO SE LES PONE COMO DINOSAURIOS ???
SON REPTILES TAMBIEN Y SON DE LA MISMA EPOCA Y TODO...
GRACIAS



17
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-10-19 01:33

Vamos a cambiar un poco tu pregunta. ¿Por qué a los murciélagos no se les pone como primates? Son mamíferos y son de la misma época también.



18
De: William Buckland Fecha: 2009-10-19 11:28

Saludos, llevaba mucho tiempo sin comentar en esta página, pero hoy me he animado.
Muy interesante esta noticia, es cierto, PaleoFreak, que era de esperar que existiera un Pterosaurio a mitad de camino entre los dos grupos principales, y que tuviera una fase de "evolución modular" intermedia, pero aún así creo que es el primer Pterosaurio encontrado que cumple ese rasgo, lo que convierte a la noticia en, a mi parecer, "algo emocionante"; es decir, no sólo se trata de otro género más que sólo ocupa otro lugar sin demasiada importancia en su clado y que unicamente ayuda a engrosar el registro fósil de esos animales y en consecuencia a pensar que "tal vez eran uno más de lo que se pensaba".


A raul dlc:

En principio los pterosaurios son los arcosaurios más próximos a los dinosaurios, (sin tener en cuenta dinosauriformes y otras formas basales), sin embargo no son dinosaurios, es algo que explican en los libros infantiles como "los dinosaurios no volaban" (algo que también es incorrecto teniendo en cuenta que las aves son dinosaurios y la mayoría vuelan).
Sería más preciso considerar que los Pterosaurios son un linaje que está claramente diferenciado del de los dinosaurios, no tienes más que comparar sus esqueletos y las diferencias anatómicas como la presencia del hueso pteroides tan característico de los pterosaurios para entenderlo.



Saludos. William Buckland.



19
De: JalKeratops Fecha: 2009-10-19 22:17

Despues de un tiempo me animo a comentar nuevamente. Muy buena noticia, ya que además nos muestra pruebas de evolución, sea modular o por partes, pero lo importante es que es un fosil transicional entre los grupos de pterosaurios, y cierra las brechas en el registro fosil. Aun queda algo por investigar, pero me parece que esta especie y formas similares son los que inician la rama de los "pterodactiloides".



20
De: Falkiño Fecha: 2009-10-22 11:17

Y yo que creía que la hipótesis del equilibrio puntuado ya era suficiente para razonar la escasez de formas intermedias en el registro fósil y ahora leo sobre "evolución modular" oO



21
De: lobozno Fecha: 2009-11-04 17:18

Muy buena noticia, poco a poco se van rellenando casi todos los huecos de la historia evolutiva.
Para mí una de las más difíciles es determinar el origen de los pterosaurios, ¿se conoce cuáles pudieron ser sus orígenes?, ¿Algún candidato serio? Saludos!!!



22
De: Paleoclima Fecha: 2009-11-04 20:18

Siempre he considerado que animales parecidos a Lagosuchus deben de ser los ancestros de pterosauria, dinosauria o incluso de los cocodrilos. Se desconoce cómo anda ahora el tema...
Por cierto, ¿se sabe algo de la reproducción de los pterosaurios?



23
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-11-04 21:54

Ovípara.



24
De: Alfok Fecha: 2010-02-04 17:36

Paleofreak, no es este Darwinopterus el mismo especimen llamado Rhamphocephalus?, tengo esa duda



25
De: De Argentina Fecha: 2010-02-04 18:09

Lobozno:un animal que aporta pistas sobre la evolución de los pterosaurios es el Sharovipteryx busca en la wikipedia, que hay buena información
Alfok:No.El ramphocephalus vivió en inglaterra
y el darwinopterus en china.
Los dos son géneros propios que comparten características intermedias entre los dos tipos de pterosaurios.. quizás sean parientes :O



Inicio > Historias > Darwinopterus

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)