Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

El equidna podría descender de los ornitorrincos

Image Hosted by ImageShack.us

El ornitorrinco es un animal anfibio (semiacuático) que atrapa peces e invertebrados de agua dulce valiéndose de su "pico de pato" detector de campos eléctricos.

El equidna, sin embargo, es terrestre, se parece a un erizo y se alimenta principalmente de hormigas, termitas y otros bichos del suelo.

El aspecto y el modo de vida de estos dos mamíferos es muy diferente, pero ambos son monotremas, un grupo de ponedores de huevos evolutivamente muy alejado del resto de los mamíferos. Actualmente existen dos géneros y cuatro especies de equidnas, pero solo una especie de ornitorrinco.

Un nuevo estudio* ha combinado análisis morfológico y reloj molecular calibrado con fósiles, y ha calculado que la separación evolutiva entre los equidnas y el ornitorrinco actual ocurrió hace entre 19 y 48 millones de años, una época relativamente reciente. Y no es el primer trabajo con ese resultado: por ejemplo en 1992 otra filogenia molecular** arrojó 20-30 millones de años.

Resulta que antes de esas fechas parece que ya existían monotremas muy similares al ornitorrinco actual (el estudio hace referencia al Monotrematum, que vivió hace más de 60 millones de años en la Patagonia argentina). Esto indica, según los autores, que "los equidnas tuvieron antepasados que pescaban en el agua y que volvieron a invadir ecosistemas terrestres".

La hipótesis de que los equidnas surgen "recientemente" es coherente con la ausencia de fósiles de equidnas antiguos (el más antiguo conocido es de hace 50.000 años, una época en la que ya existía el Homo sapiens).

La hipótesis de que descienden de animales similares al ornitorrinco actual encaja muy bien con la presencia de órganos sensores de campos eléctricos también en el hocico de los equidnas, a pesar de que se trata de un sentido que no funciona bien en la sequedad del aire. Mientras que el ornitorrinco posee 40.000 electrorreceptores en su pico, el equidna de Nueva Guinea o de hocico largo (Zaglossus) posee 2000 (veinte veces menos). Y el equidna australiano o de hocico corto (Tachyglossus) tiene 400 electrorreceptores (100 veces menos que el ornitorrinco).

Estos datos proceden de un trabajo de 1999 cuyo autor*** defiende también que "los equidnas son retoños muy derivados del linaje de los ornitorrincos". La electrorrecepción reducida de los equidnas podria ser los restos de un sentido que tuvieron en su pasado acuático y que ahora están perdiendo, un vestigio de cuando eran ornitorrincos.

____________________________
*Phillips, MJ, Bennett, TH, and Lee, TSY. 2009. Molecules, morphology, and ecology indicate a recent, amphibious ancestry for echidnas.  PNAS Published online before print September 23, 2009, doi: 10.1073/pnas.0904649106. Abstract.

**Westerman, M. and Edwards, D. (1992). DNA hybridisation and the phylogeny of the monotremes. In Platypus and Echidnas (ed. M. L. Augee), pp. 28–34. Sydney: Royal Zoological Society of New South Wales.

***John D. Pettigrew. 1999. Electroreception in monotremes. The Journal of Experimental Biology 202, 1447–1454 (1999). PDF

La foto del ornitorrinco es de Nicole Duplaix, Getty Images.

2009-09-30 | Haz un comentario (hay 38)


Etiquetas: , ,

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/64632

Comentarios

1
De: Anónimo Fecha: 2009-09-30 12:07

Y la foto del equidna de quien es?



2
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-09-30 12:35

No lo sé. Es de aquí.



3
De: Hexo Fecha: 2009-09-30 13:06

Eso ha de estar mal por fuerza, nadie puede evolucionar más que un ornitorrinco...



4
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-09-30 13:15

Je, je. Efectivamente. Parece que hay una cumbre evolutiva por encima de la cumbre evolutiva.



5
De: jmgpro Fecha: 2009-09-30 14:17

¿desciender?



6
De: jmgpro Fecha: 2009-09-30 14:24

¿Ornitorrinco cumbre evolutiva?
Si parece un apaño (¿diseño no-inteligente?) de haber juntado trozos de varios animales!!!!



7
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-09-30 14:53

¿Desciender? ¿Dónde pone desciender? ;o)
Ya lo he corregido, gracias.



8
De: Heimy Fecha: 2009-09-30 15:15

En la última cita te has dejado un "*", Paleo.



9
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-09-30 16:10

Gracias. Y más cosas habrá.
Por cierto, hoy es el Día Internacional de la Blasfemia



10
De: Von_Val Fecha: 2009-09-30 18:37

entre 19 y 49 Ma?? son unas cuantas horas de diferencia...



11
De: Txema M Fecha: 2009-09-30 19:37

El antepasado "ornitorricoide" del que descienda el equidna carecería de algunas de las adaptaciones de este para el agua, tales como los pies palmeados ¿no? En otro caso se daría una vuelta atrás y no se si eso es posible. ¿Lo es?

Otra cosa. En páginas antiguas explicas muy razonablemente la pérdida de visión de los animales adaptados a las cavernas. Por el gran parecido de algunos de esos animales con sus parientes del exterior parece probable que hayan divergido hace menos tiempo del que se propone para el origen común de ornitorrincos y equidnas.
¿Sabes si los cavernícolas ciegos conservan células fotorreceptoras? ¿En qué situación pueden resultarle útil al equidna sus electrorreceptores?



12
De: Daniel Fecha: 2009-09-30 20:13

Vamos a aceptar "ornitorrincos" como grupo amplio, y no limitado al Ornithorhychus anatinus pero me reconocerás que el titular se parece desagradablemente a esos que afirman haber encontrado un "fósil del animal del que descienden los XXX"



13
De: S.Belizón Fecha: 2009-09-30 20:17

Habrían esos electrorreceptores en el agua o fuera de ella...¿?



14
De: S.Belizón Fecha: 2009-09-30 20:19

Perdón quise plantearlo así:

Habrían esos electrorreceptores evolucionado en el agua o fuera de ella...¿?



15
De: Nebel Fecha: 2009-09-30 20:27

Efectivamente, decir que el inefable equidna desciende, ergo es más evolucionado y perfeccionado en la pirámide evolutiva que finaliza en el ornitorrinco es un oxímoron y también una blasfemia (hoy es el día ¿no?)



16
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-09-30 22:20

Txema M
-Por supuesto que es posible que unos pies palmeados se conviertan en unos pies no palmeados. No hay ningún problema.
-Muchos animales cavernícolas aún tienen ojos vestigiales con capacidad para detectar luz. Hay muchos grados de ceguera.
-Los equidnas son capaces de detectar campos eléctricos, se ha demostrado experimentalmente. Pero no conozco los detalles.

A Daniel, no veo el parecido con esos titulares. Sabía que alguien podía protestar por haber llamado ornitorrincos a animales que no son estrictamente el ornitorrinco actual, pero me parece que eso es exactamente lo que hay que hacer si resulta que son, como se propone, muy similares en morfología, modo de vida, y no han llegado a eso por convergencia sino por pura herencia común. Al igual que llamamos equidnas a dos géneros y cuatro especies distintas ¿por qué no podemos llamar ornitorrincos a géneros y especies distintas del actual, pero muy similares? Hay una especie de tabú con este tema en la divulgación, que nunca he entendido.



17
De: Hectronic0 Fecha: 2009-09-30 22:40

¿Anfibio no se supone que es una animal que puede respirar bajo el agua, al marguen de que viva en el agua?, por ejemplo, los delfines no son anfibios.

Yo al menos siempre había usado esa definición, aunque nunca es tarde para rectificar.

P.D: Megagüen Dios (por lo del día de la blasfemia y eso xD)



18
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-09-30 23:27

Anfibio significa que vive (bio) tanto en el agua como fuera. Un delfín no es anfibio pero no porque no pueda respirar dentro del agua, sino porque no puede moverse fuera del agua.
¡Mecaguendios!



19
De: Hectronic0 Fecha: 2009-09-30 23:35

Gracias, veo que entendiste mi pregunta aunque no estaba bien escrita xD. Quería decir que respira tanto en el agua como fuera (como Michael Phelps xD).




20
De: kanfor Fecha: 2009-10-01 00:02

O sea, que Knuckles tiene un antepasado ornitorrinco



21
De: Baryonyx Fecha: 2009-10-01 00:31

http://wikizap.mobi/esuncyclopedia/Blasfemia



22
De: Dinopandillero Fecha: 2009-10-01 02:59

Perdón por el cambio de tema, pero en un comentario sobre el Limusaurus leí que ya le habían dado cráneo al Elaphrosaurus... ¿Alguien me puede explicar...?



23
De: Mecagen Fecha: 2009-10-01 06:05

Yo creo que estás algo confundido paleofreal.



24
De: Daniel Fecha: 2009-10-01 18:11

Efectivamente, "paleo", por eso he empezado diciendo que admito "ornitorrincos" como grupo amplio no limitado a la especie actual
Pero reconóceme a mi que el titular se parece a los típicos de la prensa "eslabonista". Sobre todo cuando lo pones con las fotos del ornitorrinco y equidna actuales. (Parece, he dicho parece :) )



25
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-10-01 18:35

Hombre, no te lo puedo reconocer porque no veo el parecido con esos titulares que me repatean. De lo contrario no hubiera puesto ese título.



26
De: José Luis Calvo Fecha: 2009-10-01 19:11

Pues para que gocen con titulares "eslabonistas", "antepasadistas" y demás:

"El descubrimiento de ‘Ardi’ nos acerca más al eslabón perdido"

http://www.elconfidencial.com/tendencias/ardipithecus-ramidus-descubrimiento-evolucion-20091001.html

"Presentan a Ardi, nuestro antepasado más antiguo"

http://www.abc.es/20091001/ciencia-tecnologia-paleontologia-evolucion/ardi-antepasado-antiguo-200910011240.html



27
De: el BIONICLE Fecha: 2009-10-01 21:25

talvez si venga el equidna del ornitorrinco



28
De: JalKeratops Fecha: 2009-10-02 01:33

Concuerdo, ornitorreincos es demasiado amplio. Y pensandolo, es extraordinario, como ya antes dije, las nuevas y extraordinarias criaturas que evolucinaran del ornitorrinco. El que sea la cumbre de la evolución no le impedira a los ornitorrincos subir un poco más. Aunque mirandolo, ese equidna sera como involución. ¿Perder la adaptación anfibia, en que estaria pensando?
Pdt: En la foto se nota que el ornitorrinco esta colgado de cabeza de un arból, lo que demuestra las nuevas opciones evolutivas. ¡Mirad su fantastica sonrisa! XD



29
De: el BIONICLE Fecha: 2009-10-04 22:16

paleo ten en cuenta lo de si venimos del mono porque sigue abiendo monos yo creo que es una ironia que ayas puesto este titulo



30
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-10-04 22:17

¿Qué?



31
De: el BIONICLE Fecha: 2009-10-04 22:22

nada olvidalo



32
De: Parasurolophus Fecha: 2009-10-13 03:27

Considerando al Ornithorhynchus anatinus cumbre de la evolución y a los ornitorrincos pre-O.anatinus cerca de la cumbre, el equidna se alejó del linaje del O. anatinus, y éste sigue siendo la cumbre! =P
Saludos



33
De: lourdes Fecha: 2009-10-19 22:36

hola ak dejo un besoo siempre entro ak para buscar cosas



34
De: el BIONICLE Fecha: 2010-02-15 02:49

bueno, en mi comentario anterior me referia a k si vinieran del ornitorrinco los equidnas los primero s ya se ubieran extinto por lo que vienen de tipos de ornitorrincos antuguos



35
De: carlos Fecha: 2010-06-12 14:58

me gustan mucho los ornitorrincos



36
De: Maria Fecha: 2014-08-27 02:24

el ornitorrinco no es un anfibio es un mamífero :)



37
De: El PaleoFreak Fecha: 2014-12-15 20:57

Es un mamífero anfibio :o)



38
De: Jeremy Vedder Fecha: 2019-04-22 01:33

Esto es bonito. Al menos he encontrado un bonito blog como este ... Vale la pena leerlo. dc unchained



Inicio > Historias > El equidna podría descender de los ornitorrincos

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)