Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

Limusaurus ¿resuelto el problema de los dedos?

Anteayer apareció en la revista Nature y en las noticias científicas el Limusaurus inextricabilis, un peculiar dinosaurio del Jurásico de China con el que probablemente se ha resuelto un interesante problemilla de la evolución de las aves.

Resulta que el ala de las aves tiene tres dedos (muy modificados, irreconocibles como tales salvo para un experto) y según ciertos trabajos de embriología esos tres dedos corresponden a el segundo, tercero y cuarto de la mano primitiva original de cinco dedos. En otras palabras, si esos estudios son correctos, durante su evolución, el linaje que dio lugar a las aves perdió el dedo primero (el pulgar) y el dedo quinto (el meñique). Además, ésa es la forma más frecuente de pérdida de dedos en los vertebrados terrestres.

Pero los paleontólogos estaban muy convencidos (por buenas razones) de que en los dinosaurios terópodos primitivos, antepasados de las aves, los dedos que se perdieron fueron el quinto (meñique) y luego el cuarto (anular). El dedo primero se había mantenido en casi todos como un "pulgar" bien reconocible.

Image Hosted by ImageShack.us

Me parece importante aclarar que la discrepancia entre los datos embriológicos y paleontológicos se consideraba en general un misterio a resolver, pero no una prueba contra el origen dinosauriano de las aves (salvo por algún que otro investigador muy heterodoxo, y claro, por los creacionistas). La evolución de las aves a partir de dinosaurios terópodos lleva ya muchos años acumulando pruebas muy sólidas, entre ellas bastantes esqueletos de dinosaurios transicionales con plumas fósiles bien conservadas.

El Limusaurus tiene un primer dedo vestigial, pero el segundo parece ser homólogo al el pulgar de los dinosaurios terópodos posteriores y más cercanos a las aves. Lo que la mano del Limusaurus revela, si los autores* están en lo cierto, es que el pulgar de los terópodos avanzados no es realmente el pulgar. Es el dedo índice, que se ha convertido en un nuevo pulgar, adoptando tanto forma como función, mientras el original desaparecía.

Por tanto, las aves actuales desarrollarían los dedos II, III y IV en las manos, al igual que las aves primitivas como el Archaeopteryx y que los parientes cercanos como el Velociraptor, y que otros muchos terópodos. Los embriólogos habrían acertado (sinceramente, yo no apostaba por ellos). Los paleontólogos se habrían equivocado (hasta ahora) porque todos los datos les hacían pensar que el pulgar estaba ahí, que no se había atrofiado. El problema, aparentemente, ha sido resuelto gracias a un fósil que muestra un estadio evolutivo intermedio, hasta ahora desconocido. De todas formas, la interpretación y las conclusiones extraídas de este dinosaurio podrían no ser correctas. Siempre hay que tenerlo en cuenta.

El Limusaurus también es muy interesante porque parece ser un herbívoro situado en un grupo (Ceratosauria) en el que todos los miembros son carnívoros (o así se han considerado incluso cuando los restos eran demasiado incompletos). Carecía de dientes, poseía pico, tragaba piedras para ayudar a la digestión (típico de vegetarianos, aunque no exclusivo), y su forma corporal era bastante convergente con la de otros linajes de dinosaurios posteriores que se hicieron también (probablemente) herbívoros, como los ornitomimosaurios o los oviraptorosaurios.

Todo esto lo explica mucho mejor en su blog David Hone, coautor del trabajo publicado en Nature. De momento hay dos posts sobre el Limusaurus:
Limusaurus - an herbivorous ceratosaur?
Limusaurus - four fingers and a whole mess of homologies
________
*Xu, X. et al. 2009. A Jurassic ceratosaur from China helps clarify avian digital homologies. Nature 459, 940-944 (2009). Resumen.

2009-06-19 | Haz un comentario (hay 55)


Etiquetas: , ,

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/63524

Comentarios

1
De: Imperator Fecha: 2009-06-19 13:23

Ahora a esperar el contraataque de Feduccia



2
De: Fonso Fecha: 2009-06-19 13:29

¿Son correctos esos dibujos que se ve en algunos periódicos y en los que aparece el Limusaurus con un aspecto muy similar al Mononykus?



3
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-06-19 13:35

Hay una ilustración de Portia Sloan, me imagino que te refieres a ésa. Pues en principio estaría bien. El bicho es patilargo y tiene los brazos muy reducidos. El pelo es hipotético, claro.



4
De: FXavier Fecha: 2009-06-19 13:42

Cuando comenzaba a hablarse de las aves como descendientes de los dinosaurios, leí algunos artículos de biólogos contrarios a dicha tesis, que ponian mucho énfasis en la qüestión de los dedos como prueba irrefutrable en contra.

Casi había olvidado el tema, pero ayer me alegré al leer esta noticia.



5
De: Miguelón Fecha: 2009-06-19 16:27

Lo cierto es que la cuestión de los dedos no se consideraba un problema insalvable. Básicamente la hipótesis de Wagner y Gauthier especulaba que las condensaciones de células que originalmente generaban en el embrión los dedos II,III y IV cambiaron su identidad y pasaron a dar origen a los dedos I,II y III en los dinosaurios, y a partir de éstos, en las aves (O sea, que la identidad de los dedos no estaría forzosamente correlacionada con la de los primordios en el embrión). Por extraño que suene, la biología del desarrollo permite este tipo de piruetas. Algo parecido se demostró que ocurría en embriones de kiwi.

http://pharyngula.org/index/weblog/comments/digit_numbering_and_limb_development/

Lo que sugiere este nuevo descubrimiento es una hipótesis más parsimoniosa: Los dedos implicados son los mismos que las condensaciones que los originan.



6
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-06-19 17:09

Bien dicho.



7
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-06-19 17:14

PaleoFreak, Paul lo hizo otra vez...



8
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-06-19 17:16

Por cierto...¿Esto se lo puede considerar un golpe fatal al creacionismo?



9
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-06-19 17:23

Uno entre millones de golpes fatales.



10
De: vico Fecha: 2009-06-19 18:53

Genial. Siempre me da tanta alegría que haya un golpe mas. Y tener una ficha nueva del rompecabezas es emocionante.
Yo confiaba en los embriologos...
pero eso de que las hipótesis mas parsimoniosas sean las mas senciallas de aceptar me rompe un poco.



11
De: velocirrapta Fecha: 2009-06-19 20:51

Hay foto guay en El País del 17-6



12
De: AvA Fecha: 2009-06-20 00:24

Siempre tan ameno y bien explicado

Gracias!



13
De: Paquicéfala Fecha: 2009-06-20 01:10

Hay que ver lo que dan de sí unos dedos... ;P
Hurra por el inextricable limosaurio y sus investigadores!



14
De: me Fecha: 2009-06-20 05:18

Paleofreak sacame de una duda, este dinosaurio no seria ancestro de las aves ya que Archaeopterix presenta un hocico con dientes pero Limusaurus tiene ya pico y sin dientes ¿como es eso? sin duda tiene que ser una rama que se desprendio de los ancentros de las aves no?Por favor explicame!
Lo otro que me parece raro es ¿que caso tiene perder el pulgar porque no sirve si luego se necesita otra vez y tiene que volver a desarrollarse, en este caso una adaptacion del segundo dedo?
Interesante hallazgo!!!!!!!



15
De: mebaraptor Fecha: 2009-06-20 05:40

El comentario anterior es mío.



16
De: Te extraño Fecha: 2009-06-20 09:48

¿Qué pasa paleo? te recuerdo más pícaro y jovial en tus entradas. Ahora das la talla de cualquier viejo cascarrabias y cuadrado de vértice a vértice.

Vuelve, aún estás a tiempo.



17
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-06-20 12:02

Mebaraptor, efectivamente este dinosaurio no puede ser ancestro de las aves.
Respecto a la pérdida del pulgar y posterior "pulgarización", efectivamente no parece tener mucho sentido, pero es que la evolución no prevé el futuro. Quizá cuando volvió a ser ventajoso tener pulgar, el original ya estaba demasiado "perjudicado" para recuperar su función.



18
De: Kalitro Fecha: 2009-06-20 12:16

Muy interesante el artículo, pero lo que me ha llamado la atención ha sido enterarme de que los Oviraptosaurios se ve que en realidad no eran ovíparos.



19
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-06-20 12:23

¿Que no eran ovíparos?



20
De: Lucas Fecha: 2009-06-20 15:18

Kalitro, de dónde has sacado eso? Los oviraptoridos y todos los dinosaurios (inc. las aves) hasta donde se sabe eran y son ovíparos. Además, los ornitodiros basales también lo eran, al igual que su grupo hermano Crurotarsi.



21
De: Hexo Fecha: 2009-06-20 15:55

Parece que se ve en la noticia, pero si no lo veis será porque no os habeis fijado.



22
De: Lucas Fecha: 2009-06-20 16:16

Existen fósiles exquisitamente preservados de adultos oviraptóridos “empoyando” sobre un nido, el cual contiene numerosos huevos completos. Estos se los ha encontrado en Mongolia y China.1, 2, 3. También se han hallado restos de huevos con embriones de oviraptóridos. Ambos ejemplos (sin tener que usar Extant Phylogenetic Bracket) prueban que los oviraptorosaurios era ovíparos.


1. Dong Z-M, Currie PJ. 1996. On the discovery of an oviraptorid skeleton on a nest of eggs at Bayan Mandahu, Inner Mongolia, People’s Republic of China. Can. J. Earth Sci. 33:631–636

2. Norell, M.A.; Clark, J.M.; Dashzeveg, D.; Barsbold, R.; Chiappe, L.M.; Davidson, A.R.; Mckenna, M.C.; Perle, A. & Novacek, M.J. 1994. A theropod dinosaur embryo and the affinities of the Flaming Cliffs dinosaur eggs. Science, 266: 779-782.

3. Norell, M.A.; Clark, J.M.; Chiappe, L.M. & Dashzeveg, D. 1995. A nesting dinosaur. Nature, 378: 774-776.



23
De: Hexo Fecha: 2009-06-20 16:28

Sí, pero eso no sorprende a nadie...



24
De: Fernan Fecha: 2009-06-20 16:47

Increible, un ceratosaurio con dedos raros y herbívoro, a dónde iremos a parar. Ya no existe la decencia en la paleontología.



25
De: ANTERO Fecha: 2009-06-20 19:08

No entiendo cómo un dinosaurio de cuatro dedos puede explicar el tema de las aves de 3 dedos ¿?



26
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-06-20 19:27

Si haces una pregunta algo más concreta te ayudo .o)



27
De: ANTERO Fecha: 2009-06-20 19:49

Ahora caigo xD



28
De: Argendino Fecha: 2009-06-20 20:53

Los nuevos hallazgos no dejan de sorprender. Por cierto recomiendo a los participantes de este blog, que tambien lean el de David Hone. Y aprovecho para agradecerle al Sr. Paleofreak por haber dejado el Link.

Al principio fui reacio a tomar en serio la pertenencia de este dino al grupo Ceratosauria y siendo herbivoro!!. De hecho las primeras noticias que leí solo se la pasaban hablando de "antecesor de las aves" y "todos los teropodos tienen 5 dedos" ¿?. Por lo tanto no los veía como información fidedigna, hasta que charannn aparece este post(y vuelvo a agradecerte Paleofreak) e ilumina todo lo relacionado a este increible animal.

El parecido con Ornitomimosauria y los Crocodilomorpha tipo Effigia es muy notorio, parece ser que el cambio "carnívoro-herbivoro" llevaba a un plan corporal comun, exagerado en Therizinosauria. Y tambien parece ser que fue bastante frecuente esta "herbivorización" en todo el clado Archosauria. Y finalmente se le pudo dar un craneo al pobre Elaphrosaurus,jeje

Por otro lado el estudio de las extremidades anteriores tambien es para destacar. Aunque nunca dude de la condición dinosauriana en aves, el misterio del "pulgar" hacía eco en mi mente. aunque como expuso Miguelon la embriogenesis no se basa en patrones tan determinados y un cambio q a priori nos parece poco probable se da sin ningun problema. Aunque viene bien una respuesta más parsimoniosa entregada por este magnifico especimen

Gracias Limusaurus inextricabilis!

Hasta el proximo gran descubrimiento..



29
De: Gabriel Solo Fecha: 2009-06-20 21:24

PaleoFreak, este Limusaurus era el ceratosauriano que estaba en los pozos trampa junto al Gualong?

Lo que me parece entender es que se perdio el pulgar y luego se volvio a recuperar. Pero, si no habia un pulgar antes, no lo se bien habria que fijarse en los ornitodiros, lo que llamamos pulgar podria haber evolucionado dos veces, una para el dedo I y otra para el dedo II.



30
De: Kalitro Fecha: 2009-06-21 11:37

Uy qué lapsus teclae. Obviamente quise decir ovívoros. Ovíparos eran, claro.



31
De: ANTERO Fecha: 2009-06-21 11:44

¿En base a qué llaman ceratosaurio a un dinosaurio que se parece tanto a un struthiomimus, como dicen por ahí arriba?
¿Solamente por los cuatro dedos o qué?



32
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-06-21 11:50

No, por el análisis filogenético realizado con más de cuatrocientos caracteres.



33
De: ANTERO Fecha: 2009-06-21 13:04

Pues no me cuadra
El Limusaurus no se parece ni de lejos a un ceratosaurio típico
Yo le daría una familia propia mientras se aclaran las cosas...



34
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-06-21 13:16

Antero, es que hace mucho tiempo que ya no se clasifica a las especies por su aspecto. Me parece que necesitas una actualización ;o)
Aunque se le dé al Limusaurus una "familia propia", eso no le impedirá estar en el clado Ceratosauria.



35
De: velocirrapta Fecha: 2009-06-21 16:29

en este blog siempre me dais alegrías



36
De: ANTERO Fecha: 2009-06-21 17:38

Joder, Paleofreak, menuda manía persecutoria me está entrando cada vez que me respondes. ¿Hablas a todos con ese tonillo?
Lo que decía es que me chirría muchísimo que que un ceratosaurio sea herbívoro.
Había asimilado que los therizinosaurios eran herbívoros y que los ornithomímidos & troodóntidos eran omnívoros, pero nunca pensé encontrar un ceratosaurio herbívoro.
Y menos con ese cuello largo y ese pico tan parecido al de un ornithomímido... ¿No está demasiado adaptado a esa dieta tan poco propia de los de su clase?



37
De: Miguelón Fecha: 2009-06-21 19:16

Antero, no acabo de ver qué es lo que te parece tan difícil de asimilar. Sorprendente lo es sin duda, pero la naturaleza ya nos debería tener a todos "curados de espantos". A fin de cuentas, como bien dice Argendino, la herbivoría apareció independientemente en distintos linajes de arcosaurios, y no veo qué iba a impedir que lo hiciera también entre los ceratosaurios. Lo único que tendremos que aceptar es que la diversidad del clado Ceratosauria debía ser mucho mayor de lo que sospechábamos previamente.

Y aplicando el actual sistema cladístico, desde el momento en que desciende de un antepasado ceratosaurio, aunque creemos una nueva familia para él, ésta ha de seguir perteneciendo al infraorden Ceratosauria



38
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-06-21 23:17

Antero, no pretendía ningún "tonillo". Si eres sensible con esas cosas, ten en cuenta que tu "tonillo" tampoco parecía muy adecuado: tal como has hablado, parece como si pensaras que los científicos del Limusaurus lo han clasificado como Ceratosauria de una forma tonta o por capricho.

Si te cuesta asimilar que un miembro del clado Ceratosauria pueda ser herbívoro, pero no nos explicas ningún motivo racional, ninguna objección que podamos examinar, pues no puedo decirte nada más. De momento, lo que parece es que no estás familiarizado con la cladística y la actual forma de clasificar.



39
De: Lucas Fecha: 2009-06-22 14:13

Es tan simple la cuestión... El bichito era un Cerotaruia herbívoro, que es lo complicado del caso?
Y si hicieron un análisis filogenético con 400 caracteres, y les "cayó" dentro de Ceratosauria, no tengas dudas que lo es.



40
De: Lucas Fecha: 2009-06-22 14:14

uuu.. yo también, lapsus teclae con "Cerotaruia"... inventé un nombre nuevo, jejeje



41
De: ANTERO Fecha: 2009-06-22 16:57

Me disculpo si he ofendido a alguien, es que hace 5 años que abandoné este tema.
El material del que disponía no era actual, los dinosaurios no tenían plumas aún pero se hablaba de ponérselas.
El problema fue que confundí el clado ceratosauria, donde tenemos ceratosáuridos, abelisáuridos, etc, con los propios ceratosáuridos.
Los cuatro-dedos tienen derecho a tener una versión propia del ornithomimus xD



42
De: Rexisto Fecha: 2009-06-23 03:32

Antero

Limusaurus tal vez ocupaba el nicho que posteriormente conquistaron los ornithomimosaurios en el Cretácico. Lo misterioso es como sería el reemplazo o estos se extinguirían al finalizar el Jurásico Superior.

Todos los clados de terópodos tuvieron la posibilidad de incluir miembros omnívoros y herbívoros, que no suceda o no hallemos las especies al respecto es otra cosa.

Sobre los gastrolitos...

Lourinhanosaurus es un megalosaurio o allosaurio (terópodo tetánuro pues) de los cuales no se han encontrado especies herbívoras pero presenta gastrolitos. Sin embargo tuvo dientes y una cabeza de un carnívoro típico. ¿Los carnívoros comían piedras para moler los huesos o sería un animal omnívoro?



43
De: ANTERO Fecha: 2009-06-23 18:36

Los gastrolitos son tanto de carnívoros como de herbívoros.
Los herbívoros tragan muchas piedras pequeñas mientras los carnívoros tragan pocas grandes.
Aunque más interesante es que un cocodrilo parece que le parasitaba los nidos xD



44
De: ANTERO Fecha: 2009-06-23 18:37

Mierda, aunque parece que el bicho tenía 32 gastrolitos, de modo que igual eran pequeños...



45
De: karkemish Fecha: 2009-06-27 18:31

sobre lo q comentaba ANTERO ( comentario 33 )
Pues se clasifica dentro de los ceratosauria por muchas razones, el clado ceratosauria es demaciado amplio, por otra parte tal vez se le asignen una "familia" propia dentro de Ceratosauria.



46
De: Miguelón Fecha: 2009-06-29 20:00

Echadle un vistazo a la parodia que hace Zachary Miller en su blog "When Pigs Fly Returns":

http://whenpigsfly-returns.blogspot.com/2009/06/jurassic-bird-from-china-helps-clarify.html

Imperator: ¿Te preguntabas cuál iba a ser la respuesta de Feduccia?
Pues más o menos algo parecidoXD.



47
De: Daniel Fecha: 2009-07-02 18:02

Felicitaciones Paleofreak, un artículo muy interesante y bien explicado..., y, si me permites la confianza (no te ofendas) da gusto que dejes de lado un poco el tema de los desaciertos de los creatas y el periodismo por temas como este.

Un saludo.



48
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-07-02 19:56

Gracias :o)



49
De: Clastito Fecha: 2009-10-06 16:42

Esta respuesta fue considerada demasiado poco importante para ser publicada por Nature. Sin embargo es la visión acorde con la mayoría de los paleontólogos de terópodos, que siguen considerando que los dedos de Tetanuros son 1,2 y 3.
http://hdl.handle.net/10101/npre.2009.3828.1





50
De: Assarhaddón Fecha: 2009-10-06 18:36

¿Cómo te va con las manchas de tinta en las ranas Clasti? Te recomendaría tinta de calamar, pero no sé si al batracio le va a dar un choque alérgico.



51
De: Jeremy Vedder Fecha: 2019-04-22 01:45

Eso también viene con un precio al final. fun run 3



52
De: mortgage broker california Fecha: 2019-06-15 15:03

It is remarkable to have the opportunity to see a premium record with useful important info on topics that lots are required. I accept your concepts, on top of that, to additionally will excitedly anticipate your future updates. I do not know what's occurred to the customized of giving regular exceptional short articles.



53
De: personal injuries law Fecha: 2019-07-10 10:41

Excellent blog site. I valued evaluating your quick messages. This is genuinely an outstanding read for me. I have truly bookmarked it as well as likewise, I am anticipating to look at brand-new brief reviews.



54
De: shopping mall hyderabad Fecha: 2019-07-12 12:39

I need to spend a while discovering much more or acknowledging added. I'm currently not exactly specific the place you are getting your details, yet phenomenal subject. Thanks for outstanding info I maximized to be searching for this information for my purpose.



55
De: shopping mall hyderabad Fecha: 2019-07-12 12:40

I'm currently not exactly specific the place you are getting your details, yet phenomenal subject. Thanks for outstanding info I maximized to be searching for this information for my purpose.



Inicio > Historias > Limusaurus ¿resuelto el problema de los dedos?

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)