Paleontologia
Limusaurus ¿resuelto el problema de los dedos?
Anteayer apareció en la revista Nature y en las noticias científicas el Limusaurus inextricabilis, un peculiar dinosaurio del Jurásico de China con el que probablemente se ha resuelto un interesante problemilla de la evolución de las aves.Resulta que el ala de las aves tiene tres dedos (muy modificados, irreconocibles como tales salvo para un experto) y según ciertos trabajos de embriología esos tres dedos corresponden a el segundo, tercero y cuarto de la mano primitiva original de cinco dedos. En otras palabras, si esos estudios son correctos, durante su evolución, el linaje que dio lugar a las aves perdió el dedo primero (el pulgar) y el dedo quinto (el meñique). Además, ésa es la forma más frecuente de pérdida de dedos en los vertebrados terrestres.
Pero los paleontólogos estaban muy convencidos (por buenas razones) de que en los dinosaurios terópodos primitivos, antepasados de las aves, los dedos que se perdieron fueron el quinto (meñique) y luego el cuarto (anular). El dedo primero se había mantenido en casi todos como un "pulgar" bien reconocible.
Me parece importante aclarar que la discrepancia entre los datos embriológicos y paleontológicos se consideraba en general un misterio a resolver, pero no una prueba contra el origen dinosauriano de las aves (salvo por algún que otro investigador muy heterodoxo, y claro, por los creacionistas). La evolución de las aves a partir de dinosaurios terópodos lleva ya muchos años acumulando pruebas muy sólidas, entre ellas bastantes esqueletos de dinosaurios transicionales con plumas fósiles bien conservadas.
El Limusaurus tiene un primer dedo vestigial, pero el segundo parece ser homólogo al el pulgar de los dinosaurios terópodos posteriores y más cercanos a las aves. Lo que la mano del Limusaurus revela, si los autores* están en lo cierto, es que el pulgar de los terópodos avanzados no es realmente el pulgar. Es el dedo índice, que se ha convertido en un nuevo pulgar, adoptando tanto forma como función, mientras el original desaparecía.
Por tanto, las aves actuales desarrollarían los dedos II, III y IV en las manos, al igual que las aves primitivas como el Archaeopteryx y que los parientes cercanos como el Velociraptor, y que otros muchos terópodos. Los embriólogos habrían acertado (sinceramente, yo no apostaba por ellos). Los paleontólogos se habrían equivocado (hasta ahora) porque todos los datos les hacían pensar que el pulgar estaba ahí, que no se había atrofiado. El problema, aparentemente, ha sido resuelto gracias a un fósil que muestra un estadio evolutivo intermedio, hasta ahora desconocido. De todas formas, la interpretación y las conclusiones extraídas de este dinosaurio podrían no ser correctas. Siempre hay que tenerlo en cuenta.
El Limusaurus también es muy interesante porque parece ser un herbívoro situado en un grupo (Ceratosauria) en el que todos los miembros son carnívoros (o así se han considerado incluso cuando los restos eran demasiado incompletos). Carecía de dientes, poseía pico, tragaba piedras para ayudar a la digestión (típico de vegetarianos, aunque no exclusivo), y su forma corporal era bastante convergente con la de otros linajes de dinosaurios posteriores que se hicieron también (probablemente) herbívoros, como los ornitomimosaurios o los oviraptorosaurios.
Todo esto lo explica mucho mejor en su blog David Hone, coautor del trabajo publicado en Nature. De momento hay dos posts sobre el Limusaurus:
Limusaurus - an herbivorous ceratosaur?
Limusaurus - four fingers and a whole mess of homologies
________
*Xu, X. et al. 2009. A Jurassic ceratosaur from China helps clarify avian digital homologies. Nature 459, 940-944 (2009). Resumen.
2009-06-19 | Haz un comentario (hay 55)
Etiquetas: terópodos, Limusaurus, evolución de las aves
Tuitear