Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

Protoplumas en dinosaurios no terópodos

Primero fueron los filamentos de la cola del Psittacosaurus. Ahora, otro dinosaurio ornitisquio, el fósil de un heterodontosáurido chino denominado Tianyulong confuciusi, parece presentar también estructuras semejantes a pelos, de hasta 6 cm de longitud. Dado su lejano parentesco con los terópodos (grupo al que pertenecen las aves), resulta cada vez más seguro que las protoplumas ya estaban presentes en el antepasado de todos los dinosaurios, y posteriormente se mantuvieron, se hicieron más complejas, o bien desaparecieron en determinados grupos.

Por ahora no tengo mucha información. Habrá más.

2009-03-18 | Haz un comentario (hay 67)


Etiquetas: ,

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/62360

Comentarios

1
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-03-18 18:52

Ya van saliendo cosas:
Ed Yong



2
De: El Señor de los animalillos Fecha: 2009-03-18 19:04

Un hallazgo genial!
También se podría retrasar el origen de estas estructuras hasta el ancestro común de los pterosaurios, no?



3
De: velocirrapta Fecha: 2009-03-18 19:04

me apasionan las noticias q van apareciendo sobre plumas en dinosaurios, están cambiando nuestra concepcion y la imagen popular de estos animales, es como una novela por entregas. Yo creo q las plumas o las protoplumas serían tan antiguas como ellos.La naturaleza nunca deja de sorprendernos, y ciertamente la realidad siempre supera la ficción.



4
De: velocirrapta Fecha: 2009-03-18 19:04

me apasionan las noticias q van apareciendo sobre plumas en dinosaurios, están cambiando nuestra concepcion y la imagen popular de estos animales, es como una novela por entregas. Yo creo q las plumas o las protoplumas serían tan antiguas como ellos.La naturaleza nunca deja de sorprendernos, y ciertamente la realidad siempre supera la ficción.



5
De: Miguelón Fecha: 2009-03-18 19:30

Hace tiempo, Luis Rey imaginó a su Hypsilophodon Con una cresta de protoplumas recorriendo su dorso. Este nuevo descubrimiento vendría a respaldar su versión.

Como mínimo, a partir de ahora los paleoartistas van a tener que decorar con protoplumas a Heterodontosaurus.



6
De: Egocentrico Fecha: 2009-03-18 19:31

Fotito:

http://scienceblogs.com/notrocketscience/2009/03/tianyulong_-_a_fuzzy_dinosaur_that_makes_the_origin_of_feath.php



7
De: Miguelón Fecha: 2009-03-18 19:38

Lo curioso, según Ed Yong, es que las nuevas fibras parezcan tener más en común con las protoplumas de Sinosauropteryx que con las espinas de psittacosaurus.



8
De: Egocentrico Fecha: 2009-03-18 19:41

Glups: repetí el enlace :(



9
De: Maniraptora Fecha: 2009-03-18 19:49

Salio en Nature el bicho ese...

http://www.nature.com/nature/journal/v458/n7236/full/nature07856.html

Ya puedo escuchar a Feduccia diciendo que tambien son fibras de colageno degradado....



10
De: Miguelón Fecha: 2009-03-18 20:06

...Afirmación que los autores se apresuran a cuestionar: Las fibras parecen estar huecas, a diferencia de lo que sería de esperar en el caso del colágeno.



11
De: El rano verde Fecha: 2009-03-18 20:57

Impresionante el bicho. Pero lo más significativo es el cladograma.

Estoy con Paleofreak. Parece que lo más plausible es pensar que todos los dinosaurios tenían esas protoplumas, excepto los grupos que las hubieran perdido en su evolución.

En cierto modo el panorama se parecería a la situación actual de los mamíferos, donde aunque algunos grupos también han perdido el pelo (o lo han relegado a emplazamientos relativamente marginales), el pelo sigue siendo una característica que define a la clase en su conjunto (y se puede rastrear un origen evolutivo común).

También es interesante lo que plantea Esdla #2 sobre los pteros, pero no sé hasta que punto puede estar relacionado el pelo de un pterosaurio con estas protoplumas dinosauriles. Yo no descartaría la idea de un origen común, pero teniendo en cuenta la singularidad del clado (y sus adaptaciones tan específicas) de momento prefiero apostar por una adquisición del rasgo por separado en cada uno de los dos linajes.

PD: La verdad es que lo siento por Feduccia. Pobre hombre. Sólo le falta que empiece a perder el pelo. En fin, dediquémosle en compensación aquella famosa coplilla del carnaval gaditano:

'No sé que tiene la luna
que cuando llega Febrero
a mí se me ven las plumas
y a ti se te ve el plumero'






12
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-03-18 20:57

Las espinas del Psittacosaurus pueden ser derivaciones de los "pelos" ancestrales.



13
De: Maniraptora Fecha: 2009-03-18 21:07

Ahora que lo pienso... esto no impediria a nadie a hacer una reconstruccion de un Sauroposeidon con protoplumas!

Y es real lo de los pterosaurios... habria que ver si los autores discuten algo (no lei el trabajo) o si podria postularse homologia a los pelillos de los pterosaurios...



14
De: Miguelón Fecha: 2009-03-18 21:24

Ya,Paleofreak. Es sólo que me resultaba más fácil imaginar las estructuras de Psittacosaurus como más primitivas que las de Sinosauropteryx ( más gruesas y escasas, ya me entiendes).



15
De: Juan Nipoesas Fecha: 2009-03-18 21:47

Of-topic: "La idea de que las cualidades adquiridas por la experiencia puedan ser transmitidas a futuras generaciones fue durante mucho tiempo considerada incompatible con la comprensión actual de la genética. Sin embargo, la documentación reciente en herencia transgeneracional no mendeliana hace este fenómeno “lamarckiano” mucho más plausible.
Aquí, demostramos que exponer ratones de 15 días de edad a un entorno estimulante (EE) durante dos semanas (exposición a nuevos objetos, elevadas interacciones sociales, y ejercicio voluntario), mejora la potenciación de su memoria a largo plazo. No sólo en ellos, sino también durante la adolescencia de su futura descendencia, auque no se les exponga a EE".

¿Vuelco en la comprensión de la evolución de las especies?



16
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-03-18 22:14

No.



17
De: Juan Niporesas Fecha: 2009-03-18 22:29

Paleo, pues la cosa no es broma, se publica en revistas serias: http://www.jneurosci.org/cgi/content/abstract/29/5/1496



18
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-03-18 22:32

No he dicho que sea una broma.
Efectivamente es off-topic; no tiene nada que ver con el post.
Si quieres, plantéalo en el foro.



19
De: marciano Fecha: 2009-03-18 23:16

El nombre me parece realmente patético. ¿Donde vamos a llegar?



20
De: Allan Psicobyte Fecha: 2009-03-18 23:18

Esto no es serio, Paleo: A este paso, vais a acabar encontrando "pelos" hasta en las iguanas...

Dinosaurios de peluche... esto no es serio, Paleo...

;oP



21
De: Glyptodon Fecha: 2009-03-19 00:32

Está bien, está bien, los ornitodiros eran peludos y emplumados. Tendremos que dejar de resistirnos ante la exidencia. Pero eso sí: a los cocodrilos me los dejan escamosos, eh!



22
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-19 01:09

Maniraptora nº13:

Seria estupendo!!! :D ¿Te imaginas a un Puertasaurus con peluca? Jajaja



23
De: COCO Fecha: 2009-03-19 02:11

COME CACA PALEOFREAK



24
De: Blueboy Fecha: 2009-03-19 02:27

Hola coco, ¿nos sugieres que pasemos a tu dieta? ¿Qué ventajas evolutivas aporta?



25
De: coco Fecha: 2009-03-19 03:04

ricaaaaaaaaaaaaa



26
De: Dinosaurito Fecha: 2009-03-19 04:29

Ohhhh, acabo de tener un paleorgasmo ancestral.



27
De: Argendino Fecha: 2009-03-19 05:24

No puede ser!!...Ahora falta Lagosuchus con estructuras filamentosas(por no decir "pelillos" jeje).
Esto es lo emocionante de la Paleontología, en realidad de toda la ciencia, nunca está dicha la última palabra. Este descubrimiento es revolucionario, tanto como el de los primeros coelurosauria chinos o quizás aun más. Cambia totalmente la percepción de estos animales. Se pueden empezar a hacer un montón de conjeturas (locas y no tan locas) a partir de aquí. Lo destacable aparte de que se encontro en un Ornitischia, es que es un ornitischia basal!!, piensen lo que eso significa (siempre y cuando no sea una convergencia evolutiva). Mi cabeza empieza a divagar un poco y podemos empezar a ver Stegosaurios velludos con adornos de "plumas"( o intento de pluma similar al diseño que supero la extincion en los dinos de hoy, las aves) sobre sus siempre intrigantes placas, hypsolophodontidae antárticos con una "extrema" adaptación al frio( no tanto como hoy, pero para nada feliz con una pielcita desnuda) y así puedo seguir toda la noche, pero no es mi intención ya que mañana tengo clases en la facu y este tema lo discutire con todos mis compañeros de paleontología.
Como dije antes, no se queden con está imagen como la definitiva, uds ya saben:
"En ciencia nunca se tiene la última palabra".



28
De: jmgpro Fecha: 2009-03-19 08:44

Con esto quedarían pocas dudas sobre la endotermia de los dinosaurios no?



29
De: FXavier Fecha: 2009-03-19 10:13

Tres generaciones de paleoilustradores plantean declararse en huelga, hartos de que les toquen las narices.
¡Dinosaurios para la eternidad de una vez, coñe!



30
De: Paleofan Fecha: 2009-03-19 10:49

FXavier tiene razón, necesitamos imágenes definitivas y las necesitamos YA. Propongo que se transfieran todos los fondos invertidos en paleontología a un proyecto para desarrollar viajes en el tiempo.



31
De: Miguelón Fecha: 2009-03-19 12:33

!Insensatos!!Os cargaríais el paleoarte!XD



32
De: Nachop Fecha: 2009-03-19 14:01

Al final los dinosaurios los pondran como esos recortables que vendian en las papelerias que ibas poniendo trajes a la figurita.
Con pelos, con escamas, con protoplumas, con plumas...



33
De: Fernan Fecha: 2009-03-19 15:31

Propongo formalmente eliminar el reino "Aves", unirlo al de "Reptiles" y llamarlo "Dinosaurios".



34
De: Miguelón Fecha: 2009-03-19 15:48

En la actual clasificación cladística, las aves ya están incluídas dentro de los reptiles (ó Sauropsida) como integrantes del clado Dinosauria.



35
De: Glyptodon Fecha: 2009-03-19 15:53

Y no son un reino.



36
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-19 22:09

Por supuesto, reinos son El reino animal, el reino vegetal, etc.



37
De: Paleofan Fecha: 2009-03-19 22:45

Los Dinosaurios son un Reino. Y en Verdad os digo que volverán a Reinar.

Miguelón: sobre eso de que la paleofotografía se cargaría al paleoarte... al contrario, lo llevaría a la madurez, como la fotografía lo hizo con el arte. Pero para explicar bien semejante declaración y discutir sus implicaciones, necesitaríamos páginas y páginas. XD



38
De: Daniel Fecha: 2009-03-19 23:37

Uf, Y con la repercusión de esto sobre como habría sido el metabolismo de los dinosaurios, pocas dudas nos quedan de los dinosaurios marchando a toda máquina... ¿Que diría Charles R. Knight? Representando dinosaurios activos y veloces en pleno siglo XVIII cuando la comunidad científica se mofaba de él, y resulta que era el único paleoilustrador que andaba cerca de la verdad, ¡que le faltaban las plumas y ya!

Así que FXavier, había uno que si andaba cerca, y era de los primeros ni más ni menos...



39
De: burbujita Fecha: 2009-03-20 01:03

lo dinosaurio con pluma son dinos gay



40
De: daniela Fecha: 2009-03-20 01:05

Charles R. Knight en el siglo xviii?



41
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-20 01:20

Paleofan, los dinosaurios son un clado(desde el punto de vista mio) y no un reino.



42
De: rey de los dinosauiros Fecha: 2009-03-20 01:28

los dinosaurios son un reino, yo soy su rey



43
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-20 03:41

Aja, y yo tengo un imperio de vacas :P



44
De: Rexisto Fecha: 2009-03-20 04:46

Este a sido un gol contra los que no creían en la posibilidad de un Dilophosaurus con plumas, como se platicó en otro tema del Paleofreak.

Hay unas huellas del Jurásico inferior de USA con marcas claras de plumas en el vientre de un terópodo grande y delgado similar a Dilophosaurus.

Si los ornitischia tuvieron una hilera de plumas me parece simplemente mas que genial, además ayuda a la teoría de que los heterodontosauridae antecedieron a los marginocephalia y viendo a Psittacosaurus entonces no e simposible pensar en pachycephalosaurus con una hilera de plumas de manera similar.

cabe recalcar que los Protoceratopsidae tienen una cola muy alta y si le añadimos plumas se verían bastante mayores e intimidantes que pelones.



45
De: Dinoscarex Fecha: 2009-03-20 05:02

Creo que es mas un caso de convergencia evolutiva, es lo mas probable.



46
De: Dinoscarex Fecha: 2009-03-20 05:26

Me parece valido pensar de que además de los teropodos, el resto de los dinosaurios tambien pudieron tener protoplumas, y posiblemente unos cuantos arcosaurios. Pero el hecho de que Tianyulong confuciusi, un heterodontosaurio que se lo ha hayado con plumas, demuestra solamente que esa especie en particular tenia plumas.
Es cierto, podemos hacer aproximaciónes hacia otros dinosaurios como ha sucedido con los teropodos, pero no podemos suponer que el T-rex adulto tenia plumas (o una crin de plumas)solo por ser un pariente relativamente cercano de Sinosauropteryx o de velociraptor. Si bien es probable, pero no tenemos evidencia para decir que determinadas especies de dinosaurios tenian plumas (y mas probable aun, no las tendremos jamas en el caso de especies en que esto no esta comprobado).
El suponer rasgos y comportamientos especificos acerca de especies prehistoricas especificas (cualquiera que sea) que no esten verdaderamente comprobadas, no es para mí mas que tratar con Zoología Ficción (vaya que me encanta, pero se que no es real).
Saludos terricolas.



47
De: Argendino Fecha: 2009-03-20 06:56

El hecho de encontrar estructuras filamentosas en tantas especies de dinosaurios en China no es indicativo de que solo los dinos chinos desarrollaran esas características. Además la diversidad es enorme y no pertenece a un solo grupo, veamos algunos ejemplos:
-Sinosauropteryx (Compsognathidae)
-Sinornithosaurus(Dromaeosauridae)
-Beipiaosaurus( Therizinosauria)
-Dilong paradoxus( Tyrannosauroidea)
-Caudipteryx( Oviraptorosauria)
...Bueno hasta aquí todos son del Cretácico y pertenecen al gran conjunto de Coelurosauria ...Pero con los nuevos descubrimientos de Ornitischia "protoemplumados" + los antiguos archivos de Archaeopteryx con "plumas verdaderas" ya en el Jurásico, vemos que las plumas son por lo menos de antes de que divergieran los 2 grandes grupos(Ornitischia y Saurischia) o que hubo varias convergencias evolutivas a lo largo de los 2 linajes. Si le agregamos las estructuras pilosas de pterosauria tiramos aun más atras el surgimiento de las "protoplumas" (ojo!, no hablo de plumas completamente formadas) hacia los primeros Ornithodira.


Pero volviendo a la cuestión en sí: Que se hallen "protoplumas" solo en dinos chinos(Liaoning especialmente) y tmb podríamos agregar los yacimientos de Solnhofen por "archi". Es prueba de que las plumas, tan dificiles de fosilizar, solo lo llegaron a hacer allí en esos lugares con determinadas condiciones que no se dan por ejemplo en Montana donde se hallo Deynonychus, pero no por eso podemos afirmar que Deynonychus no tuviera alguna estructura similar sobre su piel. La desgracia es el poco POTENCIAL DE FOSILIZACION que tienen las plumas, los pelos( ej mamiferos placentarios de hace miles de años nomas, no se hallan sus restos con pelos pero suponemos que lo deberían tener siempre y cuando no haya una perdida secuendaria como los cetaceos o los grandes mamiferos de la sabana africana).

Como argumentos en contra se podrían exponer las impresiones de piel escamosa y osificada fosilizadas de grandes theropodos( Carnotaurus), ornithopodos avanzados y sauropodos(Saltasaurus), la perdida secundaria encuadra bien allí.

No soy un profesional, apenas un estudiante pero me siento capacitado para "hipotetizar"( si me permiten el término a partir de este gran descubrimiento)

El año de Darwin recien comenzó y miren ya las sorpresas que nos dió...que nos deparara el futuro¿?...me mata la intriga de solo pensarlo

Saludos



48
De: Miguelón Fecha: 2009-03-20 09:04

"Miguelón: sobre eso de que la paleofotografía se cargaría al paleoarte... al contrario, lo llevaría a la madurez, como la fotografía lo hizo con el arte. Pero para explicar bien semejante declaración y discutir sus implicaciones, necesitaríamos páginas y páginas. XD"
No,ya te entiendo. Yo me refería a que uno de sus atractivos era el margen que dejaba para la "interpretación". Sin ella, si conociéramos como eran hasta el último detalle, no sería distinto del "arte naturalista" (y ojo, que me encanta).
Ni que decir tiene que lo que perdería el paleoarte lo ganaría la ciencia.



49
De: jmgpro Fecha: 2009-03-20 09:21

Hola Argendino.

Yo creo que el hallazgo de la ausencia de plumas o estructuras parecidas se pueda tomar como un argumento en contra. Hay muchos expertos que creen que si los dinosaurios de gran tamaño tuviesen metabolismo endotérmico ello podría ocasionar sobrecalentamiento en los animales, imagínate si además de ser grandes estuviesen recubiertos de plumas!



50
De: jmgpro Fecha: 2009-03-20 09:23

"Yo creo que el hallazgo de la ausencia de plumas o estructuras parecidas se pueda tomar como un argumento en contra"

Quise decir :

"Yo NO creo que el hallazgo de la ausencia de plumas o estructuras parecidas se pueda tomar como un argumento en contra"



51
De: paleofan Fecha: 2009-03-20 11:38

El Noasaurus: "los dinosaurios son un clado(desde el punto de vista mio) y no un reino." Puede que no hayas pillado mi comentario, mira lo que dice otro comentaridista:

rey de los dinosauiros: "los dinosaurios son un reino, yo soy su rey", que ha captado de qué iba la cosa y lo clava (aunque se equivoca en cuanto a quién será el rey), (que seré yo, espero).

Miguelón: nos entendemos, pero discrepamos. Se daría un período de "arte naturalista", por supuesto. Pero luego los artistas, aburridos de ceñirse a representaciones realistas, desarrollarían nuevas formas de expresión, (como les pasó a los artistas del XIX, vaya) y a partir de ahí el paleoarte tendría más libertad de interpretación que nunca. Si aquellos pintores de no-dinosaurios empezaron a inventar el impresionismo, expresionismo, cubismo.... etc, imagina lo que pasaría si se repite ese proceso pero con dinosaurios. Y cuando el paleoarte se convirtiera en un despiporre sin rumbo como es el arte actual, siempre tendríamos a algún paleoAntonio López que pintaría dinosaurios hiperrealistas.

Maaadre mía, cómo estoy degradando el tono de este blog y a mí mismo a base de chorradas. Perdona, Paleofreak.



52
De: Pablo Lara H. Fecha: 2009-03-20 12:38

Descubrimientos como este hacen que cada día el trabajo de un Paleontoartista sea cada vez más interesante y divertido. A propósito de todo esto, se me viene a la mente una frase de un poeta gringo:

" No cesaremos de explorar, y el final mismo de nuestra exploración sera llegar al punto de partida, y ver él lugar como por primera vez"

Saludos a todos los comentaristas.



53
De: Miguelón Fecha: 2009-03-20 13:08

Paleofan: de chorradas, nada, sobre todo en un blog "informal" como éste. Y tampoco creo que lo piense Paleofreak.

E insisto por si no lo había dejado claro: Si me ofreciesen la oportunidad de observar de primera mano cómo eran en realidad los dinosaurios, no lo dudaría ni por un instante.



54
De: Argendino Fecha: 2009-03-20 17:43

Estoy de acuerdo en eso Juanma. Al tener un gran tamaño una cubierta sobre la piel los habría sobrecalentado. Pero no creo que sea muy diferente de lo que paso con los antecesores paquidermos de los sendos elefantes actuales para adaptarse a las altas temperaturas de la sabana africana. Al igual que las especies de rinocerontes, vos fijate que hay un rino de sumatra que aun presenta una cubierta velluda caract heredada de sus precursores extintos.
No creo que los sauropodos tengan todo su cuerpo "protoemplumado" (es jocoso y poco practico imaginar una bestia de 30 m con un plumon tipo pollito). Por lo tanto la perdidad secundaria como ocurrio con los grandes mamíferos de hoy me cuadra perfecto. Ojo todo esto lo digo hoy, porq anda a saber que otro "loco" descubrimiento se hace en el futuro.
Esperemos y luego vemos

Saludos



55
De: paleofan Fecha: 2009-03-20 17:57

Miguelón: XD, tampoco es que pidiera perdón en serio, ni que me avergüence de mis divagaciones paleoartísticas... pero tengo que reconocer que me estaba poniendo muy absurdo. XD

Y sí, queda claro, ¿quién no se apuntaría a un viaje en el tiempo para ver cómo eran en realidad?.

¡Un saludo!.



56
De: Daniel Fecha: 2009-03-23 04:15

Perdón tocaya Daniela...
No se que desliz tuve...



57
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-23 04:27

Me parecia Daniel que le habias errado!

Cielos, Siglo XVIII !!!

Menoas mal que te has corregido ;)



58
De: Anónimo Fecha: 2009-04-10 02:10

hola!!!!!!!!!!!!!!!! me llamo agustin y me gustan los dinosaurios,en especial el velociraptor y el deinonychus son dinosaurios poderosos.Tambien me gustan los ceratopcios como el triceratops y el styracosaurus y los sauropodos como el argentinosaurus y los teropodos gigantes como el tyrannosaurus o el giganotosaurus



59
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-04-10 02:25

Bienvenido!



60
De: emiliano Fecha: 2009-07-24 01:47

ultimamente me ha surgido una duda: si abran habitado algunos ceratopcios en la Argentina , porque si han habido sauropodos,teropodos por que no ceratopcios



61
De: Raúl Fecha: 2010-03-10 13:58

Hace poco discutía con un amigo paleontólogo sobre este tema de las plumas. Él sostenía que si una especie mostraba rasgos evidentes de tener plumas, todo el grupo al que pertenecía, los grupos emparentados directamente y todos los grupos descendientes las tenían.

Yo sostengo que si una especie las tenía, todo su grupo las tendría, pero sus grupos vecinos y descendientes no tienen por qué. Los grupos vecinos porque no tienen por qué haberlas desarrollado también (tal vez sea una característica que desarrolló el grupo de la especie en cuestión), y los grupos descendientes pueden haberlas perdido (para mí, la naturaleza demuestra muchas veces que rasgos que no son útiles se pierden, en este caso, por ejemplo las plumas).

¿Qué opináis?



62
De: El PaleoFreak Fecha: 2010-03-10 14:17

Tendríais que definir a qué os referís cuando decís "grupo al que pertenecía", "grupos emparentados directamente", "grupos vecinos", etc.
Son expresiones muy imprecisas. Por ejemplo, se puede considerar que los dinosaurios y los cocodrilos "pertenecen al mismo grupo" (Archosauria), o que son grupos "vecinos", etc.

Si una especie tiene plumas, al ser estructuras muy complejas que probablemente requieren una evolución larga y con varias etapas, pues esperamos que hubiera muchas otras especies con plumas o estructuras homólogas, en especies próximas y no tan próximas. ¿Cuánto de próximas? Pues eso depende de tantas cosas...



63
De: Raúl Fecha: 2010-03-16 16:11

Por ejemplo, si los deinonychosauria tenían plumas, es probable que los oviraptorosauria y los therizinosauria las tuvieran, por ser los más cercanos en el árbol genealógico. Aún así, aparte de la cuestión, pregunto ¿hay pruebas de que estos dos grupos las tuviesen?

Antes que éstos en el árbol cladístico tendríamos a los ornithomimosauria, que junto a los otros tres que he nombrado que serían los maniraptora, formarían los maniraptoriformes. ¿También tendrían los ornithomimosauria?

Y si subimos un escalón más estamos en tyrannoraptora. ¿También los tiranosauroides tendrían plumas? Ahí es donde mi colega dice sí y yo digo no.

Por otro lado, si estos caracteres desarrollados como plumas o filamentos no se perdieran, un Triceratops sería peludo, ya que es descendiente de los heterodontosauriformes, que al parecer, por este último hallazgo, tenían filamentos, protoplumas o pelo, como lo queramos llamar.



64
De: De Argentina Fecha: 2010-03-16 18:26

Raúl:
-therizinozauria: el hallazgo de filamentos en el beipaiosaurus..
-oviraptorosaurios:el hallazgo de plumas complejas en el caudipteryx y además la deduccción de la presencia de plumas en animales como el avimimus de la misma forma que se dedujieron las plumas del velociraptor
-ornithomimosauria: es aún mas complejo, hasta donde yo sé no se han hallado evidencias de plumas en ese grupo
-tyrannosauria:pequeños representantes tempranos de este grupo han sido hallados con una cubierta de plumas, por lo que quizás sucedería lo mismo que en el triceratops; los primeros miembros del grupo tenían plumas que luego se fueron perdiemdo a medida que aumentaba el tamaño.



65
De: dinoskiller Fecha: 2010-03-16 19:22

el triceratops y los tirannosaurios tenian plumas que raro



66
De: De Argentina Fecha: 2010-03-16 20:05

dinoskiller:¡¡¡el triceratops no tenía plumas!!!! lo que dije es que quizas los primeros miembros de su grupo si tenían plumas y a medida de que iban aumentando en tamaño las perdieron, como sucede hoy en los rinocerontes y elefantes...aunque en el caso de los tiranosaurios , quizás los adultos si conserven algún resto de plumas



67
De: Raúl Fecha: 2010-03-16 21:13

Entonces animales como Therizinosaurus y Gigantoraptor no tenían plumas, por su tamaño.



Inicio > Historias > Protoplumas en dinosaurios no terópodos

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)