#No he usado la Wikipedia como autoridad, sino como sugerencia para que (…) Espero que consideres suficiente autoridad sobre el tema a Leda Cosmides y a John Tooby, por que si no, tampoco vas a aceptar "perro como animal de compañía" y la comunicación va a ser imposible# -Vale: pues para ti la peseta. Perdona si me expreso mal, pero, dije al respecto “Estoy de acuerdo, no obstante, en que es [lo que aparece en la wiki] representativo”… si no quieres que nos repitamos, intenta leer lo que escribo e igual eso también facilita la comunicación. También dije ya (pero parece que insistes en ignorarlo) que por mucho que sus fundadores insistan en determinadas interpretaciones no creo que eso las convierta en vinculantes (“Creo que el método científico previene y palia cualquier ‘efecto fundacional’ y que las áreas de conocimiento deben definirse por qué estudian y, como mucho, a la luz de qué teoría (caso de haber varias)”) y de ahí mi discrepancia contigo (“Yo la comparto [esa sensación de que se saben las conclusiones ya antes incluso de investigar] en casos concretos, pero no en términos generales; Eso es lo que me hace discrepar contigo.”). No has respondido a eso (que viene ya de hace tres comentarios míos) y creo que era fundamental en cuanto a la discusión que nos traemos (por aquello de la comunicación)…
#¿Que no todos los psicólogos evolucionistas están de acuerdo con los principios básicos de la psicología evolucionista? Bueno, pues alguno habrá, o cuatro.# - A ver, seamos serios: aunque fuese verdad que son “excepciones”, ¿es una cuestión de número? Según mi personal argumento –ese que ignoras y sobre lo que trato de saber tu opinión*- no, porque la PE simplemente supone que se estudia el comportamiento humano a la luz de la evolución: Si haces eso eres un psicólogo evolucionista ((al margen de si la mayor parte de las explicaciones son “ad hoc” o de se insistes en que son las presiones evolutivas del paleolítico las que determinan todo)); se ignoras la evolución al estudiar el comportamiento entonces no lo eres. *Trato de que me des tu opinión no de que te pongas a al defensiva, respondas como si te estuviera atacando o intentes desacreditar mis respuestas con cinismo.
#No conozco ningún "principio fundamental" de la biología o de la física que pueda compararse a las premisas fundacionales de la P.E.# -Yo tampoco; porque no creo que los tenga. Como tampoco creo que los tenga (o que deba tenerlos) la PE. De ahí mi comentario: era una ironía… (Y ya he explicado qué es lo único que en mi opinión define la PE).
#Nunca he visto que la teoría sintética sea considerada una hipótesis por gente que entiende de biología, y mucho menos por quienes trabajan con ella. Claramente es considerada una teoría por quienes la conocen y utilizan.# -Era una comparación… En cualquier caso la que no es considerada una teoría es la “Stone-age mind”, que sólo es una hipótesis. Esto venía a que tú argumentas que en PE se la considera teoría por algunos y yo insistía en decir que será por “algunos”, pero que eso no es “vinculante”. La única teoría vinculante en la Psicología Evolucionista, será la teoría sintética de la evolución. Lo demás: hipótesis.
#Cuando digo teoría me refiero a una teoría científica. Decir "las alas de los pterosaurios tienen un origen evolutivo" no es formular una teoría científica. Ojalá fueran así de fáciles. Yo no pararía de contribuir ;o) # -Decididamente no captas las ironías…. :DDDD Yo tampoco dije que lo fuera. Perdona por ser retorcido o expresarme mal. Te lo repito claramente: “el comportamiento humano tiene un origen evolutivo” es un corolario de la teoría sintética; el resto de las “supuestas bases fundacionales” de la PE serán, como mucho, hipótesis (no vinculantess!)
#No, no he criticado que el comportamiento humano "pueda ser adaptativo". Claro que puede serlo. Parece como si siguieras intentando buscar algún resquicio para acusarme de alguna postura radical anticientífica :o/ # -¡¡Por Tutatis, claro que no!! No me presupongas mala fé. Si me molesto en discutir con tigo es sólo por: 1) Me gusta tu blog y, en general, comparto tu visión de la evolución y tus opiniones. 2) En este caso no y, además, no entiendo bien cuál es tu problema concreto con la PE. Por eso –por lo 2º- pregunto, que no es lo mismo que intentar acusarte de algo. Me congratula que pienses que el comportamiento humano tiene origen evolutivo y puede ser adaptativo. Si lo preguntaba era porque he dudado que lo pensases por momentos (Mejor preguntar que quedarme con la duda, ¿no?).
#No es lo mismo un comportamiento que la capacidad de aprenderlo. Si unos ratones aprenden a pulsar constantemente una palanca para recibir automáticamente una recompensa en forma de trocito de queso, no decimos que el hábito de pulsar palancas ha surgido por evolución en la población de ratones. Decimos que en los ratones ha evolucionado cierta inteligencia y capacidad de asociación, y que en cada ratón el comportamiento pulsapalancas ha surgido por aprendizaje. Un circuito neuronal innato y específico producido por selección natural, y un circuito moldeado por el aprendizaje pueden hacer cosas muy parecidas, pero la explicacion de su origen es muy distinta. Si no distinguimos esto... # -Sí, ¿cuál es el problema? Lo que deberías “distinguir” tú es que no puedes usar el aprendizaje en contraposición a un origen evolutivo del comportamiento (lo hiciste) porque el aprendizaje (la capacidad de aprender) tiene un origen evolutivo. A lo mejor estamos confundiendo “rasgo comportamental” (sobre lo que actúa la SN; la capacidad de aprender, en este caso) con la expresión de dicho rasgo (hábito, pulsar palancas). Es como si me dijeras que confundo “respuesta inmune” con “la reacción concreta al virus de la gripe” y que la reacción se produce por el virus no porque sea evolutiva… Ya. Pero la respuesta inmune sí, igual que la capacidad de aprender también. Te recuerdo que la pregunta original (a la que tú respondiste “Por aprendizaje”) era: ¿Cómo surge el comportamiento además de por evolución?
#¿Por qué insistes en que yo te diga qué proporción de comportamiento humano creo o dejo de creer que es adaptativo? ¿Para lo que estamos discutiendo, importa lo que yo crea personalmente? ¿estamos hablando de creencias e intuiciones tuyas y mías, o intentamos hablar de ciencia? Cuando alguien dice "este comportamiento humano es adaptativo y ha surgido por evolución", o cuando dice justo lo contrario, ¿tiene ciencia para apoyarlo? ¿Es buena ciencia? Eso me parece más interesante. # -Pues sí, importa lo que tú creas personalmente por lo que ya he dicho 2 puntos más arriba y porque esto ni es una publicación científica, ni tú o yo referees. Estamos hablando -en términos de opiniones personales- sobre ciencia. Si no fueran opiniones tendríamos que apoyar cada afirmación con una cita o con datos y análisis, para ser rigurosos. Por otro lado “cuando alguien dice ‘este comportamiento humano es adaptativo y ha surgido por evolución’, o cuando dice justo lo contrario” y lo hace en una revista per review ha pasado por, normalmente, duras críticas de un editor y, al menos, dos reviewers, todos ellos científicos competentes que intentarán poner todas las pegas posibles. Cuanto más alto sea el índice de impacto de la revista más duras serán las críticas. Si el artículo ha sido aceptado, será por algo y yo sería un poco más cauto a la hora de criticarlo. Si las explicaciones, conclusiones, hipótesis fueran tan “vagas” como por aquí se insinúa, dudo que hubiera sido aceptado. Aún así, en ciencia hay de todo como en todas partes y ya dije desde el principio que es cierto que algunos trabajos son realmente endebles o especulativos. Pero sólo algunos y examinados de forma aislada. El conjunto de las evidencias sobre el origen evolutivo y lo adaptativo del comportamiento humano me sigue pareciendo sólido y es eso lo que discuto.
#No me consta que Sharon Begley "dude" que el comportamiento humano es "adaptativo en términos generales". ¿Lo deduces de alguna declaración suya o simplemente lo sospechas? # -Dije temo. Es decir, lo sospecho. Sharon Begley es una periodista y editora muy galardonada por su labor divulgativa pero no es una científica. Por eso expone las opiniones o conclusiones de los científicos, no las suyas propias. Y por eso no puedo afirmarlo. No obstante, de las preguntas que se plantea y de “lo que destaca” en sus artículos se puede deducir de qué pie cojea. Además es coautora de dos libros sobre lo “plástica” que es nuestra mente y cómo puede “cambiarse”, que digamos que la posicionan en contra del innatismo del comportamiento y de que sea la evolución (y no sólo nuestra voluntad) la que lo rige en parte. Vamos, que le interesa más la parte “no evolutiva”. #Lo Mejor de tu mensaje es la expresión: "dudar dogmáticamente". Eso es buenísimo, menudo hallazgo :oD# -Me alegra que hagas burla de ello: se considera una opinión dogmática cuando tiende a expresarse como verdad indiscutible, al margen del estudio, de la crítica y del debate. La PE somete el origen evolutivo del comportamiento humano al estudio, la crítica y el debate científico. Cuando hablo de dudar (en el sentido de “poner en entredicho”, no en el de “duda escéptica”-supongo que es esta contradicción entre duda y dogma la que provoca tu hilaridad; perdona de nuevo por haber intentado usar la ironía) dogmáticamente me refiero al descrédito de toda la PE en base a opiniones personales inflexibles que se mantienen como verdades inconcusas al margen del método científico. Como Gould con la Sociobiología, por otro lado.
|