Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Teoria de la evolucion

Dos tipos de científicos

Mirad, he empezado a ver una pauta en la ciencia. Hay algunas personas convencidas de que están protagonizando una revolución. Cambiadores de paradigmas, si lo preferís. En realidad, esta gente es un poco... chifladilla.

Hay otro grupo de personas. Simplemente están haciendo su trabajo científico, se topan con algo chulo, luchan (a base de ciencia) para estimular a la comunidad científica. No se percatan de que están protagonizando una revolución, simplemente hacen. Esta gente gana premios Nobel.

Lo dice ERV en su blog. ¡No estoy solo!

Contexto: ERV está comentando un artículo de Eva Jablonka titulado "Extending Darwinism" en la revista Seed, en el que se centra en la epigenética. Jablonka es una de los científicos que insisten en que la teoría evolutiva actual necesita una revisión seria.

2008-12-16 | Haz un comentario (hay 66)


Etiquetas: , ,

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/61093

Comentarios

1
De: FXavier Fecha: 2008-12-16 11:55

Hay muchas personas que no tienen tiempo de realizar un trabajo serio porque están ocupados en soñar en grandes éxitos.
Se puede observar en el campo del arte. Hay muchos “artistas” convencidos de que armaran la mundial y que faltaran premios para galardonarlos... sin que hayan escrito una novela medianamente buena ni pintado un sólo cuadro con carácter.

La división entre trabajadores y soñadores de éxitos es una de aquellas peculiaridades que hace tan simpática la especie humana.



2
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-16 13:20

Bueno, no sé. Una revolución con cambio de pardigma al estilo kuhniano no es algo que ocurra todos los días.
La mayoría de los trabajos son simplemente extensiones o articulaciones del paradigma existente que gana en poder explicativo. Algunos descubrimientos son sorprendentes (p.ej. la estructura del ADN), pero existen unos procedimientos experimentales reconocidos, una comunidad científica que valora los resultados etc. etc.
En pocas palabras, la actitud del científico es la confianza en el paradigma bajo el cual trabaja, el cual se ha mostrado confiable y fructífero en el pasado y del que se espera lo mismo en el presente.
Cosas tales como la revolución científica permanente de Feyerabend o el intentar continuamente falsar los postulados de su campo de estudio no construyen conocimiento ni son procedimientos habituales (que yo sepa), aunque siempre hay quien quiere demostrar que una teoría que le cae gorda es falsa y se da de bruces.

Pd. para FX: Ahora que se acercan estas celebraciones mithraicas, es el momento de que revises tus valores y principios. Has llevado una vida de lujuria y desenfreno y puedes acabar en el infierno de Mithra, que no es eterno dada su gran bondad que perdona hasta al malvado más malvado y no lo castiga eternamente.



3
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-16 13:21

Pd.2 para FX: Tú verás...



4
De: FXavier Fecha: 2008-12-16 13:23

Me has dejado helado, Assar. Pensaba que nadie conocía mi vida de lujuria y desenfreno.
¿Será verdad que Mithra lo ve todo?



5
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-16 13:29

Claro que lo ve todo, lo huele todo y lo oye... está un poco durillo de oído, pero le pone interés.



6
De: Glyptodon Fecha: 2008-12-16 13:30

Bueno, hay también una tercera categoría: la de los que ante una revolución científica se empeñan en no creer las nuevas teorías (ejemplo: veinte años después de la teoría de expansión de los fondos oceánicos, algunos geólogos seguían negandola).



7
De: Marfil Fecha: 2008-12-16 13:35

"Bueno, no sé. Una revolución con cambio de pardigma al estilo kuhniano no es algo que ocurra todos los días." Assarhaddón

Una revolución con cambio de paradigma no sólo no es algo que no ocurra todos los días, sino que incluso es algo que en sentido estricto tal vez nunca ha ocurrido fuera de la interpretación kuhniana. ;)

Si se analizan de manera histórica y científica los casos más emblemáticos de "revoluciones de paradigmas", como supuestamente lo son la relatividad especial o la mecánica cuántica, se encuentran antecedentes y siempre una estructura subyacente tanto teórica como experimental en ambos casos. Lo que quiero decir no es que la física moderna no haya presentado una ruptura con la física clásica, sino que la visión de Kuhn en base a paradigmas es bastante simplista y puramente sociológica, por lo que no coincide con la realidad cuando se contrasta con la historia de la ciencia y lo cambios entre teorías no coincide.

Insisto, no estoy afirmando ningún tipo de "progreso homogéneo y constante" de la ciencia, pero la visión de los "paradigmas de Kuhn" que cambian por revoluciones tampoco es precisa.

De hecho tal vez el "mito kuhniano" sea lo que inspire lo criticado por el Paleofreak y otros, que es algo que sucede en la biología y en otros campos,en donde hay una considerable abundancia de científicos y filósofos afirmando el cambio de un paradigma y el advenimiento del milenarismo, como si ello se diera a través de un "pacto social" y no mediante la genuina investigación científica y progresiva (lo cual no quiere decir que las cosas no puedan acelerarse, pero debe haber una constante retroalimentación entre teoría, experimentación y publicaciones).



8
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-16 13:47

Si, bueno si tú lo dices Marfil. El caso es que la llamada revolución copernicana (que se prolongó con Galileo y Newton) está sin duda subyacente en la no sé qué experimental.
Y más de lo mismo con el resto. Como las críticas de Lorentz a Einstein o la actitud de Planck ante su "invento" la cuantización de la energía...



9
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-16 13:48

En la no sé qué experimental de Ptolomeo y el mundo aristotélico, quise decir.



10
De: FXavier Fecha: 2008-12-16 14:05

Kuhn aplicó a la historia de la Ciencia el concepto materialista-dialéctico del crecimiento cuantitativo y los saltos cualitativos.
No se le debe buscar una validez universal, pero tampoco se puede negar su realidad en ciertos casos.
Siempre que nos llega una nueva información (o que la adquirimos a través de la investigación) la encajamos en un marco de referencia, sin el cual su sentido se diluiría.
Algunas novedades presentan problemas de encaje, por supuesto, y nos obligan a mantener una reserva parcial hasta que el paradigma de base se perfecciona y resuelve las incongruencias aparentes, o hasta que la suma de incongruencias fuerza a desarrollar un paradigma distinto.
Si se consigue, claro. O si nace el genio que lo consigue.
Lo que no tiene sentido es dar el coñazo con profecías de paradigmas revolucionarios inminentes antes de que nadie empiece a formularlos.



11
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-12-16 14:28

Qué interesante. Seguid, criaturas de los comentarios.



12
De: Marfil Fecha: 2008-12-17 03:30

Ya que Paleofreak nos invita a seguir, hago caso y continuó dando lata con un par de matizaciones:

- Assarhaddón los cambios de la ciencia en el siglo XVI, conocidos como la Revolución de Copérnico, son propiamente más un cambio de las protociencias a las ciencias propiamente dichas: De la astrología a la astronomía, de la alquimia a la química, de la metafísica (Aristoteles) a la física (Galieleo), etc.

No son en sí un cambio entre paradigmas científicos, ya que estrictamente no se podría hablar de una actividad científica pura a principios del siglo XVI, y aun faltó mucho para que la actividad científica se fuera distanciando del todo de la filosofía (aveces la teología) e incluso de sistemas místicos del conocimiento.

Los filósofos de la ciencia no hablan de un cambio de paradigma para ésta época, sino de un cambio más profunda como tal de las protociencias a las ciencias, básicamente debido a la incorporación rigurosa de la matematización, la experimentación y la creación de comunidades científica propiamente (El colegio invisible, o la Royal Society). Por supuesto también existen los truños filosóficos que abusan del concepto de "revolución" al hablar de la "revolución de Copérnico", que en realidad fue algo mucho más gradual, con antecedentes y que también se prolongo a futuro de maneras inciertas.

A priori no debería haber ningún problema al hablar de "revoluciones" en la ciencia, pero de lo que me he dado cuenta leyendo a varios filósofos de la ciencia es que definitivamente la aproximación sociológica a la explicación de la ciencia es insatisfactoria, y en especial la de las "revoluciones" cuando son descritas como una "revolución social", al estilo de la Revolución de Paris, en la que pasan un montón de cosas en poco tiempo, se rompe con el sistema anterior, y aparece uno nuevo que no es la evolución del anterior.

- Ahora, propiamente en cuanto a las revoluciones de paradigmas, me reafirmó en que no he encontrado un caso claro que pueda ser descrito de esa forma. Los supuestos cambios de "sistema", casi siempre han sido inexistentes, porque se le atribuye una entidad o núcleo central al sistema que la más de las veces no existe; por ejemplo el cambio forzado de la mecánica clásica a la relatividad especial por los descubrimientos de la velocidad constante de la luz, "postulaba más o menos lo mismo que la relatividad de Galileo: que las leyes de la física son invariantes en diferentes sistemas de referencia inerciales. La única diferencia importante, es que no se utiliza la transformación de Galileo para pasar de un sistema de referencia a otro, sino la transformación de Lorentz. (Malaciencia), genialidad aparte de Einstein, que pasó seguido la continuó liando aún más con la relatividad general, siendo esta una extensión lógica de la relatividad especial.

Mi interés no es negar el papel de la genialidad, ni que tales cambios existan en la ciencia y sean por supuesto muy grandes cuando las cosas no empiezan a encajar (en la relativad especial, el hecho de que la velocidad de la luz fuera constante y no se comprobará la existencia del éter); lo que trato de exponer es que donde los filosofos de la ciencia ven "una revolución y un cambio de sistema", la mayor de las veces el sistema continúa ahí y lo que se ha cambiado es una parte sustancial de él, y esto se va sucediendo por la acumulación de distintos cambios, pudiendo ser que al final se acumulen tantos cambios que el sistema sea de hecho realmente muy distinto.

El mismo análisis puede ser hecho para la mecánica cuántica: Empiezan a aparecer varios fenómenos que no encajan (la catastrofe del ultravioleta, y la existencia de electrones en el Atomo), se añaden elementos al sistema actual físico (algo tan "simple" como establecer un límite, paquete o cuantos, de transferencia de energía, conservando todo lo demás intacto), y se sigue avanzando en estos cambios, de modo que originalmente la incertidumbre cuántica que se consideraba un límite de medición, pasa a ser aceptada como un elemento inherente de la física. Sin embargo todo esto, y pese a los inmensos cambios ocurridos, se presenta de una manera mucho más organizada, progresiva y de adaptación del sistema, que como una "revolución" en la que se rompe con un paradigma porque pierde poder explicativo.

Para finalizar, lo mismo incluso puede decirse de las matemáticas y como cada vez el concepto de "número" es más inclusivo a lo largo de la historia; pasando de los números naturales a las números enteros, y así sucesivamente hasta los números racionales, reales y complejos. Al ser una ciencia formal es más claro verla como una progresión, a diferencia de las ciencias naturales algo más accidentadas, sin embargo es esa tendencia de progresión la que se impone sobre la accidental o revolucionaria.

Pero bueno, este blog es de Biología, y a grandes rasgos sobre esta ciencia en concreto tengo que coincidir con Paleofreak, la mayoría de fenómenos más o menos recientemente descubiertos se han podido integrar y son coherentes con la "sintesis moderna",como lo son la epigenesis, la simbiogenesis, la evo-devo, etc. Y aunque si le están dando una forma diferente a la forma en como se entiende la biología, eso no quiere decir que vayan a constituir una revolución, ni mucho menos que esto se consiga por la vía de "decirlo" en vez de "hacerlo".



13
De: FXavier Fecha: 2008-12-17 08:34

¡Qué expresión tan desafortunada, filosofía de la ciencia!
El método filosófico y el científico són antagónicos. La filosofía brilló en su momento e hizo aportaciones importantes (al lado de ridiculeces) hasta que el desarrollo de la ciencia ha evidenciado que era un callejón sin salida del conocimiento humano.

Lo que corresponde no es mantenerla en nichos colaterales (filosofía de la ciencia) sinó aparcarla en los estantes de la arqueología.



14
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-17 09:29

Sí bueno Marfil, ya han aparecido las clásicas estupideces que siempre se dicen en esto de Kuhn y las revoluciones científicas.
Suele ocurrir con personas que desconocen la Historia de la Ciencia y sólo han leído las reconstrucciones idealizadas que se hacen de la misma para los libros de texto o de divulgación.

Lo de la protociencia: en la universidad donde daba clase Galileo lo que se enseñaba era la física de Aristóteles y la cosmología de Ptolomeo. No era protociencia ni ninguna otra cosa que te propongas. Los datos de Copérnico no eran mejores que los de Ptolomeo, los datos de Tycho Brae sí que lo eran, pero éste tenía un sistema que seguía siendo geocéntrico, los datos de Kepler (que eran los de Brae) le sirvieron para calcular la órbita de Marte, que era lo suficientemente elíptica etc. etc. Nada de protociencia, nada de reconstrucciones idealizadas.

Lo de la sociología de la ciencia es una verdad a medias. El oficio de Kuhn era historiador de la ciencia. Ocurre que los sociólogos de la ciencia que han venido después han tomado eso y poco más de las ideas kuhnianas.

Entérate: La consideración de la energía como cuantizable, la masa inercial como variable con la velocidad, la velocidad de la luz como un límite insuperable y que se mide igual para cualquier observador inercial, la equivalencia masa-energía, las paradojas de la simultaneidad etc. etc. No son conclusiones obtenidas de la física clásica.

NO lo son, Lorentz intentó integrar los experimentos fracasados de Michelson-Morley al intentar medir la velocidad de la luz en el éter luminífero(porque eso fueron), intentó integrarlos con la física clásica.
Planck creía que su cuantización de la energía era un puro recurso matemático y no que la discretización fuera real y así un largo etc que los imbéciles nunca entendéis.

Amén.



15
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-17 09:37

Es que toca los cojones joder. Que ofrecían premios en metálico para quien refutara a Einstein, hubo un congreso científico donde se dedicaron a dar por finiquitada la Física clásica y la catástrofe del ultravioleta... la cantidad de intentos que hubo para "integrarla" y no hubo forma.

Si la culpa es mía por caer en las provocaciones de los soplapollas.



16
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-17 09:41

Debo añadir (ahora más centrado en Mithra), que se reían bastante de las ideas de Einstein y tampoco es que hubiera muchos que las comprendieran ¿que la masa aumentaba con la velocidad de la luz? ¿Que la velocidad de la luz era un límite insuperable? ¿Que el tiempo corre de manera distinta según la velocidad?
Tonterías muchacho, delirios.



17
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-17 10:19

Qué cabreos mañaneros le hacen agarrarse a uno la gente boba, coño.



18
De: Anónimo Fecha: 2008-12-17 11:30

Con respecto a los dos tipos de científicos, de acuerdo también.

Sobre su opinión acerca de qué es epigénesis y qué no, totalmente en desacuerdo: el tío no sabe de lo que habla.



19
De: BioMaxi Fecha: 2008-12-17 11:30

El de antes soy yo



20
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-12-17 11:54

Entiendo que se manejan al menos dos conceptos de epigenética: uno amplio y "clásico" y otro restringido y más nuevo. Éste último implica siempre herencia. He visto que incluso existe otra acepción aún más restringida que siempre implica modificación del ADN (aunque no de la secuencia).



21
De: Marfil Fecha: 2008-12-17 13:43

Assarhaddón mucho de lo que dices (por no decir "todo") es cierto, sin embargo tu descripción se aleja de la hecha por Kuhn.

Como he dicho, no niego a priori que el término "revolución" pueda ser usado para describir cambios en la historia de la ciencia, teniendo en cuenta que la "revolución científica" tiene no sólo un componente social (en la comunidad científica), sino un componente epistemológico o de conocimiento (que sería la teoría y experimentación), y es en este último donde digo que hay que coger con pinzas el concepto de "revolución".

Sobre la discusión yo de momento mantengo dos puntos:

1. Que la revolución coperniquiana no puede ser interepretada como una revolución de paradigmas científicos, que era de lo que hablaba Kuhn, sino más bien de una "protociencia" (sin usar una definición rigurosa de lo qué es) a la ciencia propiamente dicha.

El modelo físico de Galileo difería en muchos aspectos de la física aristotélica, entre ellos lo más recalcado es el concepto de inercia; sin embargo una de sus diferencias más importantes es que en el modelo de Aristóteles aún operaba una metafísica (Aristoteles hablaba de 4 causas, la causa material, la causa formal, la causa eficiente y la causa final), mientras que en el de Galileo operaba sólo la física y la causa era entendida de la forma acotada o material como es hoy entendida científicamente a grandes rasgos.

En realidad no sé en qué es que difieres de esto Assarhaddón, ya que yo coincido con lo que expones, sólo he añadido que la revolución coperniquiana no es un cambio de paradigma tal cual, sino que por impreciso que sea es un cambio más profundo de "protociencia a ciencia".

En cuanto a los modelos del sistema solar sucede algo parecido, pero la diferencia es mucho más clara cuando hacemos la comparación entre Ptolomeo y Newton, que entre Ptolomeo y Copérnico. La revolución coperniquiana le da un énfasis a Copérnico como eje, pero eso no quiere decir que la revolución la haya materializado el sólo, por el contrario la mayoría de historiadores de filosofía de la ciencia la extienden a los trabajos de Galileo y Newton como los que le dieron el punto final. Si hacemos el balance entre Ptolomeo y Newton, en vez de Copérnico, me parece que es mucho más clara la evolución de una protociencia (Ptolomeo era sólo descriptiva, y Copérnico variaba entre lo descriptivo y lo explicativo) a una ciencia (Newton logra construir un sistema explicativo que incluso postula la existencia de planetas sin descubrir). Por último, hay una gran intermedio entre Ptolomeo y Copérnico en todo caso, aunque en algún modo la "ciencia griega" se parecía un poco más a la ciencia moderna, el verdadero antecedente de la revolución coperniquiana es la "ciencia" de la edad media, y para entonces ya la cosa había cambiado mucho (no necesariamente para mal). Incluso, como alcanza a mencionar Assarhaddón, los trabajos de Kepler en realidad eran muy parecidos a los de Ptolomeo, básicamente descriptivos, pero con la mayor precisión dada por Brahe le permitió describir en mayor detalle un modelo más preciso pero heliocéntrico (después de probar otras soluciones, una de ellas basada en los sólidos platónicos); sin embargo como he dicho, cuando se suele hablar de la "revolución copérniquiana" se suele hacer de un modo encadenado que llega hasta Newton.

Por hacer un simil con la revolución francesa; esta no abarca sólo cuando los parisinos se toman la bastilla, sino que abarca también todos los sucesos posteriores hasta llegar al reino del terror. Para entonces ya muchos actores han intervenido, pero se toma a la revolución como un todo. En el caso de la "revolución copérniquiana", Copérnico es el pilar, pero no el consolizador de la revolución, y si digo que la revolución fue en sí un cambio de protociencia a ciencia, pues lo más natural y lógico es encontrar elementos de "protociencia" en Copérnico (y es que hasta Newton los tenía aún!).

2. Respecto a las revoluciones propiamente de paradigmas, no niego que los cambios hayan sido tan grandes, pero si que en gran medida se alejan de la descripción kuhniana.

La física clásica se diferencia de mucho de la física relativista o cuántica; y aún así hay muchas cosas que tienen en común y han sido heredadas. No creo que esté diciendo la gran cosa con ello. Incluso tengo la impresión de que el cambio más gordo pudo haberse dado en la termodinámica (cambio de leyes generales a leyes estadísticas) con Boltzman, eso si que lo describiría como algo más parecido a una "revolución de paradigma" (Aunque que yo sepa Kuhn no habló del tema); mientras la mecánica cuántica y la relatividad general en cambio presentan muchas estructuras de fondo propias de la física clásica, pesé a sus inmensos cambios.

Por último como ya he dicho; no es "históricamente honesto" comparar las diferencias entre la forma en como hoy entendemos la mecánica clásica y la física clásica; cuando estamos hablando a nivel de revoluciones lo que hay que comparar son los supuestos dos paradigmas en su momento inmediato (ya que según Kuhn tal cosa "sucede"), es decir la mecánica cuántica una vez nace para reemplazar a la mecánica clásica. Y como dices Assarhaddón tal cosa no sucedió, "Planck creía que su cuantización de la energía era un puro recurso matemático y no que la discretización fuera real", y de allí a nuestra concepción moderna de mecánica cuántica han pasado varios años, y sobre todo pasos progresivos que fueron cambiando la concepción de la mecánica clásica como "un modelo predictivo" a la actual como una propiedad "parte de la realidad".

Eso es todo; no creo que no hubo un gran cambio de la física clásica con la moderna, pero su descripción como una "revolución" es poco más que deshacertada. Ya que estamos en un blog de biología, tal descripción me parece muy parecida al "saltacionismo", que supone que una mutación es capaz de aportar una gran ventaja a un individuo, pero a la vez sin romper nada; en este caso se supone que un cambio de paradigma ocurre sin más, casi partiendo de ceros, y que el paradigma anterior no ayuda a construirlo sino que simplemente le cede el lugar.

Ojo, que no digo que alguien tenga su propia "versión" de lo que es una revolución científica y qué es un paradigma, y que a partir de ellos pueda reconstruir fidedignamente la historia de la ciencia; lo que digo es que los conceptos de revolución científica y de paradigma de Kuhn no lo hacen tal y como el lo describe en sus libros.

Fe de erratas.



22
De: Marfil Fecha: 2008-12-17 13:49

FXavier, completamente de acuerdo. ;)



23
De: Marfil Fecha: 2008-12-17 14:05

Un offtopyc pequeñin:

La idea relativista de que "la masa aumentaba con la velocidad de la luz" tiene miga, posiblemente Asahardón ya lo conoce, pero dejó un link sobre el tema por si ha alguien más le interesa, donde precisamente se explica todo el entresijo que se arma cuando a raíz de intentar explicar las diferencias entre la física clásica y la relativista, se cambio el concepto de "masa" (el cual en realidad no cambia):

"La masa relativista puede ser útil como artificio para explicar algunos conceptos de la Relativida Especial en términos de mecánica clásica, pero solo eso. La masa en realidad no varía. Si uno viaja en una nave espacial a velocidades cercanas a la de la luz, verá que su masa no varía. Ni la de los objetos de la nave, ni la de la propia nave. Pero para acelerar la nave, parece que la masa es mayor."

http://www.malaciencia.info/2005/09/la-masa-relativista.html

Y en este otro enlace se comenta algo de lo que se ha ido rompiendo de las tres leyes de Newton debido a los aportes de la física cuántica y la relatividad; sin embargó a su vez se puede observar claramente que de "borrón y cuenta nueva" nada...

http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton



24
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-17 14:17

Marfil, por dios y por España. Kuhn tiene un libro titulado "la revolución copernicana" que yo (sí) he leído.
La imagen de la protociencia es falsa y mítica, es decir, forma parte de las reconstrucciones ficticias que se hacen de la ciencia. Son ucrónicas. La ciencia de la época que se enseñaba en las universidades era esa y Galileo con influencias neo-platónicas y copernicanas se propuso cambiar el estudio del movimiento (que ahora llamamos cinemática).

Resumiendo, tu visión de la ciencia no está basada en la historia de la ciencia sino en las reconstrucciones ucrónicas de la misma.



25
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-17 14:22

Vamos con lo de la masa inercial. La masa inercial sí varía, es decir si tú aceleras una partícula en un acelerador has de tener en cuenta el incremento de masa inercial para que el aparato funcione.
Los primeros aceleradores de "poca" potencia se calculaban con fórmula newtonianas, pero con los actuales eso es imposible.
¿De dónde viene esa masa inercial? Pues de la energía, que tiene un equivalente mc2. Inconcebible para la física clásica.

La cuestión del tiempo es más "misteriosa", con algún satélite o cohete llegaron a medir el desfase de tiempo de dos relojes, uno en tierra y otro en movimiento.

Inconcebible joven, disparates eso de Einstein.



26
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-17 14:28

Por cierto, sobre la crisis de la física clásica hay un libro de Kuhn:
"La teorıa del cuerpo negro y la discontinuidad cuantica 1894-1912”, un libro que yo (sí) me he leído, aunque es más bien histórico (el oficio de Kuhn) que filosófico o "sociológico".



27
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-17 14:32

Por último, he leído TODOS los libros de Kuhn, muchos de sus artículos y libracos de sus comentaristas, partidarios y detractores. Y sin ser profeta o exégeta, creo que eres tú quien en esto va un poco de lado:

"Incluso tengo la impresión de que el cambio más gordo pudo haberse dado en la termodinámica (cambio de leyes generales a leyes estadísticas) con Boltzman, eso si que lo describiría como algo más parecido a una "revolución de paradigma" (Aunque que yo sepa Kuhn no habló del tema);"

Ay, madre, madre... si la culpa es mía.



28
De: Pedro I Fecha: 2008-12-17 16:23

FXavier: No confundas la filosofía en general con la "Filosofía de la ciencia". Cierto que la filosofía no es la solución única para la descripción de la naturaleza; pero la "filosofía de la ciencia" es la base del método científico y dicta sin ambigüedades cómo se debe pensar; es la ciencia a posteriori la que piensa y soluciona. Te recuerdo que un filósofo de la ciencia como Alexei Grimbau (puedes ver sus trabajos en el arXiv.org) es la cabeza visible actual del nuevo punto de vista en física que está abriendo nuevos caminos en la MC.

Einstein primero filosofó, después se puso a trabajar con la ciencia. Por cierto que algunos tenéis cierta empanada mental con las dos relatividades.

Respecto al post, es un poco copiadillo de lo que dice Smolin en "Las dudas de la física del siglo xxi". Solo que Smolin da más en el clavo. Él divide entre visionarios y técnicos. Los visionarios no suelen ser buenos en matemáticas, pero muy creativos; algunas veces dan en el clavo y son los que SÍ producen un cambio de paradigma aunque NO ganen premios noveles (Einstein no lo ganó por las relatividades).

Los técnicos son buenos con las mates, ganan premios novel y pocas veces cambian el paradigma.

La física desde la universidad está totalmente encauzada a los técnicos, estos son los que se llevan las plazas, y la propia carrera está basada más en el control de las mates que en la creatividad. Este es el motivo por el que la física teórica esté estancada lamentablemente más de 30 años...

Hay gente joven, que está empezando a ver las cosas distintas en física. Y todo gracias a los sistemas de información. Es posible que pronto venga un cambio de paradigma por ahí. Y los axiomas de la filosofía de la ciencia "Toda imformación en un sistema es máxima" y "siempre es posible sacar más información de un sistema" (parecen incompatibles pero no lo son) tendrán un papel fundamental...tiempo al tiempo.



29
De: Rawandi Fecha: 2008-12-17 17:07

Marfil, tienes toda la razón respecto a Kuhn. Las ideas básicas de Kuhn son erróneas y no reflejan la realidad histórica de ninguna ciencia. De hecho, Kuhn es uno de los padres involuntarios de gran parte de la irracionalidad posmoderna.

Sin embargo, yo te recomendaría que prescindieras del vocablo "protociencia", pues no aporta nada a la discusión. Por ejemplo, la diferencia entre los modelos ptolemaico y copernicano no estriba en que uno fuera "protocientífico" y el segundo fuera "científico" sino en que el modelo copernicano tenía sentido desde el punto de vista físico mientras que el modelo ptolemaico (igual que el de Brahe) constituía un disparate mayúsculo desde el punto de vista físico.



30
De: Marfil Fecha: 2008-12-17 18:30

Rawandi, he hecho uso del nombre "protociencia" para designar muy variadas cosas, sin ser realmente riguroso. ;)

Me parece un "palabro" útil pese a lo inexacto que pueda ser debido a que expresa una tendencia en líneas generales en varios ámbitos del conocimiento que empezaron a ser depurados, pues si que tenían una parte de conocimiento científico (experimentación + teorización) pero a la vez estaban muy mezclados con elementos filosóficos, teológicos, con prácticas del hermetismo, etc. Todo esto no ocurrió a la vez en todos los ámbitos de la ciencia, pero creo que la tendencia es clara cuando comparamos las fechas del surgimiento de la mayoría de teorías científicas, sociedades científicas, etc. que más o menos se empiezan a dar de manera agrupada después del siglo XVI.

Ah, y como ya he mencionado, cuando hablo de protociencia no suelo transportarme hasta la Grecia Clásica! aunque en algunas cosas se puedan ver ciertas correlaciones, yo pienso más en la protociencia como el cuerpo de conocimiento inmediatamente anterior en la edad media al siglo XVI, para entonces el modelo ptolemaico se había pulido bastante más (a base de más epiciclos se alcanzaba mayor exactitud), pero como ya apunto Assarhaddón en realidad era más descriptivo (para mi eso es protociencia, tenía algo de rigurosidad en la observación, pero no pasaba de lo descriptivo a lo explicativo, y estaba bastante mezclado con la astrología). ;)

Assarhaddón, lo dicho, preguntaba sobre el tema de la termodinámica y Boltzman porque honestamente no sabía si Kuhn lo había estudiado, ahora veo que sí, y precisamente como he apuntado es la cosa que más se me parece a un "cambio de paradigma" que otros ejemplos más famosos que se suelen citar. ;)

Sobre el resto de puntos creo que ambos sabemos de que hablamos (lo de la masa relativista ya queda claro en malaciencia, no hay que darle más vueltas) y simplemente estamos agregando más detalles a cada respuesta del otro. Que si, ya me sé las diferencias entre los principales efectos inconcebibles de las teorías físicas modernas en comparación a la física clásica, también sé cómo funcionan o a que se deben la mayoría de esos efectos (aunque a un nivel básico ;) ), pero de eso no se trata la discusión, de que tan distintas son dos teorías, sino si una teoría reemplazó a la otra vía modelo de "Revolución científica" o "cambio de paradigmas". Y como ya lo he escrito, pienso que no fue así cuando se comparan fechas, trabajos, etc. No existió ningún momento en que la física cuántica o la relatividad fueran un paradigma aparte que compitiera con la física clásica, sino que fue desde la misma física clásica desde donde se construyeron estas teorías, y de hecho se sigue el proceso de estas teorías lo que se nota es que fueron construidas de "arriba para abajo": La evidencia conflictiva le señaló a la mecánica clásica donde estaba fallando (la catástrofe del ultravioleta o el experimento de Michelson-Morley) y la más de las veces se añadieron modificaciones "ad-hoc" que no se sabía cuál era su sentido en la realidad (la constante de la velocidad de la luz y los cuantos), para posteriormente ir evolucionando la comprensión científica hacia nuestra comprensión moderna en donde cada vez el modelo se aleja más de la física clásica y tiene sus propia comprensión de la "realidad".

Es necesario decir que la física clásica se adaptó hasta donde pudo allí donde fallaba, después introdujo limitaciones "ad-hoc" de lo que señalaba la experimentación (la constante de planck, y la constante de la velocidad de la luz), después teorías de menor alcance enfocadas a fenómenos concretos sin alcance general aún (la explicación del efecto fotoeléctrico por ejemplo), después teorías de mayor alcance pero sin un núcleo independiente aún de la física clásica (como lo era la teoría de la relatividad especial o el concepto de función de onda original de Schrödinger en la interpretación de Copenhague) y finalmente teorías generales (la relatividad general o la física cuántica de manera actual).

¿Durante todo ese tiempo que pasó? La respuesta de Kuhn es que los paradigmas "clásico" y "revolucionario" compitieron, el primero se empezó a mostrar ineficiente y el segundo surgió como una alternativa que fue siendo aceptada por la comunidad científica. Lo que yo digo es que es inexacto, cuando el modelo clásico empezó a presentar problemas dejo de ser simplemente ampliado para pasar a ser reformado, de varias formas, siendo la última una reforma sistemática de los principios subyacientes. Desde el modelo de "paradigmas" tal reforma sistemática es el primer paso para que surja la "ciencia revolucionaria", y eso es algo que ha ocurrido muy pocas veces y las que ha ocurrido habría que analizarlas (el caso de la termodinámica estadística a mi si se me parece mucho más a un cambio de paradigma con su consecuente alternativa que no evoluciona del sistema clásico, sino que desde el principio hace una construcción alternativa).

En el caso de la biología tengo la impresión de que los cambiadores de paradigmas están fuertemente influenciados por esta visión inexacta de la historia de la ciencia; quieren cambiar el modelo de la sintesis moderna, y en algunos casos pueden tener indicios más o menos acertados (lo cierto es que bastantes cosas se le han ido agregado a la teoría sintética de la evolución), pero piensan que el cambio de paradigma es algo que se construye llendo al "núcleo del sistema" y cambiando cosas (y realmente no saben que es lo que hay que cambiar!), en vez de ir adaptando la misma teoría sintética a partir de los nuevos avances que ya con el tiempo se verá si requerían sólo de una ampliación o adaptación, o si después de tantos cambios es necesario (y se tiene el suficiente "andamiaje" teórico nuevo ya construído) para cambiar la comprensión básica de la teoría.



31
De: Vega Fecha: 2008-12-17 20:17

Yo nada mas pasaba por aca... con mi Nick Y MI LINK... COFF COFF... por si algun paleofreak decia algo interesante o encuentra al interesante entre mis cosas hoy... no se, esta mi nombre, mi correo-e... no, eso no esta, esta MI LINK, COFF COFF...



32
De: alvaro Fecha: 2008-12-18 09:03

Está claro que muchos quieren salir en las enciclopedias y ganar premios pero hay de todo en esta vida.
Eso sí,hemos llegado hasta lo que tenemos hoy por personas que han realizado logros que igual eran impensables y por los que en un principio se les tachaba de todo.



33
De: Anónimo Fecha: 2008-12-18 12:16

¿Ya lo sabe esto el señor Figols?



34
De: Rawandi Fecha: 2008-12-18 16:11

"cuando hablo de protociencia no suelo transportarme hasta la Grecia Clásica"

Yo, siguiendo a Carl Sagan, considero que la ciencia nació justamente en la Antigua Grecia, en concreto gracias a los pensadores materialistas de Jonia en el siglo VI antes de nuestra era: Tales y sus discípulos. Después los espiritualistas tomaron el control y la ciencia se anquilosó hasta su nuevo despegue en el siglo XVI.



35
De: Rawandi Fecha: 2008-12-18 16:49

En otras palabras, si la humanidad hubiera seguido la senda empirioracional de Tales, Demócrito, Aristarco y compañía nos hubiéramos ahorrado muchos siglos de sufrimiento y de ignorancia.



36
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-18 18:05

Marfil, para que te aclares un poco el lío que tienes, porque es lo que hay, te recomendaría (aparte de los textos citados) "La evolución de la Física" de Einstein y Leopold Infeld. Allí el segundo autor da una pequeña nota autobiográfica y describe su propio proceso desde que era estudiante y había estupefacción y burla a las ideas de Einstein, a los premios en metálico por refutarlo pasando por la progresiva aceptación de sus ideas.

Las ideas de Einstein ganaron partidarios cuando consiguió explicar la precesión del perihelio de Mercurio, cuya solución se había resistido a la mecánica clásica (incluido el "planeta Vulcano"), la predicción de la desviación de los rayos luminosos por la presencia de una masa gravitacional que curva el espacio etc. etc.
La explicación del efecto fotoeléctrico tardó algo más al tratar la luz como partícula pero aún así acabó llegando (más tarde) el concepto de dualidad onda-partícula.

Hubo varios congresos de físicos, no recuerdo si fue en alguno de los de Solvay donde los físicos decidieron dar por finiquitada la física clásica.

Sobre lo de que Kuhn abrió esto o aquello de la irracionalidad, todo falso. Ignorancia y estupidez, leed.

Saludos



37
De: Turg Fecha: 2008-12-18 18:45

¿Tú tienes amigos?



38
De: Marfil Fecha: 2008-12-18 19:01

Rawandi Completamente de acuerdo, parte de lo que podemos denominar como ciencia puede identificarse en la Grecia clásica, sin embargo como dices el camino de Grecia hasta la Europa del siglo XVI se vio influido por muchas otras cosas más, por ejemplo gran parte de los trabajos griegos no fueron heredados directamente sino "redescubiertos" de traducciones árabes (aunque ahora se trabaja más con algunos originales griegos), y en el medio tenemos varios cambio de pensamiento en la edad media. :)

Assarhaddón, lo dicho ¿Continuamos abundando en detalles sobre la relatividad o la mecánica cuántica?, porque no estamos diciendo algo que con un conocimiento de nivel de divulgación no sepa la mayoría sobre el tema: 1. Las implicaciones sorprendentes y antintuitivas o antimecánicas de estas teorías. 2. Los fallos que presentaba la mecánica clásica: La constante de la velocidad de la luz, la catástrofe del ultravioleta, la estructura del átomo, etc. 3. Los trabajos y publicaciones que le fueron dando forma al tema: El "año maravilloso" de Einstein, los trabajos de Planck, la interpretación de Copenhague, etc. hasta llegar a los trabajos más modernos. Aparte de las observaciones que se fueron acumulando como pruebas: El perihelio de Mercurio, la demostración que la gravedad del Sol curvaba la trayectoria de la luz, etc.

Podemos seguir abundando en detalles e insistir en que el otro no conoce el tema (de mi parte yo pienso que tu si conoces el tema, así el pensamiento no sea reciproco), pero eso no es una argumentación, para que lo sea dichos detalles deben aportar al punto en discusión y es lo que yo he hecho: La evidencia muestra de que la relatividad especial (posteriormente la relatividad general) y la mecánica cuántica en realidad sufrieron un proceso progresivo a partir de la mecánica clásica; que a diferencia del progreso armonioso de la física en el siglo XIX, lo que vemos en los primeros pasos de estas teorías en el siglo XX es un proceso a marchas forzadas y poco armonioso, es cierto pero no por ello menos progresivo. No hubó "enfrentamiento de paradigmas", ni "revolución", ni construcción de paradigmas de "abajo hacia arriba", ni "teorías alternativas" que compiten por reconocimiento social en la comunidad científica, como la jerga de Kuhn y la explicación en sus libros proponen.

Assarhaddón si quieres seguir discutiendo hazlo, porque definitivamente manejas el tema con propiedad, pero lo ideal sería que señalarás en qué modo los datos e información que estás aportando ayudan a soportar la explicación de Kuhn de cambio de paradigmas. Yo en ningún momento niego que las teorías modernas físicas tanto en su estructura como en sus implicaciones sean radicalmente distintas de la física clásica, pero a la vez pongo sobre la mesa que una parte importante de su transfondo se mantiene, la física clásica como un todo sólo sobrevive como una mera aproximación de las teorías modernas, pero partes y elementos sustanciales de la física clásica sobreviven también de manera integral dentro de las teorías modernas y su presencia era aún mayor en las primeras etapas de estas teorías en el siglo XX.

También he sido bastante claro al decir que no niego el factor social presente en la ciencia; lo que añado es que el factor "empírico" sigue siendo el predominante y el de mayor valor explicativo de cara a dar una descripción de la evolución de las teorías, y que a diferencia del factor social de tipo revolucionario, el factor empírico no tiene más narices que avanzar de modo progresivo, sea armoniosamente o a marchas forzada como también ha sucedido, pero siempre a pasos (tanto de la teoría como de la experimentación) que van acumulando variaciones a la teoría y que pasado el tiempo pueden obligar a reestructurar la teoría hasta que en efecto pueda ser considerado como una distinta y nueva; pero insisto, no existe un momento en el que ambas teorías coinciden en el tiempo compitiendo socialmente, simple y llanamente porque la "teoría revolucionaria" no se conforma como un sistema independiente sino después de crecer y su única opción de crecer en un principio como una variación (por muy radical que sea) de la "teoría clásica".

¿Me he hecho entender? :)



39
De: Marfil Fecha: 2008-12-18 19:07

En mi último párrafo cuando hablo del "factor empírico", en realidad quería decir "factor epistemológico".

Aún así no me convence la expresión, no encuentro una forma de decir "el factor científico de la ciencia" sin caer en una perogrullada que aparentemente no esta siendo evidente...



40
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-19 09:22

"es un proceso a marchas forzadas y poco armonioso, es cierto pero no por ello menos progresivo"
Disparates y tonterías. El fracaso reiterado del experimento de Michelson Morley al medir el "viento del éter", porque eso fue y los intentos de Lorentz de reconciliar esos datos con la Física no evolucionaron progresivamente hasta dar lugar a la "creencia" en la invariabilidad de la velocidad de la luz, probablemente Einstein ni siquiera conociera los resultados de este experimento cuando formuló sus ideas. Probablemente partió de las ecuaciones de Maxwell y encontró los resultados incompatibles con las ideas de Newton.
Así, al postular la invariabilidad de la velocidad de la luz para cualquier observador resolvía el fracaso del experimento MM (con las consiguientes críticas de Lorentz). El efecto del viento del éter podía ser bastante "sutil" y quizá resuelto el enigma MM de una forma más "tradicional" según el propio Lorentz. Como el resultado MM se consideró un fracaso, el experimento se repitió una y otra vez hasta que alguien preguntó el motivo, siendo la respuesta (en alemán): "porque me divierte".
Transcurrido el tiempo, se ha interpretado el experimento MM como una prueba a favor de Einstein, cuando lo que en realidad resultó un experimento fracasado de medir la velocidad del viento del éter y que Einstein no tuvo en cuenta a la hora de formular sus ideas, pero la UCRONÍA, la reconstrucción ahistórica, la necedad no conocen límites.

Hala, feliz año de Mithra para todos.



41
De: El Criba Fecha: 2008-12-19 09:52

Todos los humanos somos como infusorios... pero unos somos más infusorios que otros.



42
De: El Criba Fecha: 2008-12-19 09:55

Sinceramente me la repanpinfla lo que diga Kuhn. Me quedo con el meollo de que la ciencia a veces avanza abriendo caminos que, por supuesto, se basan en algo de lo que había construido antes, pero que suponen una ruptura con los esquemas convencionales al uso en la disciplina, en ocasiones invalidando muchas cosas "elementales".

Ah, y me pido ser Stentor caeruleus... esa gran trompa viviente.



43
De: Marfil Fecha: 2008-12-19 11:04

Transcurrido el tiempo, se ha interpretado el experimento MM como una prueba a favor de Einstein, cuando lo que en realidad resultó un experimento fracasado de medir la velocidad del viento del éter y que Einstein no tuvo en cuenta a la hora de formular sus ideas, pero la UCRONÍA, la reconstrucción ahistórica, la necedad no conocen límites.

Tienes razón en que decir algo así sería una ucronía total, para que el experimento de Michelson - Morley fuera la comprobación de alguna teoría de Einstein, tendría que haberlo sido de alguna teoría que haya presentado antes de la edad de 8 años. Einstein nació en 1879 y el experimento de Michelson - Morley fue en 1887. :D

Lo que no entiendo es por qué dices que "Probablemente Einstein ni siquiera conociera los resultados de este experimento cuando formuló sus ideas. Probablemente partió de las ecuaciones de Maxwell y encontró los resultados incompatibles con las ideas de Newton." Si precisamente interpretar al experimento de Michelson - Morley como una comprobación posterior a la teoría de la relatividad de Eistein no coincide con las fechas, tampoco coincide la idea de que Einstein trabajo en aislamiento desde 1887 hasta 1905 (cuando público sus primeros trabajos sobre relatividad especial y también de cuántica) sin conocer el experimento físico más famoso del momento en el campo en el que estaba investigando y a raíz del cuál había surgido el problema que intentaba solucionar.

Decir que Eistein no tuvo en cuenta el experimento de MM es un despropósito total cuando precisamente su trabajo de la teoría de la relatividad especial surgió como una respuesta a los problemas que planteaba que la velocidad de la luz había sido comprobada como una constante en dicho experimento y que no existiera de momento una explicación para ello.

A nadie en su sano juicio en la época se le le hubiera ocurrido demostrar que es el tiempo el relativo y no la velocidad de la luz, a menos que existiera un experimento previo que haya demostrado que la velocidad de la luz era constante. Maxwell, con seguridad el mayor científico en estudiar la naturaleza de la luz poco antes que Einstein, no lo hizo por esa razón: Murió antes de que hubiera la evidencia solida que dió el experimento MM para demostrar que la velocidad de la luz era constante y no existía el éter.

Yo dejó hasta este punto el tema, creo que le estamos robando espacio a Paleofreak en un offtopyc sobre la historia de la física, cuando el objetivo de este tema era discutir sobre el futuro de la biología. Tampoco veo que la conversación avance a ninguna parte, por el contrario creo que esta retrocediendo: Antes encontraba que se agregaban varios detalles verídicos a la conversación aunque al menos yo nunca vi claramente de que modo ayudaban a sustentar o argumentan en pro de un punto de vista u otro; ahora los detalles que se agregan son inexactos y ni siquiera coinciden con la descripción cronológica de los hechos, por lo que estamos aún más lejos de entrar al tema de las explicaciones (no descripciones) del por qué del orden de esos hechos.



44
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-19 12:00

Marfil, lo cierto es que lo estás "arreglando", ahora además de la necedad y la estupidez añades maledicencia.
Maxwell asumió la existencia de un éter lumínico en reposo absoluto cuestión que Einstein rechazó, conoció los trabajos de Lorentz antes de 1905 pero no está claro que influyeran los resultados de MM en su trabajo sino que probablemente no los conociera cuando formuló sus ideas.

También yo noto que esto no va a ninguna parte pues a la ignorancia de la historia se añade la osadía de la ignorancia y la crítica a lo que se desconoce.

Mitos, creencias, ucronías, mentiras.



45
De: danto Fecha: 2008-12-19 15:54

Y LO NUEVO DE FLORES QUE???



46
De: Rawandi Fecha: 2008-12-19 17:02

Lo malo de Kuhn y del resto de los irracionalistas es que siempre acaban por negar el progreso en el conocimiento científico. Para los kuhnianos toda la historia de la ciencia es una cuestión "social" de prejuicios y de poder. Sin duda hay prejuicios e influye el poder, por supuesto, pero también hay algo más: razón y observación. En último término, la ciencia ha progresado porque se basa en la razón y en la observación.



47
De: Marfil Fecha: 2008-12-20 02:08

Assarhaddón yo no estoy "arreglando" nada, y no vería ningún problema en hacerlo y rectificar si me he equivocado en algo (el problema estaría en abandonar un argumento sin reconocerlo, lo cual si creo que es deshonesto), el tema de las fechas y las ucronías lo comentaste tú en "respuesta" a algo que nadie había dicho: Que el experimento de MM fuera una comprobación de las teorías de Einstein, y además agregando una afirmación bastante difícil de creer por más que la matices, que Einstein no conocía los resultados del experimento de MM pero en cambio si conocía los trabajos de Lorentz que precisamente habían surgido como respuesta a ello, y que además la relatividad especial –una teoría basada en el principio de que la velocidad de la luz era constante– se le ocurrió a Einstein de manera puramente teórica, ignorando que si estaba en boga este problema en la física era porque el experimento de MM se había hecho bastante conocido por haber demostrado la inexistencia del éter, justo lo contrario que buscaba demostrar.

Tal vez parezca que estoy "arreglando" mis afirmaciones porque en realidad lo que estoy haciendo es tratando de encontrarle sentido a esto último que estas afirmando tu. ;o) Y es que para peor, esto ni siquiera coincide con la explicación de Kuhn, quien reconoce precisamente que cuando aparece una "teoría revolucionaria" es porque el paradigma imperante a empezado a acumular experimentación contradictoria; según Kuhn si no existen esas observaciones imposibles de explicar dentro del paradigma actual, los científicos trabajan en la "ciencia normal".


Vuelvo a recalcar dos cosas:
1. Al resto de tus mensajes les encuentro sentido descriptivo y añaden mucha información cierta, aunque no aportan a la argumentación de por qué la explicación de Kuhn es correcta.
2. Yo no niego que una versión "modificada" y propia de la teoría de Kuhn pueda ser más correcta históricamente, todo este tiempo yo sólo he atacado lo que Kuhn dijo en sus libros. Y tus últimos mensajes de Assarhaddón no parecen ser coherentes con lo que dijo Kuhn, sino una interpretación propia, lo cual no esta mal pero hay que diferenciar ambas cosas.

Yo no estoy discutiendo si Assarhaddón tiene razón o no, sino si Kuhn la tenía.

Rawandi Completamente de acuerdo, la mayoría de filósofos de la ciencia (no todos) como Kuhn lo que hacen es darle un gran valor a la explicación sociológica o histórica de la ciencia, olvidándose de que en realidad su construcción se debe en mayor medida a a la razón y la observación o experimentación.



48
De: Rawandi Fecha: 2008-12-20 17:35

La "experimentación" no es más que un tipo de observación: observación controlada. :)



49
De: Noasaurus (Ex-Megaodontotherium.) Fecha: 2008-12-22 21:37

Oigan, ¿Se imaginan que cosas habria dicho Darwin si hubiera sabido de la existencia de los dinosaurios?



50
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-12-23 02:24

Darwin supo de los dinosaurios, pero no parece que le inspiraran mucho. Le sacó más provecho a otros tipos de fósiles.



51
De: Noasaurus (Ex-Megaodontotherium.) Fecha: 2008-12-23 03:37

Perdona Paleofreak pero escribi mal quise decir:``¿Se imaginan que cosas habria dicho Darwin si sabia que las aves viven gracias a la existencia de los dinosaurios?´´. Darwin murio en 1882 cuando estaba terminando la guerra de los huesos en el oeste de Norteamerica. Lamentablemente no supo de las plumas en los Maniraptores.



52
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-23 14:03

"se había hecho bastante conocido por haber demostrado la inexistencia del éter, justo lo contrario que buscaba demostrar"
Marfil, eres el burro más burro de todos los burros, un supremo ignorante.
Lee historia, pedazo de asno.
El experimento MM no "demostraba" la inexistencia del éter, cretino, más que cretino.
A ver cómo te lo explico, merluzo. Según los historiadores, cuando Einstein formuló sus ideas no tenía pajolera idea del experimento MM, por mucho que te empeñes en que es imposible lo contrario. Eso es porque eres un patán ignorante de la historia y todo lo haces a base de ucronías. Luego te pones a corregir a Kuhn, como si tuvieras la más mínima idea de lo que hablas, joder es que toca los cojones.
Amén

Pd. para FX. Amad a Mithra en estas fisetas.



53
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-23 14:04

Merluzo ignorante.



54
De: Turg Fecha: 2008-12-23 14:12

Pufff, cuando la sabiduría se convierte en prepotencia. Qué lástima.



55
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-23 14:18

Huy, tienes razón: he escrito "fiseta" en vez de fiestas, qué maligno soy.



56
De: FXavier Fecha: 2008-12-23 15:33

Asssssar, te convendría aprovechar las fisetas asistiendo a unos ejercicios espirituales mithraicos, para adquirir paz de espíritu y poder dialogar con serenidad ebúrnea.
Quizás te ayudaría oficiar un taurobolio con, al menos, tres toros sacrificados, aunque no hace falta que te bebas sola la sangre de los tres.
Estando en fisetas, puedes mezclarla con cava catalán.



57
De: Turg Fecha: 2008-12-23 20:18

Lo de "fisetas" no tienen nada que ver con la prepotencia ni con la malignidad, pero tú mismo...



58
De: .Marfil. Fecha: 2008-12-24 09:41

Aquí hay una buena entrada a la Wikipedia sobre la historia de la relatividad especial, la versión en inglés es mucho más completa, pero el esbozo de la versión en español sirve para hacerse una idea también:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Relatividad_Especial

http://en.wikipedia.org/wiki/History_of_special_relativity

Se citan por lo menos unos 10 antecedentes de 1889 a 1905, tanto experimentales como teóricos, que ya estaban en el aire antes de que Einstein publicara su teoría de la relatividad especial. En el artículo que publicó Einstein de 1905 no cita a la mayoría de ellos, pero si por lo menos a Lorentz en una parte de la demostración y posteriormente reconoció una influencia significativa tanto de Lorentz como del experimento Fizeau, aunque no del experimento de Michelson-Morley si bien reconoce que por supuesto lo conocía. Hay que apuntar que los resultados del experimento de Fizeau (1851) fueron replicados por Michelson y Morley (1886), en ese sentido el experimento de M-M no aportó al trabajo de Einstein evidencias o conclusiones adicionales a su interpretación de que el presupuesto de la existencia del éter era innecesario, pero sí que fue conocido por él tanto de manera directa como indirecta a través de parte del trabajo de Lorentz que había surgido en respuesta a ello.

No sé si a todo esto es a lo que se refiere Assarhaddón en sus últimos mensajes, pero definitivamente la forma en como lo dijo: "El fracaso reiterado del experimento de Michelson Morley al medir el "viento del éter", porque eso fue y los intentos de Lorentz de reconciliar esos datos con la Física no evolucionaron progresivamente hasta dar lugar a la "creencia" en la invariabilidad de la velocidad de la luz, probablemente Einstein ni siquiera conociera los resultados de este experimento cuando formuló sus ideas. Probablemente partió de las ecuaciones de Maxwell y encontró los resultados incompatibles con las ideas de Newton. " es bastante imprecisa e desacertada; la teoría de la relatividad de Einstein si que se debió principalmente a un trabajo deductivo y axiomático basado en algunas incoherencias que se encontraban de las leyes de Maxwell con la mecánica clásica, pero a su vez Einstein reconoció la influencia de los trabajos de Lorentz y el conocimiento del experimento de M-M, aunque sus conclusiones importantes ya las había tomado de los experimentos de Fizeau. Y en lo que respecta a la comunidad científica de la época el balance es muchísimo más claro, se convencieron de la teoría de la relatividad especial debido a su sencillez axiomática y que consolidaba varios otros trabajos, pero todo esto les llego tras varios años de antecedentes teóricos y experimentales antes de que Einstein presentará su teoría.

Aquí hay una cita tardía de Einstein en 1953 que tal vez ayude a entender lo ocurrido:

There is no doubt, that the special theory of relativity, if we regard its development in retrospect, was ripe for discovery in 1905. Lorentz had already recognized that the transformations named after him are essential for the analysis of Maxwell’s equations, and Poincaré deepened this insight still further. Concerning myself, I knew only Lorentz's important work of 1895 [...] but not Lorentz's later work, nor the consecutive investigations by Poincaré. In this sense my work of 1905 was independent. [..] The new feature of it was the realization of the fact that the bearing of the Lorentz transformation transcended its connection with Maxwell's equations and was concerned with the nature of space and time in general. A further new result was that the "Lorentz invariance" is a general condition for any physical theory. This was for me of particular importance because I had already previously found that Maxwell's theory did not account for the micro-structure of radiation and could therefore have no general validity.

Mi conclusión es que es útil separar el impacto que tuvo la experimentación y teorías previas para Einstein y para la comunidad científica, pues no existencia una coincidencia exacta: El trabajo de Einstein es más axiomático/deductiva, mientras que la comunidad científica había avanzado de una manera más inductiva. Aún así, en el caso de Einstein es posible encontrar una nada despreciable cantidad de influencias directas e indirectas de tipo teórico y experimental, lo que permite decir que su trabajo axiomático en realidad también fue permeado por un componente inductivo y progresivo desde el exterior, como lo fueron los experimentos de Fizeau, en menor medida el experimento de M-M, y los trabajos de Lorentz.

Finalmente hay que apuntar que hasta aquí es sólo la teoría de la "relatividad especial" (1905), hoy cuando hablamos de la teoría de la relatividad lo hacemos de un modo indistinto que incluye también a la teoría de la "relatividad general" (1915), más tardía y que fue desarrollada también posteriormente con Einstein como una generalización de la relatividad especial a sistemas no inerciales o acelerados, la cual explicaba otros fenómenos (como la precesión del perihelio de Mercurio), incluía predicciones inesperadas (la desviación de la luz ante un campo gravitacional) y añadía mayor complejidad y confrontación con la intuitiva mecánica clásica. Sólo lo apunto para decir que todo no llegó al mismo tiempo, y que primero hubo una cierta adaptación de la comunidad científica a la teoría de la relatividad especial, antes de que Einstein presentará la relatividad general (que sea dicho es la más chocante y la que se opone completamente a la mecánica clásica) en un intervalo de 10 años. Nadie negará que posiblemente esos primeros 15 años del siglo XX hayan presentado más cambios a la física que todo el siglo XIX, pero a la vez no es menos cierto y es lo que he tratado de mostrar que estos cambios fueron progresivos y construidos como variaciones de la mecánica clásica, de manera radical pero no partiendo de cero.

Insisto en pedir disculpas por el offtopyc...



59
De: .Marfil. Fecha: 2008-12-24 09:51

FXavier, serenidad ebúrnea :D

ebúrneo, a.
(Del lat. eburnĕus).
1. adj. De marfil.
2. adj. poét. Parecido al marfil.



60
De: FXavier Fecha: 2008-12-24 10:02

En efecto.
Aunque si el taurobolio carga demasiado cava catalán, entonces la serenidad es ivórica.



61
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-28 21:29

Que no borrico, que no. Mira, te lo explico despacio: Comienzas a trabajar en una cuestión, cuando ya has avanzado te topas con las ecuaciones de Lorentz que tratan de reconciliar los resultados del experimento de MM con la teoría del éter, pero probablemente antes no conocía el experimento MM y no influyó... etc. etc.
Para ir de enterado por la vida has demostrado bastante ignorancia de las ideas kuhnianas que (supuestamente) criticas y a la vez los conocidos vicios de la reconstrucción ucrónica y ficticia de la ciencia.
Tu tarea es liberarte de tu ignorancia y un primer buen paso sería leer "La estructura de las revoluciones científicas" para al menos saber qué criticas (suele estar en bibliotecas), tampoco está mal "El golem: lo que todos deberíamos saber acerca de la ciencia" de la colección esa Drakontos y autor Harry Collins.
Buena lectura.

Pd. para FX: La luz de la verdad de Mithra resplandece como nunca. Los enemigos de la verdad, horteras y pedantes huyen a esconder sus falsedades e inmundicias a los infiernos (no eternos) de los cuales no deberían haber salido. Ha nacido Mithra, ha triunfado la luz.



62
De: Noasaurus Fecha: 2008-12-29 06:58

¿Porque los libros de la actualidad sabiendo que las aves descienden de los dinosaurios siguen publicando``extinción de los dinosaurios´´, en vez de ``extinción de los dinosaurios no avianos´´?
¿En que clase de mundo vivimos?



63
De: Mithra Fecha: 2009-01-13 15:33

(...) Y vos, que no sesgais en el transitus
Mas oscura tu mente que el Meher
De tanto pelear con los cuernos,
¿No veis que ya los llevais puestos?
Y os pesan, que ya muges
Con tu propio cuchillo habrás de arrancártelos (...)

Juvencio Valle



64
De: chata Fecha: 2009-02-06 00:48

no entiendo de que hablan total si el tio no entendio menos yo?



65
De: Solrak Fecha: 2009-02-06 00:56

Pues si hay científicos que piensan que la teoría de la evolución necesita ser revisado que den sus argumentos a ver cuales son, porque está claro que habrán cosas que tendremos que corregir como siempre se ha hecho. Eso es ciencia en estado puro.



66
De: Darío Fecha: 2009-05-06 19:29

¿Estás en algún área haciéndo lo que quieres?

Ocupate de hacerlo bien y deja las interpretaciones para los demás con respecto a lo que estás haciéndo.

Es lo que yo sacaría en conclusión de todo esto.

Saludos.



Inicio > Historias > Dos tipos de científicos

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)