Ya que Paleofreak nos invita a seguir, hago caso y continuó dando lata con un par de matizaciones:
- Assarhaddón los cambios de la ciencia en el siglo XVI, conocidos como la Revolución de Copérnico, son propiamente más un cambio de las protociencias a las ciencias propiamente dichas: De la astrología a la astronomía, de la alquimia a la química, de la metafísica (Aristoteles) a la física (Galieleo), etc.
No son en sí un cambio entre paradigmas científicos, ya que estrictamente no se podría hablar de una actividad científica pura a principios del siglo XVI, y aun faltó mucho para que la actividad científica se fuera distanciando del todo de la filosofía (aveces la teología) e incluso de sistemas místicos del conocimiento.
Los filósofos de la ciencia no hablan de un cambio de paradigma para ésta época, sino de un cambio más profunda como tal de las protociencias a las ciencias, básicamente debido a la incorporación rigurosa de la matematización, la experimentación y la creación de comunidades científica propiamente (El colegio invisible, o la Royal Society). Por supuesto también existen los truños filosóficos que abusan del concepto de "revolución" al hablar de la "revolución de Copérnico", que en realidad fue algo mucho más gradual, con antecedentes y que también se prolongo a futuro de maneras inciertas.
A priori no debería haber ningún problema al hablar de "revoluciones" en la ciencia, pero de lo que me he dado cuenta leyendo a varios filósofos de la ciencia es que definitivamente la aproximación sociológica a la explicación de la ciencia es insatisfactoria, y en especial la de las "revoluciones" cuando son descritas como una "revolución social", al estilo de la Revolución de Paris, en la que pasan un montón de cosas en poco tiempo, se rompe con el sistema anterior, y aparece uno nuevo que no es la evolución del anterior.
- Ahora, propiamente en cuanto a las revoluciones de paradigmas, me reafirmó en que no he encontrado un caso claro que pueda ser descrito de esa forma. Los supuestos cambios de "sistema", casi siempre han sido inexistentes, porque se le atribuye una entidad o núcleo central al sistema que la más de las veces no existe; por ejemplo el cambio forzado de la mecánica clásica a la relatividad especial por los descubrimientos de la velocidad constante de la luz, "postulaba más o menos lo mismo que la relatividad de Galileo: que las leyes de la física son invariantes en diferentes sistemas de referencia inerciales. La única diferencia importante, es que no se utiliza la transformación de Galileo para pasar de un sistema de referencia a otro, sino la transformación de Lorentz. (Malaciencia), genialidad aparte de Einstein, que pasó seguido la continuó liando aún más con la relatividad general, siendo esta una extensión lógica de la relatividad especial.
Mi interés no es negar el papel de la genialidad, ni que tales cambios existan en la ciencia y sean por supuesto muy grandes cuando las cosas no empiezan a encajar (en la relativad especial, el hecho de que la velocidad de la luz fuera constante y no se comprobará la existencia del éter); lo que trato de exponer es que donde los filosofos de la ciencia ven "una revolución y un cambio de sistema", la mayor de las veces el sistema continúa ahí y lo que se ha cambiado es una parte sustancial de él, y esto se va sucediendo por la acumulación de distintos cambios, pudiendo ser que al final se acumulen tantos cambios que el sistema sea de hecho realmente muy distinto.
El mismo análisis puede ser hecho para la mecánica cuántica: Empiezan a aparecer varios fenómenos que no encajan (la catastrofe del ultravioleta, y la existencia de electrones en el Atomo), se añaden elementos al sistema actual físico (algo tan "simple" como establecer un límite, paquete o cuantos, de transferencia de energía, conservando todo lo demás intacto), y se sigue avanzando en estos cambios, de modo que originalmente la incertidumbre cuántica que se consideraba un límite de medición, pasa a ser aceptada como un elemento inherente de la física. Sin embargo todo esto, y pese a los inmensos cambios ocurridos, se presenta de una manera mucho más organizada, progresiva y de adaptación del sistema, que como una "revolución" en la que se rompe con un paradigma porque pierde poder explicativo.
Para finalizar, lo mismo incluso puede decirse de las matemáticas y como cada vez el concepto de "número" es más inclusivo a lo largo de la historia; pasando de los números naturales a las números enteros, y así sucesivamente hasta los números racionales, reales y complejos. Al ser una ciencia formal es más claro verla como una progresión, a diferencia de las ciencias naturales algo más accidentadas, sin embargo es esa tendencia de progresión la que se impone sobre la accidental o revolucionaria.
Pero bueno, este blog es de Biología, y a grandes rasgos sobre esta ciencia en concreto tengo que coincidir con Paleofreak, la mayoría de fenómenos más o menos recientemente descubiertos se han podido integrar y son coherentes con la "sintesis moderna",como lo son la epigenesis, la simbiogenesis, la evo-devo, etc. Y aunque si le están dando una forma diferente a la forma en como se entiende la biología, eso no quiere decir que vayan a constituir una revolución, ni mucho menos que esto se consiga por la vía de "decirlo" en vez de "hacerlo".
|