Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

Pies y metros

Mensaje para los señores de Público, el Economista, Yahoo España, y demás víctimas de la agencia Reuters:

El Triceratops "Cliff" no medía 22 metros.

Veintidós metracos es una barbaridad para este tipo de dinosaurios. Bueno, y para todos los tipos de dinosaurios, excepto los saurópodos.
El Triceratops "Cliff" medía 22 pies de largo. O sea, 6,7 metros, como bien dice la noticia producida por la citada agencia en la versión en inglés. Un tamaño similar al de un elefante africano grande, modesto para un Triceratops.

Palaeoblog nos pone un video del montaje del esqueleto en el Museo de la Ciencia de Boston.

2008-11-16 | Haz un comentario (hay 37)


Etiquetas: ,

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/60554

Comentarios

1
De: Marfil Fecha: 2008-11-16 10:47

Con lo que hubiera molado...



2
De: Anónimo Fecha: 2008-11-16 10:57

Esto me recuerda la metedura de pata constante de las traducciones de los billones americanos (mil millones) y los billones europeos (un millón de millones).

Al filo de esto, tengo que decir que se está notando en la prensa "seria" una degradación constante y preocupante de la calidad de sus textos, redacciones y traducciones. ¿Es la generación ESO infiltrándose lentamente en todos los estratos? xD



3
De: giganotosaurus Fecha: 2008-11-16 11:11

no te olvides de aca en latinoamerica (por la meteduras de pata de los medios en catalogar atodas las criaturas prehistoricas como dinosaurios)en fin.aqui un clasico de mi pais:http://www.youtube.com/watch?v=i3_D1FA6e2w



4
De: fernando Fecha: 2008-11-16 13:08

Hola, ¡ fantástico blog !, y mejor frase la de la infancia ¡ ja, ja !. Muy interesantes todos los contenidos. He estado mirando la etiqueta de " creacionismo ". Te pregunto ... ahora que se acercan estas fechas, y ante la actitud proselitista de los profesores de religión en los institutos ... ¿ existe algún manifiesto anticreacionista o proevolucionista ?, me sería de gran utilidad. Un saludo y felicidades por el blog PD. Muy fuerte lo de la reina ¿ verdad ?



5
De: jose Fecha: 2008-11-16 13:43

En la página de la agencia reuters viene una foto del esqueleto justo al lado de donde pone que medía 22 metros y se ve claro que no mide ni la mitad de eso. Es imposible no verlo. La única explicación es que nadie revisa las noticias una vez escritas, ni siquiera los demás periódicos, que se limitan a copiar la noticia tal cual.

Antiguamente la profesión de periodista era glamourosa. Qué hace ahora esta gente aparte de copiar y pegar? Y para eso hace falta estudiar tres años?



6
De: FXavier Fecha: 2008-11-16 15:32

El glamour de la profesión periodística no viene de redactar artículos (la mayoría son un peñazo) sino de las personalidades que se conoce, los sitios donde se entra... Y de la fama que se puede obtener entre el público (especialmente en radio y TV).

Los tribuletes cometen muchos fallos por ignorancia y por vagancia, pero el que hoy comentamos me parece un simple lapsus.
¿Es que nunca cometéis faltas ortográficas cuando enviáis comentarios, listillos?



7
De: jose Fecha: 2008-11-16 16:12

No leer la noticia que se copia y pega puede ser considerado un lapsus.



8
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-11-16 16:36

"¿Es que nunca cometéis faltas ortográficas cuando enviáis comentarios, listillos?"

Primero: se trata de una importantísima agencia de noticias.que sirve a medios de todo el mundo. Un poco de cuidadín, entonces.

Segundo: los "lapsus" que vemos en noticias de ciencia ¿ocurren con frecuencia similar en las noticias de política, economía, sucesos, deportes o cotilleo? A mí me da que no. La sensación que tengo yo es que cuando se trata de ciencia da igual ocho que ochenta, y mejor ochenta que es más gordo.



9
De: jose Fecha: 2008-11-16 17:26

hablando de gordo, he hecho a ojo de buen cubero unas cuantas medidas a base de poner de lado a michael jordan en una foto de un esqueleto de triceratops, tomando como que el bicho mide 6 metros y medio y ha salido esto.
- a escala.
- segun reuters.
- las dos a la vez.



10
De: Vega Fecha: 2008-11-16 17:29

Miren, muy bonito... Y eso que es mas grande de lo que mi hipotetico pichon de dinosaurio en ambar podria ser...

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1070090



11
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-11-16 17:35

Fernando: muchas gracias. Me suena que había un manifiesto en español contra el creacionismo en alguna parte, pero no recuerdo dónde.



12
De: Pablo Mármol Fecha: 2008-11-16 17:57

Más que un lapsus, a mí me parece ignorancia. Basta con pensar un segundo, no es mucho.

Y a ver si os llevais bien, paleofreak y fxavier.

Saludos



13
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-11-16 17:59

Si yo no tengo problema alguno con FXavier.
¡Jose, muy bueno el montaje!



14
De: FXavier Fecha: 2008-11-16 18:10

Pues sí, P-F. Los "lapsus" que vemos en noticias de ciencia ocurren con frecuencia similar en las noticias de política, economía, sucesos, deportes y cotilleo. La mierda es democrática, va para todos.
La mayor parte de la culpa la tiene la urgencia casi histérica con que agencias y periódicos han de publicar. La prisa genera a cada momento lapsus ortográficos, léxicos, de datos i conceptuales.
Por supuesto que hay periodistas “de letras” poco acostumbrados a expresarse con el rigor necesario en la información científica, y también con falta de conocimientos elementales sobre los temas que han de tratar, pero no hay ninguno que le tenga una inquina especial a la ciencia ni una manía persecutoria mayor que a cualquier otro tema.
Cada lector se queja cuando le pisan su callo, claro, pero el problema es genérico. Y lo malo es que no veo como podría haber un periodismo diferente.

Te diré más. Las agencias de prensa juegan a la urgencia más incluso que los periódicos, escriben de corrido ya que dan por supuesto que sus comunicaciones no se dirigen al público sino a periodistas profesionales que filtraran los errores y lapsus. Así les luce.

En fin, que todos a disgusto y Dios en cada casa.



15
De: El rano verde Fecha: 2008-11-16 20:39

Jeee, la reconstrucción de Jose#9 lo dice todo. Una imagen vale más que mil palabras.

En este caso yo estoy con FXavier, Paleo. Los "lapsus" se dan en todos los ámbitos y la desidia es generalizada. Lo que ocurre es que siempre nos llaman más la atención aquellos errores que nos tocan al ámbito de cada uno.

Os pongo un ejemplo muy 'concreto'.
En la última línea de esta noticia del día 11 el periodista afirma que "varillas de metal fueron colocadas en la catenaria de concreto, dañando unos 200 metros de las líneas de alta velocidad".

A un biólogo le puede pasar desapercibido el disparate, pero cualquier ingeniero sabe que "concrete" en inglés significa "hormigón", no concreto.

Un periodista no está obligado a saber ingeniería. Pero sí a consultar el diccionario cuando al traducir apresuradamente le sale una frase sin sentido en castellano (o un animalillo de 22m, que para el caso es lo mismo).



16
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-11-16 21:20

"Lo que ocurre es que siempre nos llaman más la atención aquellos errores que nos tocan al ámbito de cada uno"

Puede ser. El caso es que yo nunca he oído a casi nadie quejarse de errores de ese tipo en temas políticos, deportivos, etc. No hay equipos de fútbol de 29 jugadores, o presidentes de Venezuela llamados Higo Chavo, ni se dice que la bolsa ha bajado hoy 5.700 puntos, etc. Tu ejemplo ingenieril lo meto en el mismo saco que la ciencia, aunque no sea exactamente lo mismo. Hay una serie de temas en los que los periodistas van con cuidado, y otros no.



17
De: Fer Fecha: 2008-11-16 21:46

Bueno, rano, ese ejemplo no vale. En el diccionario de la RAE, la segunda acepción de concreto es:

concreto.

(Del ingl. concrete).

1. m. Am. hormigón (‖ mezcla de piedras y mortero).


Es cierto que en el castellano de España choca, pero disparate no es, pues en latinoamérica, concreto es hormigón.



18
De: Paquicéfala Fecha: 2008-11-17 01:15

¡Estupendo el montaje, Jose! ;D
Y estoy de acuerdo con PaleoFreak, hay temas que importan -y se cuídan- más que otros en la prensa...



19
De: Marfil Fecha: 2008-11-17 03:54

Hablando de pies...

Sé que no digo nada nuevo, pero es impresionante la diferencia entre los fémures posteriores y anteriores de los ceratopsidos para sostener la cabeza, más en éste por ser tan grande y tener la gola sólida (sin "ventanas" que la hagan más ligera).



20
De: ronkiyo Fecha: 2008-11-17 05:00

Hola que tal

Quisiera compartir cons ustedes unos videos recuperados del baúl de los recuerdos. He digitalizado el video VHS que acompañaba a una edición especial de la revista Conozca Más que fue distribuido en el año de 1993 en México.

No contiene nada que lo no se sepa ya, pero habla de muchas cosas interesantes en un tiempo aceptable.

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Parte 4

Espero no haber echo un lío con los enlaces.

Saludos!



21
De: Assarhaddon Fecha: 2008-11-17 09:19

Bueno, también se suelen armar un lío con el billon americano y el europeo, ya va siendo hora de que dejen de cometer esos fallos, que queda muy cutre.



22
De: Jose Antonio Peñas Fecha: 2008-11-17 11:18

Podría ser peor: podríamos habernos encontrado con el titular "encontrado triceratops con 22 pies" y al lado los comentarios "¿Posible adaptación para huir de los tiranosaurios? y, por supuesto, "la teoría de la evolución se tambalea"



23
De: Anónimo Fecha: 2008-11-17 13:51

Errores en la prensa e visto en todos los rubros, desde de ortografía a redacción, lo que pasa es que en las redacciones como que se ha dejado de usar la revisión entre pares y el jefe de redacción. Total el Word corrige los errores y hay prisa por ir al after.



24
De: Homorgasmus Fecha: 2008-11-17 16:44

¿Y no será que con el 22 pasa algo?. En Terra Actualidad: "Los primeros mineros cántabros extrajeron ocre hace 22.000 millones de años en la Cueva del Oso del monte El Castillo."



25
De: Khaspah Fecha: 2008-11-17 16:53

Efectivamente, errores se cometen en todas las secciones y en todos los ámbitos de la comunicación (estoy en ello, visitad mi blog XD )

Las razones son, aparte de algunas que habéis dicho, la desaparición en los medios de la figura del corrector (humano, que el corrector del Word mete unas pifias impresionantes), y la creciente incultura del personal.

De todos modos, PaleoFreak, sí es cierto que con el periodismo científico se nota más. Hace unos cuantos años asistí a un semestre de "Periodismo científico"... como asignatura de libre elección. Lógicamente, a los cuatro gatos que la elegimos y durante sólo medio curso únicamente pudieron tratar de imbuirnos el espíritu de la cautela: tener cuidado con lo que se dice y repasarlo todo diez veces. Evidentemente, sea por las prisas o por falta de interés, el ejemplo no cunde.

En fin, como dijo alguien más arriba, "el periodismo ya no es lo que era"...

Un saludo.



26
De: Ana Fecha: 2008-11-17 17:00

Hola:

Esto me recuerda al fallo que hubo con uno de estos robots exploradores que quisieron mandar a algun planeta (creo que fue Marte) y que no llego porque resulta que la compañia que lo construyo en vez de usar el sistema decimal (usado en la NASA) uso el sistema de pulgadas y eso, resultado, millones de dolares despues el cacharrito se la dio de lleno con el planeta. Y estos no eran periodistas (-:

Entiendo que se quiera defender los errores cometidos en redaccion, pero creo que tambien es importante para aquellos de nosotros que queremos informacion cientifica de mas calidad en los medios, que se obvien los rebuznos con la esperanza que se vean menos y menos de estos. Lo dije anteriormente el mal informar a veces (este no es el caso) es tan peligroso como el no informar.

Un saludo:



27
De: FXavier Fecha: 2008-11-17 19:20

No se trata de defender los errores cometidos en redacción, aunque quizás vale la pena distinguir entre ellos.
Cuando se corre a escribir "eslabón perdido" o "supervivencia del más fuerte", estamos ante el recurso al tópico de periodistas que jamás se han preocupado por comprender a fondo lo que escriben.
Cuando se transmiten a la remanguillé las declaraciones de un científico, estamos ante una mala práctica de tomar apuntes sin volver a preguntar sobre lo que no se ha entendido.
Cuando se añade el signo astrológico del científico o se pone al mismo nivel las “teorías” evolucionista y creacionista, estamos ante una contaminación de la información neutra por el pensamiento mágico.
Cuando se recurre a las estadísticas para “calcular” las posibilidades de que gane cierto equipo, estamos ante una incomprensión total (pero un uso insolente) de las matemáticas.
Etc.

En el ejemplo inicial de este post, dado que la nota original de Reuters comenzaba diciendo A 22-foot (6.7 meter)-long Triceratops dinosaur..., supongo que el error de la traducción al castellano fue un simple lapsus teclati (anteriormente lapsus calami) del redactor.
No necesitaba entender nada; lo tenía bien claro ante los ojos.
Por supuesto, no repasó el redactado. (o sí; los lapsus són malignos)



28
De: Glyptodon Fecha: 2008-11-18 16:00

Marfil (#19), ¿"Fémures anteriores"???



29
De: FXavier Fecha: 2008-11-18 16:19

Javier Armentia inicia así en el mundo.es su crónica sobre la lluvia de leónidas de esta noche:
Abraracurcix, el jefe galo de Asterix, temía que el cielo cayera sobre su cabeza en cualquier momento. Mal lo pasaría estas noches, con las Leónidas por encima…

Bien, los galos no temían el desplome del cielo, al contrario, usaban la frase “Lo único que temo es que el cielo se desplome sobre mi cabeza” como una forma metafórica de indicar que no temían a nada. El toque irónico de la frase señalaba precisamente que consideraban imposible el desplome celeste.

Javier Armentia es un buen periodista científico, pero incluso a él se le puede ir el teclado cuando busca una forma atractiva de arrancar un artículo.

Justo lo que hablábamos.



30
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-11-18 16:53

Hombre, justo lo que se dice justo...



31
De: El rano verde Fecha: 2008-11-19 14:17

Huy, si me había perdido el comentario de Fer #17.
No sabía que "concrete" significaba hormigón en algunos países iberoamericanos. Gracias por el apunte.

Eso explica el origen, pero no justifica el gazapo. El palabro es incomprensible en el castellano de España, tanto en lenguaje común como técnico.

Cada uno tenemos nuestras peculiaridades lingüísticas. También en otros países de sudamérica llaman "durmientes" a las traviesas, y en Costa Rica llaman "sapos" a los cambios de agujas.

Así, se entiende que un periodista costarricense que acabe de cruzar el charco redacte una noticia donde diga que un accidente ferrioviario ha dañado un sapo. Pero debería haber alguien que revise esa redacción y la corrija (aunque sólo sea para evitar demandas de la sociedad de amigos de los anfibios).

Y esto es aplicable en los dos sentidos. Es lógico que un español recién llegado a iberoamérica diga que en una obra de ferrocarril se han utilizado 15.000 traviesas (=chicas de alegres costumbres en la versión del idioma local). Lo que no es lógico es que ningún revisor le cambie la palabra por "durmientes". Si quiera sea para evitar la alarma social en la zona.

PD: y en el caso "concreto" de la noticia que comentaba en 15#, sigue siendo un disparate, incluso para un sudamericano. Las catenarias son hilos conductores de electricidad, y no están hechas de ni de hormigón ni de "concreto". Supongo que la noticia se refiere a los macizos o postes que las sustentan, pero entonces lo de introducir las varillas tampoco tiene sentido. En fin, que sólo el FSM sabe lo que pasó en realidad. El que lea esa noticia, desde luego no.



32
De: krollspell Fecha: 2008-11-19 15:42

#26: Ana, la sonda en cuestión es (era) la Mars Climate Orbiter, de 1999. Y el fallo era algo más sutil que pulgadas. Confundieron newtons con libras de fuerza. Lo que sucede es que a diferencia de un Triceratops más grande que un autobús de los articulados, que salta a la vista, esto lo único que hacía es que hubiera que corregir más veces la trayectoria de la sonda. Al final el fallo fue de sólo 100 km en un viaje de cientos de millones de km, pero esa es justo la diferencia entre quedarse con o sin sonda :)



33
De: Ana Fecha: 2008-11-19 16:57

Krollspell:

Gracias por la aclaracion. Sabia que era un problema entre el uso de sistemas de medida. No esta la memoria para estos detalles ya.

Un saludo.



34
De: Marfil Fecha: 2008-11-19 19:16

Marfil (#19), ¿"Fémures anteriores"???

No me metáis en el comentárido por favor!!! No sé que es peor si la redundancia de "fémures anteriores" o andar llamando "fémur posterior" al húmero.



35
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-11-19 19:26

"No me metáis en el comentárido por favor!!!"

Pero si todo el mundo quiere :oD



36
De: Anónimo Fecha: 2008-11-26 21:17

Si señor, dinozaurio con las patas verdes.



37
De: jose Fecha: 2009-01-15 01:25

Hay que ver el apocalipsis que hay montado en todos lados porque una columnista se equivocó haciendo una cuenta en su columnita. Todo el mundo pidiendo la demolición inmediata del edificio del periodico y una rectificación solemne ante el tribunal de la Haya.

En cambio, una importante agencia de noticias se equivoca de unidad de medida poniendo metros por pies, todos los periódicos del país lo publican tal cual sin verificar ni nada, y aquí no passsa nada, ni sale en malaprensa ni ná de ná.



Inicio > Historias > Pies y metros

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)