Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

¿Huellas de dinosaurio o marmitas de gigante?

Image Hosted by ImageShack.usUna "pista de baile de dinosaurios". Así lo calificaron los geólogos W. M. Seiler y M. A. Chan*, y así apareció hace un mes en los medios de comunicación el aparente descubrimiento de más de mil huellas de al menos cuatro especies en Arizona (EEUU). Las huellas, del Jurásico temprano, incluían interesantes rastros de la cola, muy poco frecuentes. Dedos y uñas pueden verse, según los autores, que las identificaron como pertenecientes a dinosaurios sauropodomorfos. Lo más sorprendente era su densidad: unas doce pisadas por metro cuadrado.

Reconozco que no me llaman mucho la atención las icnitas, y esta noticia no apareció en el blog. Pero ha ocurrido algo interesante: un grupo de cuatro paleontólogos interesados en el hallazgo han visitado la zona para examinar las huellas y... no han visto ninguna. Lo que hay ahí, dicen, son hoyos debidos a la erosión llamados "marmitas de gigante" (potholes en inglés).

O sea, unos geólogos se tiran dos años estudiando lo que consideran huellas de dinosaurio, publican sus conclusiones en una buena revista de paleontología, y luego llegan unos paleontólogos (en principio, más expertos en estas cosas) y les basta una visita al yacimiento para aguar toda la fiesta.

Hay que decir que la posibilidad de que las pisadas sean en realidad agujeros erosionados ya había sido examinada en el trabajo publicado, y rechazada tras considerar todos los indicios. También hay que señalar que los paleontólogos aún no han producido una "destrucción" de la hipótesis de las pisadas en forma de publicación científica; solo han declarado su postura a los medios ya que, a causa de toda la publicidad que se dio a la "pista de baile de dinosaurios" se han "sentido obligados a informar al público de la diferencia de opinión".

¿Quiénes tendrán razón? ¿Alguna apuesta en los comentarios? ;o)

Nota de prensa: 'A dinosaur dance floor'
Nota de prensa: Paleontologists doubt 'dinosaur dance floor'

__________
*W. M. Seiler and M. A. Chan. 2008. A Wet Interdune Dinosaur Trampled Surface in the Jurassic Navajo Sandstone, Coyote Buttes, Arizona: Rare Preservation of Multiple Track Types and Tail Traces. Palaios 23: 700-710. Abstract.

Imagen de W. M. Seiler

2008-11-10 | Haz un comentario (hay 30)


Etiquetas: , ,

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/60472

Comentarios

1
De: jmgpro Fecha: 2008-11-10 12:38

Pues a mi me parece ver dos huellas tridáctilas. Dudo mucho que la erosión las produzca por azar. Vale que las huellas de saurópodos son más redondeadas, pero las de los terópodos no.

Saludos.



2
De: Tay Fecha: 2008-11-10 12:57

Quizá no sea una "pista de baile" y muchas se deban a la erosión, otras en cambio, aunque de experto no tengo nada, diría que es mucha casualidad esa simetría para que sean debidas a la erosión... claro que tampoco he visto muchas fotos del asunto...

Mucho me temo que los creatillas se van a agarrar "como a un clavo ardiendo" a esto, resulte ser erosión o pisadas.

:S



3
De: El rano verde Fecha: 2008-11-10 13:47

Mmmm, no sé, pero después de ver todas las fotos no consigo encontrar ningún patrón que pueda identificarse con el rastro que dejaría un animal al caminar. Más bien son una multidud de "huellas" sueltas de distinta forma y tamaño.

Yo apostaría por la interpretación de los paleontólogos (los potholes), sin excluir que alguna huella en concreto pudiera ser auténtica (aunque no lo creo).



4
De: Martín Cagliani Fecha: 2008-11-10 14:23

Uno cree que luego de 2 años de estudio, publicación científica, etc, no puede ser que estén tan errados. Pero es cierto que viendo las fotos no parecen las típicas huellas de dinosaurios. Yo no soy ningún experto, sino un simple lector de estos temas y realmente no parecen huellas.



5
De: Pedro I, el gouldiano Fecha: 2008-11-10 15:40

Ya lo decía S.J. Gould "Busca con un prejuicio..y encontrarás"



6
De: Vega Fecha: 2008-11-10 16:48

A mi no me engañan, esas pisadas son de humanos, esto PRUEBA que convivimos con los dinosaurios!!

... no?



7
De: M. McFly Fecha: 2008-11-10 19:07

Obviamente estamos ante un caso único de FIESTA DE FIN DE CURSO JURÁSICA, con pista de baile y agujeros para el ponche en perfecto estado de conservacion. No todo es blanco o negro.



8
De: Jhak Fecha: 2008-11-10 19:16

Bueno, yo veo algunas huellas de terópodo. Como bien dice jmgpro, las marcas en forma de agujero redondo podrían ser "potholes" producidos por la erosión, pero creo que por lo menos los agujeros tridáctilos son huellas.



9
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-11-10 19:28

Pero es que se supone que son sauropodomorfos, no terópodos :o]



10
De: Bravaura Fecha: 2008-11-10 19:50

No estoy muy puesto en estos yemas pero creo que igual pudo ser por las huellas de un tipo de saurpodo o prosauropodo sin clasificar o algun otro animal como un cocodriliano, o tambien pudo ser un ser se otro planeta llevado como montura por extraterrestres o las huellas de aterrizage de su platillo, o marcas de cigarrillos que fueron hechas cuando los gigantes los apagaban en el barro (que ya veo por donde me vas a salir, PaleoFreaK :D ).

Con las huellas pasa muchas veces.



11
De: JalKeratops Fecha: 2008-11-10 19:52

Ni sauropodos ni teropodos. No son huellas, son solo marcas que hizo el Monesvol, erosionandolas de tal forma que mucho tiempo despues ni geologos ni paleontologos sepan que mismo son:)
A mi para que, me parece que me quedo con los rastros de cola como evidencia temporal que por alli rondaban los dinosaurios.



12
De: FXavier Fecha: 2008-11-10 19:53

La expresión "pista de baile" es exacta.
Se reconocen con claridad las huellas de un pas de chat y dos arabesques de sauropodomorfos, de una glissade y un ballotté de terópodos y de tres dégagés de un nyctosaurus que probablemente fue a ligar.



13
De: Maniraptora Fecha: 2008-11-10 20:09

mas alla de los resultados (que sean huellas o no), es por todos conocido que cuando un hallazgo es algo muuuy novedoso, puede pasar que en el apuro de la publicacion (sobre todo en revistas que publican megadescubrimientos, como Science o Nature) se "filtren" o "descuiden" algunas cosas y que la gran novedad pueda no ser algo tan novedoso... o pueda no ser nada!

en mi caso particular, me han llevado a una excursion una vez a ver una "huella de dinosaurio", en teoria identificada por expertos cientificos, que al verla fue tan decepcionante como obvio que se trataba de erosion o cualquier cosa menos una huella....

Es real que algunas de las "huellas" parecen incluso tridactilas (aunque esta gente dice que son de sauropodomorfos... un Saturnalia tal vez?) pero me suena que es la forma de la roca la que le da ese aspecto...

igualmente, tampoco soy experto en huellas, asi que nada... son opiniones...



14
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-11-10 20:10

Joer, cómo controlas.



15
De: Freman Bregg Fecha: 2008-11-10 20:34

Es el comedor de los aliens, y los agujeros fueron provocados por escupitajos de baba de alien.



16
De: El rano verde Fecha: 2008-11-10 20:45

Pensándolo bien, me apunto a la hipótesis de las saturnales mesozoicas de Maniraptora#13 XDDD

Sí, de hecho me puedo imaginar la escena. Todos los terópodos bailando borrachos disfrazados de sauropodomorfos y a cuatro patas, mientras celebran el triunfo de Dionisio, digo de Deinonychus.

Corramos a publicar la nota de prensa! Si coló lo de la pista de baile, puede colar cualquier cosa. Ahora o nunca! XD



17
De: Carlosdino Fecha: 2008-11-10 21:29

Bueno, yo de paleoicnología no sé casi nada, aunque ahora mismo me estoy leyendo un libro sobre el tema de Martin Lockley. O estan muy muy muy erosionadas, o eso no son huellas; desde luego, huellas de sauropodomorfos no parecen. Como mucho, a mí me parece ver alguna pista tridáctila, ya ni siquiera de terópodo, sino de ornitópodo (hay una fotografía de un supuesto Eubrontes que no parece tal cosa ni de coña). De todas formas, ya digo que yo de esto ni tengo ni idea XD



18
De: luis Fecha: 2008-11-10 22:45

buenas, yo no tengo mucho que añadir, pero como llevo viniendo unos días, pensé que estaría bien dejar un saludo.

pues eso.



19
De: mermeladeK Fecha: 2008-11-11 17:33

Bravaura #10 me convence.

Lo que me extraña es que nadie se haya planteado que son cráteres de muones. Está claaaaaaaríiiiissimo.



20
De: Txema M Fecha: 2008-11-11 18:02

Por opinar, que no quede. A mí alguna de las huellas me parece demasiado parecida al dibujo de la huella que dicen que representa como para ser casualidad. Lo que no me parece casualidad es que unos geólogos den una explicación paleontológica y les contesten unos paleontólogos dando una explicación geológica.

Me recuerda mucho a las críticas que se hicieron a la deriva de los continentes antes de que se conociera la tectónica de placas. Algunos paleontólogos aducían supuestas razones geológicas ("la mayoría de los geólogos rechaza la posibilidad de deriva continental") para argumentar su incredulidad. A su vez, algunos geólogos argüían que la hipótesis de Wegener no contaba con el apoyo de la mayoría de paleontólogos. Me figuro que esta forma de razonar tiene que ver con la pereza mental del que manifiesta no creer en algo pero no se molesta en razonar el porqué de su rechazo (no hay que olvidar la gran cantidad de datos en los que Wegener se basaba) "Sí, todo lo que dice está muy bien, pero en otros campos distintos al mío, ese hombre desbarra..."

Y como yo tiendo a ser más crédulo que la mayoría y a pensar que más de uno puede tener razón, se me ocurre que en esta ocasión las dos partes pueden dar en el clavo. Si fueron huellas reales de animales en el barro, que luego resultaron cubiertas por la arena, el material de relleno resultaría más vulnerable a la erosión que las imprentas. A partir de que las icnitas surgieran a la luz y comenzaran a erosionarse, el normal desarrollo de esa erosión pudo, tal vez, dar lugar a auténticas ollas de gigante. En ese caso ambos grupos podrían tener razón.

Pero no se la darán, no...



21
De: Ryouga Fecha: 2008-11-11 18:23

Estoy de acuerdo con FXavier, de todos modos y para asegurarnos le preguntare a mi mujer que es monitora de bailes de salon.

Buenisimo FXavier!



22
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-11-11 18:37

"Lo que no me parece casualidad es que unos geólogos den una explicación paleontológica y les contesten unos paleontólogos dando una explicación geológica."

No es extraño. Ten en cuenta que un paleontólogo, si es experto en icnitas, ha tenido que encontrarse con muchos casos ambiguos y difíciles, y estará más familiarizado con los procesos geológicos que producen pseudohuellas.



23
De: Rexisto Fecha: 2008-11-12 02:48

Yo apuesto a que hay algunas huellas genuinas entre tantas marmitas. Es posible que por unas en buen estado las otras marcas fueran reconocidas como tales.

A ver que ocurre... ¿pero que podemos apostar en este blog?



24
De: FXavier Fecha: 2008-11-12 03:31

Todas las definiciones que he encontrado de las marmitas de gigante (giants kettle o potholes) se refieren a fenómenos erosivos distintos de los que se aprecian en la foto del post. Aquí no hay un trabajo de partículas de cuarzo girando y rascando en los remolinos de un río. La forma aparentemente tridáctila de algunos de los agujeros no corresponde a las marmitas, que son casiesféricas por definición. Tal vez por eso los geólogos han buscando otra explicación, porque no pueden ser marmitas.
Sabes de qué material son las rocas de la foto? En terrenos graníticos, es frecuente encontrar rocas desnudas con hoyos irregulares desarrollados por las congelaciones de las escarchas. En este caso, no se podría hablar de icnitas, ya que los amigos dinos, por pesadísimos que fuesen, no podían dejar huellas sobre la piedra berroqueña.
Por otra parte, los hoyos de la escarcha son sobradamente conocidos por los geólogos. No sé.
Pese a ello, yo me apuntaría a esta tercera explicación.



25
De: Nfer Fecha: 2008-11-13 10:31

Hola,
pasaba por aquí y vi estos hoyos que me recuerdan los morteros que eran usados para moler maíz por los aborígenes calchaquíes.
Algunos se ven bien redondos, otros quizá erosionados tienen formas diferentes (ninguno que vi me recordó un dino ni con el mayor esfuerzo de la imaginación, pero una qué sabe...)

En los muchos lados que hay cavernas (eran pueblos muy indóciles y huyeron a las montañas para no ser dominados por los Incas, que tenían un afán de expansión de su Imperio inimaginable) y están estos morteros donde molían maíz, quinoa, amaranto y alguna que otra cosa que no recuerdo (también el chamán preparaba sus pociones alucinógenas).

Los guías que llevan hasta allá arriba a los que se atreven, son lugareños, y el animal que más convivió con sus ancestros y quedó reflejado en las paredes de las cavernas es el suri (avestruz americano).

De dinos, ni palabra.
Del material que está compuesta la montaña (y todo ese cordón) sólo nos informaron que data del Ordovícico Superior.

En casi cualquier parte (comedores, hoteles, bares, casas de familia) hay algún fósil o supuesto fósil. A veces son encontradas al labrar la tierra para los viñedos, que dan excelentes vinos.
Pero es otra historia.
A ver si subo la foto de los morteros...




26
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-11-13 11:20

"Sabes de qué material son las rocas de la foto?"

Creo que es arenisca.

Nfer, gracias :o)



27
De: JASON Fecha: 2008-11-14 14:27

PURA ESPECULACION!!!



28
De: El rano verde Fecha: 2008-11-14 22:15

¿Especulación? No, no, de eso nada.

Acabo de encontrar una foto en google earth de un detalle del Gran Cañón del Colorado, a sólo 100km del yacimiento en cuestión, que confirma la hipótesis de la pista de baile.



Observen, observen como esta otra pista ha sufrido un desprendimiento debido al peso de unos sauropodomormos más gordetes. ¿acaso necesitan más pruebas, gentes de poca fé?



29
De: El rano verde Fecha: 2008-11-14 22:57

Mmmm, no, en serio, creo que Nfer#25 ha dado completamente en el clavo.

Veamos.
Aquí en España no tenemos morteros tallados en roca como los que indica Nfer (nuestros neolíticos usaban molinos de mano), pero sí tenemos algo parecido, las cazoletas.

Si veis las fotos, ahora sí que se distingue bien un patrón. Tanto en el yacimiento de la pista de baile como en la foto de Nfer, como en las cazoletas hispánicas son frecuentes las secuencias de agujeros en fila india. Es poco probable que una secuencia así obedezca a causas naturales. Y tampoco creo que sean dinosaurios saltando a la pata coja. Todo apunta a los de siempre, los bípedos implumes contemporáneos.

Lo que nos tenía despistados eran las huellas tridáctilas y los agujeros irregulares. La explicación es sencilla. Estas cazoletas y morteros (aquí explican bien cuál es la diferencia entre ambos) muchas veces se tallan aprovechando superficies que previamente presentaban agujeros naturales. De esta forma se ahorra algo de trabajo, ampliando los agujeros preexistentes y dándoles forma en lugar de hacerlos ex novo. Y a veces el resultado es una combinación de agujeros multiformes con otros de clara factura humana.

Pero, ¿y en el caso concreto del área entre Utah y Arizona? ¿existía algo parecido? Sí. De hecho se han encontrado bastantes cazoletas (cupules) asociadas a la cultura Anasazi, que ocupó la zona entre el 700 y el 1.300 DC. Hay un estudio aquí, Preliminary Report on Cupules in North-Central Arizona, Don D. Christensen, pero como suele suceder, no está disponible on-line. :(

...........

Señor Nfer#25, ya está tardando usted en convocar la tercera rueda de prensa. Se van a enterar estos... XD




30
De: Procompsognathus triassicus Fecha: 2008-11-15 15:25

Yo opino los mismo que el comentario nº1, por si quieren hacer un recuento.



Inicio > Historias > ¿Huellas de dinosaurio o marmitas de gigante?

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)