Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

Chinlechelys y el desarrollo

Image Hosted by ImageShack.usNuevo fósil de transición evolutiva. Esta vez toca tortugas.

El caparazón de hueso* de las tortugas es una estructura peculiar en la que están mezcladas la columna vertebral y las costillas. Hay dos hipótesis sobre su origen evolutivo:

1.- Origen doble: Unas placas dérmicas de la espalda del reptil fueron aumentando de tamaño y acabaron fusionándose con la caja torácica (columna y costillas).

2.-Origen simple: el caparazón procede solo de la transformación de la caja torácica.

Resulta que ciertos estudios sobre el desarrollo de tortugas actuales favorcen aparentemente la segunda hipótesis. Todo el hueso de la concha crece a partir del esqueleto interno; es una expansión en la que la dermis no participa activamente.

Pero el otro día se publicó** el descubrimiento de la Chinlechelys tenertesta, un fósil del Triásico identificado como un miembro muy primitivo del linaje de las tortugas. Aunque está muy incompleto, los escasos restos permiten deducir que su cuello estaba protegido por espinas compuestas por osteodermos (huesos formados en la dermis). Aun más importante: a diferencia del resto de las tortugas conocidas, actuales o fósiles, sus costillas están adheridas, pero no mezcladas, con la masa de hueso del caparazón.

Por tanto, si la interpretación es correcta, la primera hipótesis gana: las primeras tortugas desarrollaban placas dérmicas defensivas en el dorso, que se hipertrofiaron y se combinaron después con el esqueleto interno.

¿Cómo es posible entonces que en las tortugas actuales la concha se desarrolle de una forma distinta, más sencilla? Pues es posible porque, como bien dice Adam Yates (Dracovenator), los caminos del desarrollo pueden evolucionar y de hecho evolucionan.

O, como ya hemos opinado varias veces por aquí, es la evolución la que produce el desarrollo de los seres vivos, y no al revés.

Más información: New ScientistThe Hairy Museum of Natural History, Dracovenator.
En la imagen: secuencia evolutiva hipotética. Chinlechelys es la tercera.


_________________
* Lo que normalmente vemos del caparazón, la parte externa, no es de hueso sino de "escamas".

**WG Joyce, SG Lucas, TM Scheyer, AB Heckert, AP Hunt (2008). A thin-shelled reptile from the Late Triassic of North America and the origin of the turtle shell Proceedings of the Royal Society B DOI: 10.1098/rspb.2008.1196. Abstract

2008-10-13 | Haz un comentario (hay 30)


Etiquetas: , , ,

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/59961

Comentarios

1
De: El rano verde Fecha: 2008-10-13 12:18



A esta Mary River Turtle le ha encantado el post. Es una tortuga punky que estaba entre las noticias del mes pasado del Hairy Museum.
:o)



2
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-10-13 12:19

XoDDD



3
De: El Criba Fecha: 2008-10-13 12:22

Así que lo más parsimonioso, si he entendido bien, parece ser:
1. Origen del caparazón a partir de hueso dérmico.
2. Pérdida de la ruta dérmica de osificación en favor de la ruta desde el esqueleto interno.

Fenomenal: el punto 1 mejora nuestro conocimiento de la evolución de las tortugas. Y el punto 2 sería un ejemplo más de omisión en el "resumen" que la ontogenia hace de la filogenia.



4
De: El Criba Fecha: 2008-10-13 12:27

NUEVO FOSIL VIVIENTE

Lo sabía. Era cierto. Los mamíferos heredamos los pelos de los reptiles.



5
De: El Criba Fecha: 2008-10-13 12:31

NUEVA SIMBIOSIS LOCA

Los pelos de los mamíferos vienen de simbiogenéticas algas filamentosas que camuflaban a los reptiles.

(¡que no lo lea Margulis! ¡que no lo lea Margulis! ¡OTRO LIBROIDE NO!)



6
De: El Criba Fecha: 2008-10-13 12:35

(Tiene bigote. La tortuga)



7
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-10-13 12:48

Y unos pircins muy chungos en la barbilla :o]



8
De: piratas de la ciencia Fecha: 2008-10-13 13:42

Hace tiempo que te sigo, está genial tu blog.
un saludo



9
De: Gerardo Fecha: 2008-10-13 15:12

El Criba, no creo que Margulis le pueda sacar mucho jugo. Después de todo, los mamíferos somos sinápsidos. Los reptiles van por otro lado.



10
De: Clastito Fecha: 2008-10-13 16:15

"ciertos estudios sobre el desarrollo de tortugas actuales favorcen aparentemente la segunda hipótesis"

"shrug"
Cuáles?

"es la evolución la que produce el desarrollo de los seres vivos, y no al revés"

jaja. Qué "verdaderas" suenan algunas estupideces a ciertos oídos



11
De: Clastito Fecha: 2008-10-13 16:25

Recomiendo los trabajos de Gilbert sobre evolución y desarrollo del caparazón de tortugas, que son consistentes con estos hallazgos

Los trabajos de desarrollo que mencionas se me ocurre que deben ser bien antiguos y obsoletos



12
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-10-13 16:32

Se te ocurre.



13
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-10-13 17:01

De todas formas voy a cambiar eso de "la dermis no participa" por "no participa activamente". En realidad en la dermis se produce mucho hueso, pero el crecimiento se inicia en las costillas y éstas "dirigen" el crecimiento dérmico a su alrededo. Eso lo descubrió Gilbert ¿no?



14
De: Anónimo Fecha: 2008-10-13 19:08

la puta madre,es mas pasable una medida d teqila q d pulmosan!!! xD



15
De: Oidun Fecha: 2008-10-14 03:30

Muy interesante el artículo... aunque... Sinceramente, si embriologicamente el origen es interno... cuesta pensar en que se haya modificado el desarrollo...

De hecho veo más plausible (como auténtico lego en la materia) que directamente no tengan relación con las tortugas actuales...

Estaríamos hablando de caparazones distintos... de un caparazón que se desarrolla de una forma y cambia para hacerse de otra... Veo más plausible que mientras este caparazón de doble origen se estaba formando hubiese otro animal siguiendo el otro camino...

La evolución va dejando una historia fisiológica que no suele reescribirse...



16
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-10-14 10:46

Oidun, si este bicho no tiene relación con las tortugas actuales, los autores de su estudio han tenido que ser unos auténticos negados :o)

No hay problema en que el caparazón se desarrolle de distintos modos. Ya digo que el desarrollo evoluciona. A ver si consigo más ejemplos de esto...



17
De: paleográfico Fecha: 2008-10-14 12:57

Si os aburrís mucho en la oficina, y vuestra mente se evade en reptiles colosales, podeis echar un vistazo a este video que he encontrado en Laelaps.



18
De: El Criba Fecha: 2008-10-14 13:17

¡Pero Gerardo, que era broma!



19
De: Dailos Fecha: 2008-10-14 13:22

La fase tres me recuerda a un Henodus, ¿los Henodus tenían como orígen dérmico su caparazón no?

Un saludo



20
De: Vega Fecha: 2008-10-14 17:54

Interesante, pero encontre un pequeño typo:
"con con la masa de hueso"



21
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-10-14 18:16

Corregido. Gracias.



22
De: Oidun Fecha: 2008-10-15 01:20

Me refiero a que si estamos viendo que el desarrollo de este caparazón no se corresponde con lo que observamos actualmente es más probable que evolucionase en otro animal siguiendo este camino que el que perdiera esta vía de desarrollo ya iniciada, desapareciera y se iniciara otra distinta...

Más que nada, porque si pese a ser el mismo resultado el desarrollo es distinto hace pensar más en una convergencia que en un desarrollo y posterior modificación del origen... si ya existe un caparazón... que necesidad habría de modificar el desarrollo?? Aparte de que no conozco (quizás vosostros sí) casos en que la evolución de marcha atrás borrando sus pasos y se reescriba... normalmente la historia evolutiva... es inborrable.

Que yo sepa, insisto en que todo como completo ignorante del asunto.



23
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-10-15 01:56

"(...) es más probable que evolucionase en otro animal siguiendo este camino que el que perdiera esta vía de desarrollo ya iniciada, desapareciera y se iniciara otra distinta..."

Solo te puede parecer más probable si consideras que el desarrollo es algo fijo, que no evoluciona.

En este caso, parece que el endoesqueleto ha ido progresivamente tomando el control del crecimiento del caparazón y dirigiendo a la dermis. Esto no tiene nada de improbable o de extraño, ni viola ninguna "norma" de la biología.

¿Qué necesidad había de modificar el desarrollo? No lo sé, pero no siempre tiene que haber una necesidad: no toda la evolución es "necesaria". De todas formas, me parece posible que haya formas más eficientes, rápidas, energéticamente menos costosas, o más fiables (con menos fallos) de desarrollar un caparazón. Quizá esta forma actual asegura que todo el crecimiento está bien sincronizado. No sé.

¿Casos en que la evolución da marcha atrás y borra sus pasos? Muchos. Es algo común: se llama reversión. Los primeros primates no tenían arcada superciliar. Se desarrolló mucho en los simios antropoides y después comenzó a perderse en ciertos homininos. En nuestra especie están reducidísimos.
De todas formas en esto de las tortugas no hay reversión. No se borran los pasos, simplemente cambia la forma de producir una estructura.



24
De: Oidun Fecha: 2008-10-15 02:48

Si, conozco los casos en los que se "vuelve atrás", pero pese a todo no desaparecen los vestigios de pasos anterior... el recorrido queda "grabado", quiero decir.

Es seguro que siempre hay formas más eficientes, es seguro que el Panda podría tener un pulgar en condiciones y no lo que tiene...

Si estamos viendo una "tortuga" que desarrolla un caparazón similar pero distinto a los actuales... ¿cómo sabemos que tienen alguna relación con los actuales?

¿No podrían tener la misma relación un animal sin caparazón que estos que tuvieron que reinventarse por el camino?

Según lo que te he entendido, tú comentas la posibilidad de que unos osteofitos de origen dérmico iniciales estimulasen de alguna manera el hueso ventebral y paravertebral y que este proceso a largo plazo fuera el preponderante, dejando en un segundo plano los osteocitos dérmicos...

Si esto fuera así, si la genesis inicial de los caparazpnes se encontrara en estimulos de origen dérmico... no se apreciaría en el desarrollo del caparazón actual?


O lo que planteas es la posibilidad de que durante la evolución... se sumaran a estos estimulos iniciales osteocíticos otros estímulos (que desconozco) que iniciasen el caparazón desde el esqueleto interno, terminando por desaparecer el estímulo de osteocitos dérmicos originales??

Siento la parrafada xD Lo he ido escribiendo conforme lo pensaba...



25
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-10-15 10:35

"Si estamos viendo una "tortuga" que desarrolla un caparazón similar pero distinto a los actuales... ¿cómo sabemos que tienen alguna relación con los actuales?"

Por el análisis filogenético, que sitúa a esta especie como miembro basal del linaje de las tortugas. No es que "se sepa" sino que ése es el resultado del análisis que los investigadores han realizado.

"Según lo que te he entendido, tú comentas la posibilidad de que unos osteofitos de origen dérmico iniciales estimulasen de alguna manera el hueso ventebral y paravertebral"

Hum... No tiene por qué haber estímulos inicialmente desde la dermis. Inicialmente el caparazón crecía desde el interior (endoesqueleto) y desde "fuera" (dermis) y todo se encontraba.

"y que este proceso a largo plazo fuera el preponderante, dejando en un segundo plano los osteocitos dérmicos..."

Tengo entendido que eso es más o menos lo que ocurre en las tortugas actuales. No puedo ser más preciso porque no domino el tema. Lo que he escrito es lo que he entendido leyendo un poco aquí y allá.



26
De: BlueBoy Fecha: 2008-10-15 15:38

Eh Paleo, que ha pasado con el Triceratops Osbornicus que salia en tus camisetas?
No me digas que ya no vas a hacer mas? :(



27
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-10-15 16:17

Las camisetas siguen ahí
Pero no te creas que se venden mucho. De hecho, no se venden nada :oD



28
De: Assarhaddón Fecha: 2008-10-15 17:11

Es que no te los tienes bien montado. Deberías decirles que para recibir hay que dar y que la mayor muestra posible de la confianza en dios es darlo todo y esperar a recibir el ciento por uno. Naturalmente el dinero no le llega a dios directamente sino a sus autodenominados verdaderos representantes en la Tierra SA.
Si ocurre el caso de que eso no sucede (lo del ciento por uno) puede ser por falta de fe o porque el donante es un egoísta interesado.
A cambiar la estrategia, pues.

Pd. Pobre Alejandro Vergas.



29
De: Jorge W. Moreno-Bernal Fecha: 2008-10-16 05:40

Conosco a alguien que trabaja con tortugas fósiles, quien al preguntarle acerca del artículo me dijo que eran restos demasiado fragmentarios, y que era mejor esperar a tener restos mas completos...

Se me apagó un tanto la emoción, pero me quedé con una saludable dosis de escepticismo.



30
De: Bravaura Fecha: 2008-10-16 18:38

Cita de Paleofreak: "¿Casos en que la evolución da marcha atrás y borra sus pasos? Muchos. Es algo común: se llama reversión. Los primeros primates no tenían arcada superciliar. Se desarrolló mucho en los simios antropoides y después comenzó a perderse en ciertos homininos. En nuestra especie están reducidísimos."

El término reversion evolutiva me parece un poco inecesario; nuestra especie, desde que éramos peces hasta hoy en dia, puede haber ido cambiando de tamaño haciendose más grande y luego reduciendose para luego hacerse más grande y así constantemente, sin que para mi ignoprante comprensión sea necesario que se le llame reversión evolutiva, únicamente és que la evolución se repite porque trabajando, tiene un número limitado de soluciones para un problema, por eso no existen animales que hayan desarroyado el novedoso mecanismo de volar tirandose pedos, sino que todos han tendido ha desarroyar extensiones laminares para batir el aire; vamos que no és que la evolución vaya pa tras, sino que repite caminos evolutivos, y reutiliza soluciones evolutivas porque se tarda menos y funcionan bastante bien, y creo que todos sabemos lo chapucera que la evolución puede volverse.

Supongo que la evolucion busca el camino más competente, el más selcillo y el más rápido y consecuentemente el energeticamente más barato. La selección natural solo curra si le obligan, y siempre lo ara escaqueándose del trabajo todo lo que pueda.



Inicio > Historias > Chinlechelys y el desarrollo

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)