Paleontologia
Las ballenas actuales descienden de mamíferos cuadrúpedos que corrían en tierra firme. Hoy los cetáceos son animales hidrodinámicos, con forma de pez. Se propulsan en el agua haciendo oscilar su poderosa cola que termina en una peculiar aleta horizontal, y se ayudan con las extremidades anteriores, que se han convertido en aletas. Las antiguas piernas han desaparecido; ya no hay rastro de ellas salvo algún vestigio que aparece ocasionalmente.
Pero antes de que la evolución comenzara a reducir esos miembros posteriores, los cetáceos primitivos pudieron atravesar una etapa en la que, paradójicamente, disfrutaron de unos grandes pies nadadores.
Se publica en el
Journal of Vertebrate Paleontology un estudio de nuevo material fósil del
Georgiacetus vogtlensis, según el cual esta especie del eoceno medio aún poseía una cola primitiva, sin las prolongaciones horizontales que forman la
aleta caudal típica de los cetáceos de hoy. Además, sus pies eran muy grandes pero inútiles sobre tierra. Mediante movimientos ondulatorios de la cadera, estos pies pudieron haber ayudado en la natación.
Más información:
-
Nota de prensa de la Society of Vertebrate Paleontology
-
Physorg
-
National Geographic
2008-09-14 | Haz un comentario (hay 28)
Etiquetas:
Georgiacetus,
eoceno,
cetáceos,
ballena
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/59454
2
|
De: El rano verde |
Fecha: 2008-09-14 13:08 |
|
Una cosa que nunca dejará de impresionarme es la deportividad y la nobleza de algunos científicos cuando una nueva evidencia inesperada les tira por tierra años de paciente investigación...
'In a 2005 paper Geisler and colleauges hypothesized that the evolution of flukes helped early whales scatter around the world from their birthplace in South Asia.
"If Georgiacetus, which is known only from North America, did not have tail flukes,"as the new study suggests"then our hypothesis would be wrong, and we would have to look elsewhere to explain the dispersal of early whales into the different ocean basins," said Geisler, who was NOT involved with the current study.'
Qué grande, Geisler. Podrías haber dudado de la reconstrucción, podrías haber dicho que Georgiacetus es un fósil singular que había evolucionado en una dirección distinta al resto de las ballenas, podrías haberlo comparado con un parántropo, podrías haber cerrado los ojos a la evidencia de mil formas distintas...
Y en lugar de eso, pues nada, tiras tu teoría alegremente a la basura y sigues investigando con ilusión, porque lo realmente importante es que hoy sabemos más sobre la evolución de los cetáceos, y eso nos apasiona tanto que nos hace olvidar todas las horas de trabajo perdidas en una hipótesis equivocada.
Desde luego, algunos científicos parecen estar hechos de una pasta especial.
|