Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

Georgiacetus: grandes pies de ballena

Las ballenas actuales descienden de mamíferos cuadrúpedos que corrían en tierra firme. Hoy los cetáceos son animales hidrodinámicos, con forma de pez. Se propulsan en el agua haciendo oscilar su poderosa cola que termina en una peculiar aleta horizontal, y se ayudan con las extremidades anteriores, que se han convertido en aletas. Las antiguas piernas han desaparecido; ya no hay rastro de ellas salvo algún vestigio que aparece ocasionalmente.

Pero antes de que la evolución comenzara a reducir esos miembros posteriores, los cetáceos primitivos pudieron atravesar una etapa en la que, paradójicamente, disfrutaron de unos grandes pies nadadores.

Image Hosted by ImageShack.us

Se publica en el Journal of Vertebrate Paleontology un estudio de nuevo material fósil del Georgiacetus vogtlensis, según el cual esta especie del eoceno medio aún poseía una cola primitiva, sin las prolongaciones horizontales que forman la aleta caudal típica de los cetáceos de hoy. Además, sus pies eran muy grandes pero inútiles sobre tierra. Mediante movimientos ondulatorios de la cadera, estos pies pudieron haber ayudado en la natación.

Más información:
- Nota de prensa de la Society of Vertebrate Paleontology
- Physorg
- National Geographic

2008-09-14 | Haz un comentario (hay 28)


Etiquetas: , , ,

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/59454

Comentarios

1
De: Ajuiciado Fecha: 2008-09-14 13:07

Anda que para que se pueda visualizar su anatomía han puesto al pobrecito Georgiacetus en una postura que pa que. Parece que quiera imitar la ondulación lateral de un pez.



2
De: El rano verde Fecha: 2008-09-14 13:08

Una cosa que nunca dejará de impresionarme es la deportividad y la nobleza de algunos científicos cuando una nueva evidencia inesperada les tira por tierra años de paciente investigación...

'In a 2005 paper Geisler and colleauges hypothesized that the evolution of flukes helped early whales scatter around the world from their birthplace in South Asia.

"If Georgiacetus, which is known only from North America, did not have tail flukes,"—as the new study suggests—"then our hypothesis would be wrong, and we would have to look elsewhere to explain the dispersal of early whales into the different ocean basins," said Geisler, who was NOT involved with the current study.'

Qué grande, Geisler. Podrías haber dudado de la reconstrucción, podrías haber dicho que Georgiacetus es un fósil singular que había evolucionado en una dirección distinta al resto de las ballenas, podrías haberlo comparado con un parántropo, podrías haber cerrado los ojos a la evidencia de mil formas distintas...

Y en lugar de eso, pues nada, tiras tu teoría alegremente a la basura y sigues investigando con ilusión, porque lo realmente importante es que hoy sabemos más sobre la evolución de los cetáceos, y eso nos apasiona tanto que nos hace olvidar todas las horas de trabajo perdidas en una hipótesis equivocada.

Desde luego, algunos científicos parecen estar hechos de una pasta especial.




3
De: Clastito Fecha: 2008-09-14 17:54

AWESOME



4
De: Tay Fecha: 2008-09-14 19:06

Ajuiciado... no te recuerda mas bien... a la natación de un pinguino?



5
De: Assarhaddón Fecha: 2008-09-14 19:12

Me gusta el aire agresivo y furibundo del Dorudon.



6
De: Vivero Fecha: 2008-09-14 20:20

Además de los cambios muy visibles, como el de las patas a aletas, están los menos evidentes, pero no menos importantes: el oído "ganador" en tierra es muy distinto del que prospera bajo el agua. En algún momento los cetáceos renovaron su sistema auditivo (bueno, digamos que sobrevivieron sólo los que lo habían renovado).



7
De: cetáceos Fecha: 2008-09-14 20:55

Podría tratarse de una ramita aparte en la evolución de los cetáceos, (mientras otros perdían las extremidades posteriores, estos las desarrollaron) o significa que el grupo pasó primero por un estadio de aletas grandes en los pies?



8
De: Cnidus Fecha: 2008-09-14 21:01

Buen artículo, pero yo que se... A mi me parece que comparando la ilustración con el esqueleto están exagerando un poco la función de las patas...

Me parece un tanto complicado compaginar una etapa evolutiva en la que unas extremidades posteriores bien transformadas en paletas vayan a atrofiarse mientras ganan en impulso en la cola.

¿No sería mejor combinar extremidades posteriores medianamente -NO tanto como en la ilustración- potentes con una cola en forma de paleta como la de los castores? Es que así tal cual es modelo evolutivo me parece harto complicado :oS



9
De: Clastito Fecha: 2008-09-14 21:11

wl articulo no esta en j vert pal...weird



10
De: Dodger Fecha: 2008-09-14 21:56

Apunte académico:
Me moooola este bitxo. Parece sacado de una peli de Guillermo del Toro.



11
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-09-14 22:01

Cnidus, al principio el bicho nada con los pies, y le "crecen" los pies. Pero luego se va haciendo más hidrodinámico y las ondulaciones de la parte distal (que son más eficientes que el "aleteo") cobran protagonismo. Los pies-aletas siguen actuando, pero cada vez más pasivamente (es el caso del Georgiacetus). A continuación pueden pasar dos cosas: que la cola se atrofie y los pies se conviertan en la "aleta caudal" (el bicho nadaría moviendo la pelvis), o que la cola empiece a crecer y aplanarse, haciendo perder protagonismo a los pies hasta el punto de no valer para nada. Así es como me lo imagino yo, pero de hidrodinámica sé prácticamente nada.



12
De: Cnidus Fecha: 2008-09-14 22:38

Uf, pues no se. Yo tampoco tengo ni idea de hidroninamismo, pero ya te digo que la etapa pies-paletas nadadoras me parece algo exagerada además de un camino casi inexorable hacia un animal modelo "foca"...

Yo creo que la ilustración exageran un poco. Más comparando los cuartos traseros de la ilustración con los del fósil:



No desmerezco la publicación, ellos sabrán de lo que hablan. Pero pienso que NO es necesaria una cola modelo "cetáceo actual" para que sea útil para propulsarse. Es más, puedo actuar junto a las extremidades posteriores y ambas, potenciar el movimiento.

Yo creo que el bicho que ilustra más esto es la nutria de río (me recuerda al Georgiacetus fósil):

Aquí

Acá
Mejor a partir del segundo 10.

Acuyá
Mejor a partir del segundo 26.


La nutria marina por su parte, tiene la cola tan atrofiada en compensación con sus patas traseras que parece casi un "camino sin retorno" XoD Proporcionalmente este casi me parece el Georgiacetus de la ilustración.

Equilicuá

En fin, saludicos! :o)



13
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-09-14 23:15

Cnidus, creo que estás dando por supuesto que el fósil de la foto es "lo bueno" y la nueva reconstrucción no ha sido fiel.
Me parece que más bien ese esqueleto está completado y montado según ideas que el nuevo estudio ha corregido. De todas formas no lo puedo asegurar aún. Todos los esqueletos montados que véis en los museos son interpretaciones, y muchos son interpretaciones equivocadas.
Por supuesto que no es "necesaria" una cola como la de los cetáceos actuales para propulsarse. No hablamos de lo que es necesario, sino de lo que es más eficiente para ciertos modos de vida.
También es posible que el Georgiacetus sea, como dices, un "camino sin retorno". No está claro que los cetáceos actuales hayan pasado necesariamente por ese estadio. Lo que los autores proponen es que los pies actuaban en esa especie como "hydrofoils" (no sé cómo se traduce eso) y no como aletas propulsoras.



14
De: Cnidus Fecha: 2008-09-14 23:35

Cnidus, creo que estás dando por supuesto que el fósil de la foto es "lo bueno" y la nueva reconstrucción no ha sido fiel.

Más o menos.

Me parece que más bien ese esqueleto está completado y montado según ideas que el nuevo estudio ha corregido.

También es posible...

Es que tanto la nueva reconstrucción como el nuevo planteamiento evolutivo me sonaron bastante extraños. Pero bueno, ya vendrán más datos :o)

Sobre "hydrofoil" he encontrado que viene a ser más o menos algo así:

1. Naval Architecture. A surface form creating a thrust against water in a direction perpendicular to the plane approximated by the surface.
2. Nautical.
a. A winglike member having this form, designed to lift the hull of a moving vessel.
b. A vessel equipped with hydrofoils

Si creo que significa lo que creo que significa mira que va a ser que tampoco es tan descabellada una línea evolutiva que lleve a la reducción de las extremidades traseras en favor de una mayor fuerza de coletada :o)

PD. Me siguen gustando las nutrias XD



15
De: baryonyx 254 Fecha: 2008-09-17 20:34

Hombre , a TODOS nos gustan las nutrias ... uno de los animalitos más juguetones y simpáticos de toda la Creación ...



16
De: baryonyx 254 Fecha: 2008-09-17 20:36

Uuppsss ! Ahyvá !!
He dicho creación ??
Y además con mayúscula ??

Lo siento ! Lo siento!
Se me ha escapado !!
Perdón por la palabrota !



17
De: El Señor de los Animalillos Fecha: 2008-09-23 13:27

Esto es algo que también se apreciaba tanto en Ambulocetus como Pakicetus, no? en ambos no se observa una disminución de las patas traseras sino q son más o menos iguales a las delanteras.
Considerar q las ballenas pasaron por un estadio similar a Georgiacetus no es q sea muy parsimonioso



18
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-09-23 13:45

El Ambulocetus también tenía unos pies muy grandes. O sea, tenemos cetáceos primitivos con pies agrandados y cetáceos posteriores en los que existe una reducción gradual hasta la desaparición.



19
De: El Señor de los Animalillos Fecha: 2008-09-24 21:10

Ok gracias por la aclaración Paleo!



20
De: Gunillo Fecha: 2008-10-25 16:14

Y cómo modificaron el sistema respiratorio hasta tener los orificios en el lomo? Eso sí que me resulta dificil de imaginar...

Opino como Cnidus, el diseño de Georgiacetus con esas aletas posteriores tan bien desarrolladas y potentes tb me sugieren una evolución más cercana a la foca que a una pérdida y atrofia de las mismas como en los cetáceos actuales.



21
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-10-25 16:27

"Eso sí que me resulta dificil de imaginar..."

Es que no tienen los orificios en el lomo :o) Los tienen en el cráneo. Se fueron desplazando hacia atrás. Mira esto



22
De: Gunillo Fecha: 2008-10-25 16:31

Aaaaamigo... ;)



23
De: Cnidus Fecha: 2009-04-24 23:36

De oca a oca y tiro porque me toca ;o)

Es decir, de un blog saltamos a otro y como en este hilo todavía hay suficiente cordura... :oP

Pues que he encontrado una chachi página con un artículo muy completo sobre la evolución de las ballenas: The evolution of whales

Es muy completo, tanto que me da que la transición evolutiva cuadrúpedo-cetáceo está cerrada. Faltan los detalles, como siempre, jeje. También supongo que muchos lo conoceran, pero seguro que habrá alguno que no, pues eso ;)

Saludotes!!!



24
De: Anónimo Fecha: 2009-09-10 01:26

qe jodes ni~o!!
esto es mentira
yo le ense~e a las ballenas
para poder nadar
INCULTOOSSSSSSSSSSSSSS



25
De: diana Fecha: 2011-03-23 00:42

uuuu esta wow aprovechando la situacion aprovecho para decirles que extraño a javier bermudes



26
De: diana Fecha: 2011-03-23 00:45

mi hermanito javier se fue a la playa jeje



27
De: pvaldes Fecha: 2011-12-06 00:18

> Hoy los cetáceos son animales hidrodinámicos, con forma de pez

hala lo que ha dichooo... discrepo, los cetáceos son animales hidrodinámicos, con forma de ictiosaurio, nada que ver con un Psychrolutes, pero nada... ;-)



28
De: El PaleoFreak Fecha: 2011-12-06 00:37

El ictiosaurio tenía forma de pez. Por eso se le llamó ictiosaurio ;o)



Inicio > Historias > Georgiacetus: grandes pies de ballena

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)