Paleontologia
Cuando la rana y la salamandra eran lo mismo
El Gerobatrachus hottoni, del Pérmico temprano, tiene rasgos esqueléticos típicos de las ranas, mezclados con otros típicos de las salamandras. Por eso ha sido descrito como una "frogamander" o "ranamandra", aunque no es un híbrido o un cruce sino una antigua especie de batracio, próxima al ancestro común entre los anuros (ranas y sapos) y los urodelos (salamandras y tritones).También posee una serie de rasgos intermedios entre estos y las formas más primitivas de los anfibios denominados temnospóndilos. El Gerobatrachus ("rana vieja") rellena un hueco previo en el registro fósil conocido y será añadido a la larga lista de fósiles transicionales que usamos para restregar en las narices a los creacionistas y también, por qué no decirlo, a los que aún defienden con vehemencia una evolución a base de grandes saltos espectaculares.
De nuevo la expresión "eslabón perdido" por todas partes, incluso en el Palaeoblog. ¿Quizá deberíamos resignarnos y dejar de protestar? El símil del eslabón de una cadena evoca una evolución lineal, de un tipo de animal hacia otro. En este caso, como en tantos otros, lo que tenemos es algo muy distinto: una bifurcación evolutiva hacia dos grupos distintos.
Como ocurre con la mayor parte de los fósiles, y especialmente si son antiguos (éste tiene unos 290 millones de años), es imposible saber si fue un antepasado real de seres vivos actuales; lo máximo que puede decirse es que está cercanamente emparentado con ese ancestro común y que en determinados contextos científicos y divulgativos podrían actuar, por así decirlo, como su representante.
El estudio del único ejemplar, hallado en Texas en 1995, ha sido publicado en la revista Nature* e incluye un análisis filogenético de varias especies de anfibios. Como resultado, ranas y salamandras aparecen como grupos hermanos de separación más reciente de lo previamente estimado mediante relojes moleculares. Su divergencia habría ocurrido en el Pérmico Medio, y sería, por tanto, posterior al Gerobatrachus. Por otra parte las cecilias (anfibios sin patas similares a serpientes o más bien gusanos), aparecen en una rama evolutiva muy alejada y serían, según este estudio, supervivientes del gran grupo de los lepospóndilos.
___________
*A stem batrachian from the Early Permian of Texas and the origin of frogs and salamanders. 2008. Jason S. Anderson et al., Nature 453: 515-518. Abstract
2008-05-22 | Haz un comentario (hay 28)
Etiquetas: temnospóndilos, salamandras, ranas, lepospóndilos, Gerobatrachus, filogenia, anfibios
Tuitear