Temas varios
Varios blogs están discutiendo por qué las chicas, al menos en los Estados Unidos, responden "mucho peor" que los chicos las preguntas de ciencia. Se cita un
estudio de la National Science Foundation, según el cual, a preguntas como:
¿Cuánto tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol?
Responden correctamente el 66% de los hombres y el 46% de las mujeres (año 2006).
(Más resultados en
esta tabla). Veamos qué pasa con la evolución:
Los seres humanos tal y como los conocemos hoy se desarrollaron a partir de especies más antiguas de animales.
Responden correctamente el 47% de los hombres y el 40% de las mujeres.
Y más de la mitad de la gente contesta erróneamente. Se podrían poner excusas, como por ejemplo que el uso de la palabra "desarrollar" en lugar de "evolucionar" produce respuestas de indignación en los encuestados, que son muy rigurosos con la terminología biológica. Pero esta hipótesis no se lleva bien con los resultados generales de esta y otras encuestas. Al margen de las diferencias entre sexos, queda claro que la cosa está malita y
no solo en Yanquilandia.
2008-04-16 | Haz un comentario (hay 63)
Etiquetas:
sexo,
National Science Foundation,
evolución,
encuestas,
EEUU,
ciencia
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/56861
49
|
De: FXavier |
Fecha: 2008-04-19 07:29 |
|
Vamos a ver: situados en el eneolítico, en una cultura recolectora-cazadora que comienza a cambiar, resulta que los guerreros/cazadores (los hombres sanos de 15 a 45 años) forman una casta dominante que dedica su tiempo a las emboscadas. Luego está el resto de la tribu familiar: las mujeres, los críos, los tullidos y los viejos, que se encargan de los trabajos molestos que jamás harían los señores. Es la primera división en clases de la Humanidad, y la podemos ver en las tribus cazadoras que aún existen.
Entre los trabajos pesados hay algunos tan interesantes como la proto-agricultura y la proto-cría doméstica de cachorros de animales salvajes. Y también las primeras artesanías de tejidos (ropas y cestos), cerámicas de barro y curación con hierbas. Y también los estudios necesarios para ello (ciclo anual agrícola marcado por la posición de las estrellas, hierbas medicinales, germinación, fecundación
). De todo ello se encargaron las mujeres, ya que los hombres estaban ocupados con sus guerritas. La cultura moderna fue una creación de las mujeres (y de algún tullido). La nueva sociedad agraria fue una creación de las mujeres (al tiempo que parían y amamantaban). Los machos sólo debieron aportar las artesanías relacionadas con la confección de armas (no digo que no fueran importantes. Poder matar a distancia con flechas, boomerangs o lanzas fue decisivo para colonizar tierras frías).
Más adelante, la sociedad agrícola resultante se volvió terriblemente patriarcal, los estudios y conocimientos fueron reservados a los hombres (junto con el poder y el sacerdocio), y los inventos fueron hechos por hombres.
Y actualmente, en las sociedades ricas donde los estudios son obligatorios hasta los 16 años, la mayoría de los universitarios son mujeres y las mejores notas, en muchas Facultades, las sacan habitualmente las chicas. Por razones hormonales, los machitos abandonan antes los estudios o dedican menos intensidad a ellos.
¿Quién hará los inventos en la sociedad futura? Todavía no lo podemos saber, aunque yo tengo una intuición al respecto.
Una cuestión diferente es que, en una sociedad donde hay una cierta igualdad de oportunidades, hombres y mujeres se orienten mayoritariamente hacia profesiones distintas. Las mujeres ya están siendo la mayoría aplastante en medicina, enseñanza y ventas, mientras que los hombres se concentran en ingeniería, política y policías, por poner algunos ejemplos. Pero esto queda para otro comentario tan peñazo como éste.
|
52
|
De: FXavier |
Fecha: 2008-04-21 16:52 |
|
Jose, me remito a las estadísticas sobre enseñanza secundaria en Europa occidental.
En países menos ricos, el absentismo y el abandono escolar son sobre todo femeninos, ya que muchas chicas deben quedarse en casa a ayudar a sus madres, o bien se casan a edad más temprana que los chicos.
En cambio, en los países donde se espera que todos los jóvenes, indistintamente, estudien hasta los 16 años, el abandono escolar es principalmente masculino. Y los docentes suelen atribuirlo a razones hormonales / psicológicas: los chicos sienten un mayor impulso a buscar su primer trabajo y ganar su primer sueldo.
En todo caso, sea por la causa que sea, los cifras son claras: hay mayoría femenina en las Universidades europeas, mayoría que es aplastante en ciertas Facultades. Y se ha vuelto habitual, curso tras curso, que entre los estudiantes que sacan las mejores notas haya una mayoría femenina.
|
55
|
De: petroski |
Fecha: 2008-04-21 23:39 |
|
Interesante reflexión Pablo...
Yo me decantaría por la posibilidad de que a medida que se ha avanzado en desarrollo cultural/tecnológico, es más difícil seguir avanzando si no se dispone de plata (como vos dirías ¿no? ;) para invertir en ello.
Quizá en tiempos pasados, cuando se daba un menor desarrollo cultural/tecnológico, fuera más plausible que el "ingenio" y/o el "conocimiento" pudiera desembocar en riqueza, y a día de hoy, sin embargo; la plata sea más necesaria que antes para un avance en ese desarrollo cultural/tecnológico... Bueno, por lo menos tecnológico...
No sé, de alguna forma me viene a la cabeza Cuba (ingenio, cultura, riqueza...) que además, y ya que FXavier lo ha mencionado, parece ser que comparte con el Vaticano, el hecho de no ser un país democrático, ¿no?... Dicen.
Un saludo, boludo! (Ché! perdonáme, pero últimamente ando poetilla...)
|
57
|
De: FXavier |
Fecha: 2008-04-22 07:24 |
|
Pablo
Desde luego que no es automática la relación entre riqueza y avance técnico/cultural, pero haberla, hayla.
La expoliación colonial de América no convirtió a España en la primera potencia industrial del mundo puesto que se derivó la riqueza extraída hacia la hipertrofia de una corte burocrática parásita que en buena parte vivía del reparto real de la plata que llegaba de las Indias Occidentales. Pero al menos dio lugar al siglo de oro de las letras castellanas (Calderón de la Barca, Lope de Vega, Cervantes, etc.) y a un florecimiento sin par de la arquitectura y la pintura.
Tanto la investigación y la ciencia como el arte son, en definitiva, lujos que van más allá de la supervivencia diaria, y que necesitan de una inversión de capital sobrante para alcanzar desarrollos espectaculares.
En todas partes puede nacer un genio que con una escoba te haga una obra de arte, o que con una pizarra y un yesito haga estallar las matemáticas, pero son flores que no hacen primavera.
Cuando dices: los yankis arrancaron como nosotros, y llegaron a la luna... Cada vez pienso más y más en la superioridad cultural anglosajona-protestante pregúntate también cómo obtuvieron la riqueza invertida en el programa espacial o en el rapto de cerebros mundial, o en las fundaciones investigadoras de sus espléndidas universidades, o...
Poderoso caballero es Don Dinero escribía Quevedo, pagado con oro inca.
El Siglo de Oro se eleva con piedras de sufrimiento, cantaba Salinas.
|
58
|
De: Pablo |
Fecha: 2008-04-22 14:50 |
|
FXavier: Bueno, los ingleses tambien tuvieron despegue cultural y científico gracias a su imperio. Lo que digo es que no alcanza con el dinero. Los paises árabes son cada vez mas pobres con el petroleo por las nubes,pero sus lujos son otros. Ya se que EEUU e Inglaterra saquearon todo lo que pudieron, pero muchos paises hicieron lo mismo, y no mejoraron.
Ah, y volviendo al tema hombres vs mujeres en la ciencia, es razonable suponer que en los paises serios, donde cada vez hay mas mujeres en algunas facultades determinadas, ganen ellas los premios, en un par de generaciones. Respecto a por que los hombre van menos a la universidad, no descarto el argumento hormonal, ni tampoco la necesidad de independencia económica, que es mas fuerte culturalmente en los hombres, aun. Es decir, una mujer que a los 24 aún depende de sus padres mientras estudia no está mal vista, un hombre que hace eso es un vago. Además, ganar dinero no es lo mismo que tener un título. Hay muchas capacidades "no universitarias" que influyen mas en el resultado económico.
|