_Josephoartigasia monesi_
He recibido, ejem, algunas presioncillas para escribir sobre el roedor gigante que ha sido noticia ayer (Nature news, El Mundo, Laelaps...). El fósil, uruguayo, consiste en un cráneo de más de medio metro de largo, el mayor conocido hasta ahora en un roedor. En la publicación científica* se estima para el animal un peso récord de casi mil kilos (como un bisonte macho, más o menos). Existe un pariente cercano suyo hoy en día, la pacarana (Dinomys branickii), en peligro de extinción y único superviviente a duras penas de una familia que fue próspera antaño y ahora está fosilizada.En algún medio de comunicación se ha llamado "rata" al nuevo fósil. Y la palabra aparece varias veces, sin ningún pudor. La verdad es que, tras el bufido inicial, eso me hecho pensar... ¿qué es realmente una rata? Definitivamente, rata no es sinónimo de roedor. Por lo general no decimos que un jerbo es una rata saltarina, que una ardilla es una rata arborícola o que un castor es una rata acuática. Y, sin embargo, llamamos ratas a roedores de diferentes especies, géneros e incluso familias. Suelen ser de tamaño mediano (para un roedor) y aspecto anodino (para un roedor), sin rasgos demasiado peculiares. "Rata" es una palabra del lenguaje común, sin valor taxonómico estricto. Algo parecido le pasa a "ratón", a "avispa" o a "mono".
____________________
*Rinderknecht, A.; Blanco, R.E. (2008) The largest fossil rodent. Proceedings of the Royal Society B, Online Date: Tuesday, January 15, 2008. Abstract. Artículo en PDF
2008-01-16 | Haz un comentario (hay 48)
Etiquetas:
Tuitear