Biologia
...durante los últimos cuarenta mil años. La expansión del
Homo sapiens por todo el mundo nos ha expuesto a nuevos ambientes y modos de vida. Además, el gran crecimiento demográfico ha permitido la aparición de muchas más mutaciones beneficiosas. El cambio genético adaptativo (debido a la selección natural) se ha incrementado de forma extraordinaria mucho después de la aparición de nuestra especie (probablemente hace alrededor de 200.000 años), contradiciendo a quienes afirmaban que la cultura paraliza la evolución darwiniana.
Esto concluye un nuevo estudio* que analiza matemáticamente millones de datos genéticos. El primer autor, John Hawks, comenta el trabajo en su blog (
Resumen y comentario,
FAQ). También lo analiza Razib en
Gene Expression.
________
*Hawks J, Wang E. T., Cochran G. M., Harpending H. C., and Moyzis R. K.,
Recent acceleration of human adaptive evolution, PNAS (early online) doi:10.1073/pnas.0707650104
2007-12-11 | Haz un comentario (hay 146)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/54000
22
|
De: gouki |
Fecha: 2007-12-11 21:21 |
|
yo lo veo asi
-planeta tierra sin humanos: dentro de 1000 mllones de años el sol se calienta tanto que los oceanos se evaporan,la vida se extingue
-planeta tierra con humanos, vale que estamos siendo unos hp ahora, pero dentro de 500 años la biofera terrestre se habra expandido, hasta marte, a los asteroides ,la luna, los satelites de jupiter, saturno... y al de miles de años a planetas de otras estrellas.
cual de las dos opciones es mejor para la vida terrestre?
esta claro que la segunda, esta claro que si el ser humano va a otro a planetas no va a ir solo,se llevara un cacho de la vida terrestre con el, para formar otras biosferas en otros planetas, entonces no solo el ser humano evolucionara en un multiple rango de posibilidades, sino que lo haran todas las especies que llevemos con nosotros.
que infinitas posibilidades habra para la evolucion cuando la vida ya no este limitada a un planeta, que especies raras evolucionaran en otros planetas con condiciones totalmente diferentes?
por ejemplo todas las especies terrestres evolucionan con 1 g, pero como lo haran en planetas de 1/3 g?
|
77
|
De: El PaleoFreak |
Fecha: 2007-12-13 09:31 |
|
Roberto: "Me sorprende 8-) ¿híbridos neandertales y H. sapiens? esa es una cueca vieja y sin sentido porque implicaría un híbrido de mayor fitness a las especies nativas"
En realidad, no. El modelo de introgresión que ha propuesto este autor no tiene ese requerimiento. Para que un gen ventajoso pase de una especie a otra basta un poco de flujo génico. Creo recordar que se citan pruebas de varios casos de introgresión en especies actuales.
____________
El rano verde: "El principal motivo para separar a humanos modernos y neandertales en dos especies distintas es... que nunca se han encontrado híbridos! "
Bueno, el motivo es la diferencia morfológica. Que no haya híbridos es una confirmación, aunque en realidad sí "hay" híbridos, o mejor dicho fósiles que algunos paleontólogos interpretan como híbridos (otros no, y me parecen más convincentes).
"Existe la creencia de que los estudios moleculares han conseguido separar a las dos especies por sí sólos, pero no es cierto"
Efectivamente. No hay forma actualmente de decidir el tema de las especies mediante el ADN.
______________
Roberto: "A lo que voy es que por lo general una parte importante del híbrido se explica por diferencias cromosómicas, los burros tienen 62 cromosomas y los caballos 64 en el caso de la mula."
Pero hay muchísimas especies con el mismo número de cromosomas, así que los híbridos también tendrán ese mismo número. Es lo que pasa, por ejemplo, con casi todos los simios.
_________________
Clastito: "se va a repetir la historia de la microcefalina: supuestamente tremendamente "seleccionada" pero sin efecto fenotipico detectable".
A mí los adivinos con bolas de cristal nome interesan, Clastito.
"Si no me quieres creer, corre por parte de tu propia estupidez"
O sea, que quienes no te creen a ti, oh gran sabio y adivino, son estúpidos.
|
78
|
De: Pedro I, el ficticio |
Fecha: 2007-12-13 11:00 |
|
Gouki, La "IA fuerte" no existe, es un invento de Penrose; no existe (ni ha existido) en este planeta ningún pensador o experto en IA tan estúpido de pretender emular la inteligencia humana a base de algoritmos ¿por qué entonces inventa esto Penrose? Muy fácil, Penrose es un platonista radical, no es un hombre religioso ni mucho menos, pero era hasta hace bien poco una persona con cierta apego al antropocentrismo; Penrose se ha enfrentado siempre a una lucha personal que solo se ha resuelto en cuanto ha encontrado la forma de justificar su oposición a la forma de trabajar del IA, en pos de una inteligencia basada en bases cuanticas no deterministas (algo lógico y para nada desdeñable, y que por supuesto la gente experta en IA conoce), pero hasta ese momento, siempre ha estado centrando su discurso en un esfuerzo titánico de no ser refutado, y así, ha tenido que inventar un supuesto IA fuerte, con una serie de experimentadores tontos del haba que no existen; cayó en las garras del pensamiento circular produciendo la temida teoría tipo "Si sale cara ya gano, si sale cruz, tú pierdes".
|
87
|
De: JalKeratops |
Fecha: 2007-12-14 00:07 |
|
Pues, si lo entendi bien, tenemos más variedad porque somos bastastes, y hay suficientes mutaciones para que actue la selección natural. Lo que me pregunto en este momento es ¿hemos cambiado nosotros el medio para que esta no nos afecte? Pues me parece que si hay un cambio (el climatico) es para mal. Pero al parecer ya debe de haber entre nuestra población algunos cuantos que cuenten con mejores mutaciones para poder soportar un ambiente más extremo. Me temo que no nos extinguiremos por el cambio climatico.
Al parecer al 2015, habra muchas más personas afectadas con enfermedades relacionadas con la obesidad. He visto los pronosticos de diabetes al 2030, y según veo, al comparar con nuestra epoca, paradojicamente habra más recursos alimenticios. Si la producción sigue asi, tampoco tenemos que preocuparnos mucho de que se agote todo en el planeta. No se exactamente como, pero se desperdicia más que lo que se produce. Asi que desde un punto de vista medico, más preocupante es el exceso de alimentación que la hambruna goblal, el problema a combatir el proximo siglo.
Asi que solo nos quedan la enfermedad (probablemente en nuestra población ya hay personas resistentes a la proxima pandemia de gripe), además que los medicos lucharan para detenerla, y la guerra, que es lo unico que todavia puede mermar nuestro numero, pero aun asi no nos extinguiriamos, ya la vida ha soportado impactos más feos y aun no ha palmado.
"Y cuando la Tierra se desperto, el hombre aún seguia alli".
|
102
|
De: gouki |
Fecha: 2007-12-14 15:43 |
|
JalKeratops
si seria si la presion fuese igual cercana a una atmosfera, para un animal volador habria dos puntos a favor, al ser la gravedad 3 veces menor pesaria tres veces menos, y para misma presion del aire habria 3 veces mas aire para sustentarle.
lo de la comida no lo habia pensado,quiza sea el limitante principal, aunque acaso no dicen lo mismo de los sauropodos gigantes descubiertos en los ultimos años?
y ahora siguiendo con el hilo tenemos que tener en cuenta que en un gran porcentaje de la humanidad, la gente sigue teniendo una vida muy dura, que lo de los medicos y vivir y reproducirte con una enfermedad grave, es cosa de occidente, en el tercer mundo...
y aun asi en el primer mundo cada vez tenemos los hijos mas tarde, eso conllevara una fuente de seleccion, por que?porque al hacerse mayor una mujer, es mas probable que se den alteraciones geneticas como las que causan el sindrome de down,y asi si las mujeres tiene hijos en una edad avanzada, sera mas probable que sobrevivan los hijos cuyas madres tengan la capacidad de reparar o evitar esos defectos, con lo cual la especie humana se ira haciendo mas longeva.
no se si me explico
|
125
|
De: plaeográfico |
Fecha: 2007-12-16 00:46 |
|
El tema de, hasta donde llega el comportamiento humano heredado, siempre me ha fascinado. Parece como si, aparte de inspirar, expirar, succionar para amamantarnos, o la atracción sexual entre indivíduos, todos nuestros instintos hubiesen quedados suprimidos, y sustutuidos por comportamientos aprendidos. Instintivamente no sabemos absolutamente nada, necesitamos que nos enseñen a conseguir alimento, a acicalarnos, a comunicarnos entre nosotros, e incluso a mantener relaciones con fines reproductivos y a traer crias al mundo. Yo también diría que casi todo nuestro comportamiento se debe a herencia cultural, o a la "memética". Pero calro, yo a veces digo unas chorradas impresionantes.
Por favor, ilustradme...
|