Lo característico de las gramíneas es que incluyen en sus paredes celulares minerales muy erosivos y por eso desgastan tanto los dientes. Los ptridofitos (helechos) no tienen semejantes cubiertas celulares (los de ahora), y por ejemplo eso hace que tengan que vivir en sitios sombríos y húmedos, muchos de ellos. En cambio las yerbas crecen en sitios secos, etc. Pero en tiempos de este saurio da igual que no hubiera gramíneas. Dado que había (y hay) helechos arborescentes, no veo por qué no pudo haber helechos rastreros, o cespitosos, o con rizomas fibrosos y hemicriptófitos, o cosas que hicieran que este animal los comiese en plan cortacesped. Lo de la fragilidad del cráneo no lo entiendo, porque si fuese por ahorrar minerales para hacer dientes, ¿no sería mejor ahorrar minerales en alguno de sus enormes y múltiples huesos? ¿o siendo más pequeño? Y otra pregunta, ¿no podría este bicho comer líquenes o musgos? Líquenes o musgos incrustados en rocas o en troncos o en suelos. Así a bote pronto me parece un alimento para el cual la adaptación de este animal podría ser incluso más adecuada que para comer césped.
|