Prensa y divulgacion
Se acaba Redes
Nota: este post se ha quedado obsoleto porque, al parecer, Redes continuaráSe acaba Redes, un espacio televisivo mítico (mitiquérrimo) e insustituible desde el punto de vista frikológico, pero no tanto desde el punto de vista de la divulgación de la ciencia. Sintiéndolo mucho, no pediré la salvación del programa ni me uniré a las "protestas fractales" de sus seguidores. Como pequeño homenaje, de todas formas, he aquí algunas candorosas frases de su director:
Tú mismo has explicado que las bacterias, y las arqueas, pueden crecer en cualquier sitio, y que si tenemos agua para poder nadar, entonces habra unos pequeños protozoos que lo invadirían todo, como predadores. Y entonces algo fantástico: el espacio; cuanto más grande es el espacio mayor es el animal. Y cuanto más estable es el clima, más especies hay. En los próximos 1.000 años, podremos predecir la vida de la misma manera, los patrones de la vida. ¿Qué ha sucedido con los patrones de vida?
Una cosa que me preocupa. Yo tengo algunos trilobitas, de hace 400 millones de años, y durante muchos años creía que había trilobitas rosas, grises, negros... hasta que un día caí en la cuenta de que no eran el color del trilobita vivo, sino que eran el color de la piel en que murió, en la que es fosilizó ¿Tienes alguna idea del color de este archeopterix?
¿Qué hace un mono africano acostumbrado a los frutos tropicales aquí, en la sierra de Atapuerca?
Lo primero que hace la primera bacteria hace 3200 ma en la historia de la evolución es soltar unas señales químicas preguntando si hay alguien más -¿hay alguien más?- pregunta asustada, porque sola no podía subdividirse en otros, o en otras, y al mismo tiempo cuidar de la energía. Y en realidad, lo que somos, que somos una comunidad andante de células, es el resultado de esta búsqueda del otro, de fundirse con otro.
Y esta otra, para terminar:
Durante la transición española fui ministro de relaciones exteriores con Europa y recuerdo que cuando decía “vamos a intentar esto”, siempre me decían: bueno, esto ya se ha intentado y no se puede hacer. La conclusión que saqué de ahí es que los ministros no deberían ocupar su cargo más de 6 meses, porque entonces empiezan a saber demasiado y se convierten en inútiles. Otra pista, y ésta es casi la última: es que es muy ventajoso cambiar de trabajo. Y no lo dices explícitamente, pero parece como si te refirieras a la miseria de un trabajo fijo. Un trabajo para siempre. Eso no es bueno: para la persona o para la ciencia.
2007-11-04 | Haz un comentario (hay 66)
Etiquetas:
Tuitear