¡Qué bueno,Pedro I !Si te convenzo a tí ya estoy listo para que me den el Nobel.Pero ¡Oh desilusión !Jamás me interesó convencer a nadie de nada.Puedo exponer,argüir,ceder,retroceder y,fundamentalmente,aprehender.Pero convencer,solamente cuando de cuestiones de seducción amorosa se trata y,hasta en estos casos,trato que la contraparte me "descubra"por sí misma.Me gusta,sí,discutir ideas y reconocer el error.Argumentar,cuando es necesario y a petición de parte,cuando afirmo algo.Pero no aspiro a convencer a nadie.De tal modo,ahorro gasto inútil de energía en quien no quiere aprender,sino imponer su propio criterio.Mi discusión contigo nace de que te cuesta asumir que empleaste mal el término conciencia y no lo quieres asumir.No lo hagas,y no hay problemas de mi parte.Serás tu el que eliges el propio límite de racionalidad.Sugieres que soy superfluo al decir :"Antes de hablar tan alegremente, te hago la misma pregunta que antes, intenta pensar como demostrarías que tienes libre albedrío o conciencia en el sentido ambiguo común."
Pregunto:¿No eres tú quien "alegremente" me conminas a que haga demostraciones partiendo de la base de que tales demostraciones deben tener un "sentido ambiguo común".Esto,que parece un disparate,desde tu óptica es comprensible:lo que no sigue la línea de la lógica digital,es decir el pensamiento racional humano,es el pensamiento ambiguo común.Sin embargo,es importante tratar de reducir al mínimo nuestras ambigüedades.Así,cuando tú por ejemplo escribes la palabra como,en tono de pregunta,deberías ponerle el acento,cosa que no has hecho y que me exige contextualizarla para leerla en el sentido de pregunta que tu le dabas ¿Cómo?.Ocurre que tal situación se da en ausencia signos de interrogación,pero dices "te hago la misma pregunta que antes,intenta pensar como demostrarías que tienes...En fin,Pedro,sin afán de molestarte ni de demostrar nada,me atrevo a decirte amistosamente que para que conversemos adecuadamente es importante eliminar las ambigüedades,tratar de evitar caer en contradicciones y,si alguien nos marca alguna no exigirle que sea un premio Nobel para que tú lo aceptes como interlocutor.
Dices :"La consecución de una mente pensante y que responda como la de un ser humano, no va por los derroteros del ordenador personal, así que puedes dormir tranquilo."
Duermo tranquilo,sin dudas.Pero me agradaría que me ayudes a pensar al respecto,hablándome de ello.Seguramente sabes más que yo del tema.En cuanto a lo de las capas de la mente,quisiera desambiguar,si me permites,un poco el término.El término capas se utiliza en neurobiología como modelo de hipótesis y de comunicación de conocimientos.Si mezclamos términos y conceptos debemos estar dispuestos a aceptar que podemos entrar en ambigüedades y contradicciones.Términos como elusión y elución aluden a cosas diferentes ; el uso indiscriminado de las palabras es ajeno al conocimiento múltiple.Así como son también para la física diferenciables las acepciones ADSORCIÓN Y ABSORCION,me exigo a mí mismo evitar lo más posible las ambigüedades en el discurso.Esto es preferible,aunque resulte dificultoso a la hora de redifinir los términos en una discusión.Lo contrario equivale a una pelea entre niños que no se entienden o a una charla entre sordos.Y ayuda,fundamentalmente,a tomar conciencia no solo de lo que decimos,sino de lo que nos dicen,que puede ser más importante que lo pensamos.Esto es para mí equivalente a hablar como alumno y no como maestro.Los maestros suelen enseñar como acto reflejo.Para ser alumno es imprescindible tomar conciencia de lo que se escucha y de lo que se dice.
Que los bosones arrullen nuestros sueños...
Que los positrones nos amparen de los electrones...
Que los alelos,por una vez,tomen conciencia de algo...
Que los quantos sean suficientes...
Descansad,y pensad,que para eelo somos religiosos.
|