Paleontologia
Bueno, siempre hay dinosaurios nuevos y a veces no les hago mucho caso, pero tengo que desintoxicarme un poco de los muñecos de goma.
El
Cerasinops es un primitivo ceratópsido de hace 80 millones de años, pequeño (unos 18 kg) y capaz de caminar a dos patas.
Jack Horner lo descubrió en Montana (EEUU) en 1983, pero hubo que esperar a que la experta Brenda Chinnery estudiara* el esqueleto. Este dinosaurio combina rasgos que sólo se conocían en los neoceratópsidos asiáticos con otros propios de sus parientes norteamericanos. Rellena, por tanto, un "hueco" morfológico del registro fósil. Y por eso
ya ha sido calificado (¡cómo no!) con la dichosa expresión "eslabón perdido". Fijáos en cómo han montado el esqueleto; ¿vuelven las colas caídas?
Cerasinops hodgskissi. Foto de Brenda J. Chinnery-Allgeier
______________
*Brenda J. Chinnery and John R. Horner. 2007.
A new neoceratopsian dinosaur linking North American and Asian taxa. Journal of Vertebrate Paleontology. Volume 27, Issue 3 (September 2007).
Resumen
2007-10-03 | Haz un comentario (hay 44)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/52569
24
|
De: El PaleoFreak |
Fecha: 2007-10-05 22:26 |
|
"Por curiosidad, ¿qué connotaciones antievolucionistas tiene un término que se refiere, en última instancia, a fósiles transicionales?"
Originalmente no se refería a los fósiles transicionales sino a su ausencia. Significaba "hueco" (por eso lo de "perdido"; no tiene sentido llamar perdido a algo que se ha encontrado). Concretamente, se refería a la ausencia, en su momento, de una forma evolutiva intermedia entre el hombre y el mono.
Hay mucha gente, actualmente, que sin haber sido influida por los creatas sigue pensando que "falta encontrar el eslabón perdido". Recuerdo una conversación en un museo; había una familia viendo reconstrucciones de casi todos los australopitecos, homos, etc., y el padre les decía "sí, sí, pero ninguno de estos es el eslabón perdido; cuando lo encuentren, ya veremos". Es un mito que sigue ahí.
No tengo yo nada claro lo que dices de los UTOs ;o) En cladística, casi por definición, no hay eslabones.
|
30
|
De: El Criba |
Fecha: 2007-10-06 12:19 |
|
Sobre los "eslabones perdidos":
Repito que prefiero el término "fósil transicional", antes de empezar.
Vale, históricamente, el mito del "eslabón perdido" se refiere a la ausencia de fósiles transicionales entre hombres y monos en la época de Darwin. Según esto, "eslabón perdido" sería un hueco en el registro fósil que representaría una forma transicional. No sé vosotros, pero yo cada vez que leo un titular, o titulárido, que alude a un "eslabón perdido" lo entiendo exactamente así: han hallado un fósil que representa un puente morfológico entre linajes. Evidentemente, es absurdo pensar que has encontrado exactamente al ancestro del resto de la serie de transformación morfológica, pero, como argumentaré ahora, eso no está implícito en las palabras "eslabón perdido". (Y, por supuesto, la familia esa del museo no tenía ni idea de lo que representa un fósil transicional en teoría evolutiva, pero... ¿puede achacársele esto a la expresión del "eslabón perdido"?).
Quizá no lo he expresado antes adecuadamente con tantos UTOs, pero, en última instancia, con la cadena de eslabones no me refería a una sucesión de ancestros y descendientes, sino a una serie morfológica. Recordemos la famosa imagen de la transformación evolutiva de un simio al Homo sapiens: en esa serie, QUE OCURRIÓ en realidad, cada dibujo representa uno de estos "eslabones perdidos" (morfológicos) que se fueron rellenando al conocer mejor el registro fósil.
Claro que el cladismo no va de eslabones, estaba sólo intentando hacer una interpretación cladística del concepto de eslabón perdido del que he hablado ahora. Es más claro sin cladística, por lo que veo.
Y jose, la cadena no tiene por qué implicar descendencia, tan sólo una serie de transformación morfológica. Y desde luego en lo último que pienso es en la Gran Cadena del Ser.
|