Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

Cerasinops

Bueno, siempre hay dinosaurios nuevos y a veces no les hago mucho caso, pero tengo que desintoxicarme un poco de los muñecos de goma.

El Cerasinops es un primitivo ceratópsido de hace 80 millones de años, pequeño (unos 18 kg) y capaz de caminar a dos patas. Jack Horner lo descubrió en Montana (EEUU) en 1983, pero hubo que esperar a que la experta Brenda Chinnery estudiara* el esqueleto. Este dinosaurio combina rasgos que sólo se conocían en los neoceratópsidos asiáticos con otros propios de sus parientes norteamericanos. Rellena, por tanto, un "hueco" morfológico del registro fósil. Y por eso ya ha sido calificado (¡cómo no!) con la dichosa expresión "eslabón perdido". Fijáos en cómo han montado el esqueleto; ¿vuelven las colas caídas?


Cerasinops hodgskissi. Foto de Brenda J. Chinnery-Allgeier

______________
*Brenda J. Chinnery and John R. Horner. 2007. A new neoceratopsian dinosaur linking North American and Asian taxa. Journal of Vertebrate Paleontology. Volume 27, Issue 3 (September 2007). Resumen

2007-10-03 | Haz un comentario (hay 44)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/52569

Comentarios

1
De: mermeladeK Fecha: 2007-10-03 23:46

No puedo desperdiciar la oportunidad de ser el primero! XD
Muy majo el bichillo. :D



2
De: El viejo Fecha: 2007-10-04 00:10

¿Seguro que no es bípedo que usa la cola de apoyo en el movimiento al estilo canguro? No estoy diciendo que salte...



3
De: Fernando Fecha: 2007-10-04 02:21

Muy similar al Psittacosaurus mongoliensis

Aqui les dejo una foto del mismo, la que tome en la reciente muestra de dinos Mongoles en Santiago de Chile.

http://www.flickr.com/photos/85576604@N00/1480277444/




4
De: Trevor Fecha: 2007-10-04 02:50

....
es cierto, por que la cola en esa posicion?



5
De: Anónimo Fecha: 2007-10-04 09:52

Yo la verdad es que le veo un poco "chepado", no sé. Quizá si tuviera la cola un pelín más alta...
Bueno, en otro orden de cosas acabo de ver esta noticia:
http://www.telegraph.co.uk/earth/main.jhtml?view=DETAILS&grid=&xml=/earth/2007/10/02/scihist102.xml



6
De: Japa Fecha: 2007-10-04 10:13

Al margen de lo arrugadillo que veo al bicho (sería un animalito humilde y estaba haciendo una reverencia) parece haber un quiebro en la cola, a la derecha de su mitad, supongo que para encajarla.



7
De: Bill Buckland Fecha: 2007-10-04 18:55

Opino que lo de la cola seguramente habrá sido algún error de la reconstrucción.



8
De: kanfor Fecha: 2007-10-04 19:14

La cola la han doblado. Qué chapuzas. Las vertebras están discoladas y chocan.



9
De: Ups Fecha: 2007-10-04 19:52

¡Joder con las colas caídas! ¡Con la de tiempo y esfuerzos q se invirtieron en cambiar tan estúpidas reconstrucciones y ahora estos regresan a las andadas!

Personalmente las reconstrucciones tipo "dinosaurios-colas-caídas" me parece una hijaputez de las grandes...

El bicho muy majo y muy en la línea de las investigaciones de la historia de los ceratopsios. Las vértebras de la cola con esas "espinas" dan que pensar.



10
De: paleográfico Fecha: 2007-10-04 20:06

Si verdad, es muy curiosa la forma de la cola, alta y plana, parecida a las de algunos hadrosauridos. Cuando veo una cola así me da la sensación de que pudo ser un eficaz remo, como la cola de un renacuajo. Aunque quien sabe, tal vez tuviese esa forma para que a nadie se le ocurriese reconstruirla colgando como la cola de una lagartija. Por cierto, el término "eslabón perdido" no es una forma coloquial de llamar a los fósiles transicionales?



11
De: Niñosaurio Fecha: 2007-10-05 02:18

Las vertebras altas pueden haber servido para muchas cosas más que para nadar. Pero es cierto que muchas veces los reptiles pequeños con vertebras altas en la cola se les ha tomado como aquáticos como Megalancosaurus por ejemplo.



12
De: dinoscarex Fecha: 2007-10-05 03:22

Ese Jack Horner lo recuerdo en el documental del T-rex, en que decia que era carroñero.
Hablando Cerasinops, le quedo un poco distorcionada la reconstruccion, pero no niego que pudo tomar en algun momento esa pose, dejando de lado a la cola eso si.



13
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-10-05 15:11

Me ha dicho Brenda J. Chinnery que esa reconstrucción es antigua, y que se hará una nueva con la cola recta :o]



14
De: jose Fecha: 2007-10-05 15:50

pues se va a caer de boca.



15
De: Niñosaurio Fecha: 2007-10-05 17:54

Jack Horner dejò los prejuicios e investigò si rex era carroñero y sacó sus conclusiones. Creo que el debate ha servido al final para conocer màs sobre los grndes terópodos.

De todos modos hay hadrosaurios y ceratopsidos con daños cicatrizados em vida de mordidas hechas por un animal de la talla y dientes de nuestro amigote. Asì que comía para llenar la panza tanto de muertos como de vivos, según las últimas noticias.



16
De: El Criba Fecha: 2007-10-05 18:42

No comprendo qué tiene de malo la dichosa expresión de "eslabón perdido". Sustituirla por "rama perdida" o algo así no da la idea de fósil transicional tan adecuadamente. Y desde luego el término está tan extendido en el ámbito no científico que tratar de sustituirlo sin un motivo claro por otro más técnico como "fósil transicional" sería poco viable. Se quedarán, nos guste más o menos, con "eslabón perdido", igual que los "mares" de la Luna, aunque esos sí están mal bautizados.



17
De: El Criba Fecha: 2007-10-05 18:58

... Cerasinops...
... Pero qué feo es, el cnrbdn.



18
De: El Criba Fecha: 2007-10-05 18:59

Esas cabezas... ¿tendrán algo que ver con la acromegalia? ¿Acromegalia localizada y controlada genéticamente, o algo así?



19
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-10-05 19:00

"Eslabón perdido" es una expresión que históricamente tiene connotaciones antievolucionistas y hoy en día la usan sobre todo los creatas. Además, favorece la idea de la evolución como una sucesión lineal de antepasados en la que sospechosamente falta un elemento fundamental.
El concepto de fósil transicional es muy diferente. Un fósil transicional ilustra una transformación evolutiva, pero no necesariamente es un antepasado ni es por sí mismo un acontecimiento "clave".



20
De: El Criba Fecha: 2007-10-05 20:18

Si estoy de acuerdo en que es muchísimo más claro el término "fósil transicional".

Por curiosidad, ¿qué connotaciones antievolucionistas tiene un término que se refiere, en última instancia, a fósiles transicionales? Si las tiene, las desconozco, sinceramente.

Bueno, y los creatas usan también pronombres y conjunciones, sin que eso contamine de inmundicia semejantes palabras.

En lo de que favorece la evolución como sucesión lineal de antepasados en la que falta un elemento fundamental... Bueno, eso no es una falacia de los creatas, es real debido a las discontinuidades del registro fósil, si nos centramos en la sucesión lineal dentro de un linaje (de UTO basal a UTO "crown group"). Sé que quizá con esto parezca que hago un poco de abogado del diablo, pero es que no creo que exista el diablo y por eso planteo estas dudas.

Un fósil transicional te permite reconstruir un UTO, lo cual en un cladograma orientado hacia un "crown group" es... ponerle un eslabón a una cadena lineal. Por eso quizá no sea tan malo como término coloquial esto de eslabón perdido. Al menos tiene una cosa buena: da pie a aclararlo explicando buena teoría evolutiva. Lo cual en esta sociedad que va camino del analfabetismo científico de las masas (!) no es poco.



21
De: El Criba Fecha: 2007-10-05 20:25

En resumen: prefiero "fósil transicional", pero dado que la mayoría de los mortales no lo entenderán en un titular de periódico (seamos sinceros), más vale "eslabón perdido" que "desafía la teoría de la evolución". Mientras la noticia deje claro a qué se refieren con lo de "eslabón perdido", que no deja de ser una metáfora no muy buena, me daría con un canto en los dientes, desde luego.



22
De: El Criba Fecha: 2007-10-05 20:28

Con cada fósil nuevo se añade una pieza a una filogenia, y al hacerlo siempre surgen nuevas "líneas" de "eslabones" (UTOs) dentro del árbol... No es tan mala metáfora, en el fondo.



23
De: El Criba Fecha: 2007-10-05 20:42

Hey, y es que encima el Cerasinops este "enlaza" a los ceratopsios de Norteamérica con los de Asia, según el titular. Bueno, tampoco es para desesperarse si le llaman eslabón perdido, digo yo.



24
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-10-05 22:26

"Por curiosidad, ¿qué connotaciones antievolucionistas tiene un término que se refiere, en última instancia, a fósiles transicionales?"

Originalmente no se refería a los fósiles transicionales sino a su ausencia. Significaba "hueco" (por eso lo de "perdido"; no tiene sentido llamar perdido a algo que se ha encontrado). Concretamente, se refería a la ausencia, en su momento, de una forma evolutiva intermedia entre el hombre y el mono.

Hay mucha gente, actualmente, que sin haber sido influida por los creatas sigue pensando que "falta encontrar el eslabón perdido". Recuerdo una conversación en un museo; había una familia viendo reconstrucciones de casi todos los australopitecos, homos, etc., y el padre les decía "sí, sí, pero ninguno de estos es el eslabón perdido; cuando lo encuentren, ya veremos". Es un mito que sigue ahí.

No tengo yo nada claro lo que dices de los UTOs ;o) En cladística, casi por definición, no hay eslabones.



25
De: jose Fecha: 2007-10-06 01:50

Lo de eslabón perdido está feo por dos motivos:
- recuerda a la Gran Cadena Del Ser.
- implica descendencia. Un eslabón perdido es ancestro de todos los eslabones posteriores de la Cadena y descendiente de los anteriores.

Por ejemplo, cuando salió lo del Tiktaalik los periódicos saltaron con el titular "Encontrado eslabón perdido en la evolución entre peces y animales terrestres", la típica cadena pez -> anfibio -> bicho terrestre. Pero si hablas de peces y vertebrados terrestres, no hay cadena. Lo más seguro es que Tiktaalik no sea ancestro de ningún bicho actual (de todos modos no hay forma de saberlo) y los peces siguen evolucionando por su cuenta. Las sardinas aparecieron después que Tiktaalik. Pero esto no lo aclaran nunca. Sólo usar la palabra ya da una idea equivocada. Lo de usarla refiriéndose a una ramita en particular es algo que nunca se hace, no es eso lo que significa.

Bueno y aparte... lo de "criba" también tiene tela...



26
De: jose Fecha: 2007-10-06 01:53

Lo de eslabón perdido está feo por dos motivos:
- recuerda a la Gran Cadena Del Ser.
- implica descendencia. Un eslabón perdido es ancestro de todos los eslabones posteriores de la Cadena y descendiente de los anteriores.

Por ejemplo, cuando salió lo del Tiktaalik los periódicos saltaron con el titular "Encontrado eslabón perdido en la evolución entre peces y animales terrestres", la típica cadena pez -> anfibio -> bicho terrestre. Pero si hablas de peces y vertebrados terrestres, no hay cadena. Lo más seguro es que Tiktaalik no sea ancestro de ningún bicho actual (de todos modos no hay forma de saberlo) y los peces siguen evolucionando por su cuenta. Las sardinas aparecieron después que Tiktaalik. Pero esto no lo aclaran nunca. Sólo usar la palabra ya da una idea equivocada. Lo de usarla refiriéndose a una ramita en particular es algo que nunca se hace, no es eso lo que significa.

Bueno y aparte... lo de "criba" también tiene tela...



27
De: dinoscarex Fecha: 2007-10-06 03:06

Viendo que tanto hablan de fosiles transicionales y que estos hallasgos no necesariamente corresponden al antepasado de algun grupo de animales determinado, entonces ¿Que tal si Archaeopteryx no fue el ancestro de las aves? No se que opinaran.



28
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-10-06 10:30

Lo más probable es que no lo sea. Es la única ave fósil que se tiene de esa época. Sería una coincidencia increíble que justo esa especie fuera el antepasado.



29
De: Cnidus Fecha: 2007-10-06 10:40

#27 y #28
Pero yo añadiría a la frase, que aunque lo más probable es que no sea el antepasado de todas las aves, seguro que se parecía bastante al verdadero antepasado (o al menos, de todo lo encontrado, es lo que esperamos que más se parezca).



30
De: El Criba Fecha: 2007-10-06 12:19

Sobre los "eslabones perdidos":

Repito que prefiero el término "fósil transicional", antes de empezar.

Vale, históricamente, el mito del "eslabón perdido" se refiere a la ausencia de fósiles transicionales entre hombres y monos en la época de Darwin. Según esto, "eslabón perdido" sería un hueco en el registro fósil que representaría una forma transicional. No sé vosotros, pero yo cada vez que leo un titular, o titulárido, que alude a un "eslabón perdido" lo entiendo exactamente así: han hallado un fósil que representa un puente morfológico entre linajes. Evidentemente, es absurdo pensar que has encontrado exactamente al ancestro del resto de la serie de transformación morfológica, pero, como argumentaré ahora, eso no está implícito en las palabras "eslabón perdido". (Y, por supuesto, la familia esa del museo no tenía ni idea de lo que representa un fósil transicional en teoría evolutiva, pero... ¿puede achacársele esto a la expresión del "eslabón perdido"?).

Quizá no lo he expresado antes adecuadamente con tantos UTOs, pero, en última instancia, con la cadena de eslabones no me refería a una sucesión de ancestros y descendientes, sino a una serie morfológica. Recordemos la famosa imagen de la transformación evolutiva de un simio al Homo sapiens: en esa serie, QUE OCURRIÓ en realidad, cada dibujo representa uno de estos "eslabones perdidos" (morfológicos) que se fueron rellenando al conocer mejor el registro fósil.

Claro que el cladismo no va de eslabones, estaba sólo intentando hacer una interpretación cladística del concepto de eslabón perdido del que he hablado ahora. Es más claro sin cladística, por lo que veo.

Y jose, la cadena no tiene por qué implicar descendencia, tan sólo una serie de transformación morfológica. Y desde luego en lo último que pienso es en la Gran Cadena del Ser.



31
De: El Criba Fecha: 2007-10-06 12:27

Darwin entendía los fósiles transicionales como "puentes" en series morfológicas, organismos cuyas características intermedias entre dos grupos diferentes reforzaban la idea de cambio evolutivo. Es en este sentido en el que muchos interpretamos la expresión "eslabón perdido". Y desde luego es el sentido histórico en el que encajar aquel fósil de transición entre humano y mono que se resistía a aparecer. Sigue sin parecerme una expresión tan desafortunada, ya que da gran cantidad de información y de un modo no demasiado técnico, si se interpreta adecuadamente, sin ponerle acepciones que, de por sí, no tiene.

Sobre lo de que la "criba" también se las trae... Bueno, eso es otra historia, y debe ser contada en otro momento.



32
De: jose Fecha: 2007-10-06 12:57

Repito, lo de usarla refiriéndose a una ramita en particular es algo que nunca se hace, no es eso lo que significa. La mentalidad de "eslabón perdido" llevó a Darwin a equivocarse diciendo que los pulmones evolucionaron a partir de las vejigas natatorias, cuando en realidad es al revés.

Transición entre humano y mono. ¿Australopitecus es un eslabón perdido entre el tarsero y el hombre?

O te limitas a nuestra ramita estrictamente, con lo que estás cambiando el significado común de la expresión para adecentarlo (y no puedes hablar de "monos" en general), o te encuentras con muchas ramas distintas, con lo que no puedes hablar de cadenas ni eslabones.



33
De: El Criba Fecha: 2007-10-06 13:18

Efectivamente, no se usa refiriéndose a una ramita concreta en particular.

Hombre, si te vas al tarsero, ¿por qué no ir al Pikaia? Yo diría entre grandes simios y humanos, más que nada porque se parecen más a nosotros que el tarsero. De todos modos, buscarle así los tres pies al gato en un comentario es un poco aburrido.

No hace falta limitarse a una ramita, se refiere a una serie morfológica y así lo usó Darwin. Ejemplo: Archaeopteryx, "eslabón perdido" (repito, preferiría "fósil transicional") entre dinosaurios no avianos y aves actuales.

El que Darwin se equivocase con esos dos órganos homólogos es más bien debido a un error en la interpretación filogenética del desarrollo anatómico de ambos órganos. De todos modos, ninguna mentalidad justifica hacer afirmaciones evolutivas, ¡hay que comprobarlas con datos filogenéticos SIEMPRE!



34
De: jose Fecha: 2007-10-06 13:38

Antes monos y ahora grandes simios. Dentro de nada te atendrás a nuestra ramita particular, que es lo que NO significa "eslabón perdido".

No son sinónimos, y los estás usando como si lo fueran. Archaeopteryx es un animal que tiene características transicionales pero no es ningún eslabón perdido de ninguna cadena.

Efectivamente, no se usa refiriéndose a una ramita concreta en particular.

pues eso...



35
De: El Criba Fecha: 2007-10-06 14:28

Bueno jose, es que con "mono" cometí la imprecisión de referirme a "grandes simios". Sé que no son sinónimos.

A ver... imaginemos la siguiente cadena de transformación evolutiva: dinosaurios no avianos - Archaeopteryx - aves modernas (neornites). ¿Cómo que el descubrimiento de Archaeopteryx no puede considerarse el de un "eslabón perdido" en esta secuencia?

... pues eso...



36
De: El Criba Fecha: 2007-10-06 14:28

Dinosaurios no avianos tipo Compsognathus, para concretar más la cosa.



37
De: El Criba Fecha: 2007-10-06 14:30

Se refiere a la ausencia de un fósil transicional. Cuando uno es descubierto, incluso en términos históricos sería aceptable decir que ha aparecido un "eslabón perdido". Da igual el linaje que uno mire.



38
De: jose Fecha: 2007-10-06 16:11

Lo que no son sinónimos son las expresiones "fósil transicional" y "eslabón perdido", en el comentario de antes tenía que haberlo especificado, ahora que lo leo otra vez es verdad que se entiende mal.



39
De: El Criba Fecha: 2007-10-06 20:39

No son sinónimos, no, pero sí muy parecidos: el segundo se refiere a un hueco que se rellena al aparecer un fósil transicional que forma parte de una serie de transformación evolutiva (la "cadena"). Espero haberme explicado mejor, y... me sigue pareciendo preferible hablar de fósiles transicionales.



40
De: Anónimo Fecha: 2009-01-30 02:47

Para mi que la cola la tiene asi para entrar en la foto.



41
De: mario sogarante Fecha: 2009-01-30 04:46

los dinosauros no esistieron son sinples hinvensiones de joli vud para acer mas plata y los guesos son guesos de gallinas gigantes que mutaron a con la bomba de iroyima no digan qe no es una espliccion rasonable ya qe vieron alguno vibo o tienen alguna grabacion o al gun umano lo bio pues no no y no y si el meteorito de 333999008 km loz mato poqeru a nosotros y si si tengo una hortografia horrible y que



42
De: Anónimo Fecha: 2009-01-30 10:42

¿mario sogarante? mario ignorante.



43
De: mario sogarante Fecha: 2009-01-30 12:51

no te dige nada hasi que no molestez y que me importa que la luna se aya estreyado con marte y heso produgo bolcanes



44
De: Daniel Fecha: 2009-01-30 12:56

Nº 3 Fernando:

En esa muestra no se podían tomar fotos según recuerdo...

(yo tengo unas cuantas...jejeje, de hecho tengo una del Tarbosaurus que montaron al lado de los Gallimimus, donde se aprecia el cartelito "No Photos")



Inicio > Historias > Cerasinops

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)