Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

Dinosaurios cabezones

Image Hosted by ImageShack.usPsittacosaurus, el dinosaurio loro, es un género asiático muy bien representado, del que se ha descrito una decena de especies y hallado más de 400 individuos. Algunos de sus fósiles son memorables, como aquel que mostraba largos e intrigantes “pelos” dorsales, o el nido repleto con 34 crías y un adulto. Los psitacosaurios son muy interesantes como modelo de un punto de partida evolutivo para los grandes ceratópsidos cuadrúpedos del final del Cretácico, que son, probablemente, los dinosaurios más extraños de todos, y los preferidos de muchos. El grupo del Triceratops y sus parientes, con gigantescas cabezas picudas, cornudas y ornamentadas, desciende probablemente de un dinosaurio bípedo y pequeño muy similar al psitacosaurio.

Paul Sereno (el paleontólogo que está bueno), a veces también se ocupa de dinosaurios humildes, y acaba de describir una nueva especie de dinosaurio loro: Psittacosaurus major. ¿Por qué major? Porque tiene la cabeza gorda. El cuerpo es similar en tamaño al del viejo conocido Psittacosaurus mongoliensis, pero el cráneo es un 25% mayor (ver imagen). El año pasado ya se había publicado otra especie cabezona: Psittacosaurus lujiatunensis. ¿Comenzaba ya en estos ceratopsios primitivos la tendencia al aumento del cráneo? Todos los ceratopsios posteriores tienen cabezas cada vez más grandes, y cuanto más grande es el animal, aún más desproporcionadamente grande es la cabeza (incluso si no tenemos en cuenta las grandes golas que recubren el cuello). Esto lo explican muy bien Sereno y sus compañeros en el artículo que os podéis bajar gratuitamente. La alometría positiva del cráneo (que así se llama el fenómeno) es sumamente rara en los vertebrados.

Según los autores*, la selección sexual habría sido la responsable de la tendencia; las cabezas más grandes y llamativas resultaban atractivas, y eso acabó produciendo ciertas constricciones evolutivas: un excesivo peso de la cabeza obliga al animal a ser cuadrúpedo. Además, limita la movilidad del cuello a la hora de alimentarse y quizá estos dinosaurios lo compensaron mediante la evolución de un sistema único de "doble tijera" (pico y dientes especiales) para cortar eficientemente la materia vegetal.

Hay más sobre psitacosaurios**: Otro trabajo se ocupa de seis individuos que fueron sepultados simultáneamente en lodo volcánico. Traduzco del resumen: "La reconstrucción del perfil de edades muestra que estaba compuesto por descendientes de al menos dos nidadas, revelando que la fidelidad al grupo en estos dinosaurios se extendía más allá del tiempo que compartían en el nido. Esto demuestra que el gregarismo apareció en la evolución de los ceratopsios mucho antes de lo que generalmente se pensaba, y que tal comportamiento precedió la evolución de los detallados cuernos y gorgueras que vemos en los ceratópsidos más derivados".

_____________________
*Paul C. Sereno, Zhao Xijin, Lorin Brown, and Tan Lin. New psittacosaurid highlights skull enlargement in horned dinosaurs. Acta Palaeontologica Polonica 52 (2), 2007

**Zhao Qi, Paul M. Barrett, David A. Eberth (2007). Social behaviour and mass mortality in the basal ceratopsian dinosaur Psittacosaurus (early Cretaceous, people's republic of China). Palaeontology 50 (5), 1023-1029.

2007-09-17 | Haz un comentario (hay 65)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/52214

Comentarios

1
De: Ceprio Fecha: 2007-09-17 14:12

Tendría buenas ideas el bicho... =P



2
De: leyla Fecha: 2007-09-17 15:36

Paleofreak te quiero eres guay



3
De: japa Fecha: 2007-09-17 16:04

Yo, que queréis, antes que el paleontólogo que está bueno me quedo con Mary Schweitzer, la paleontóloga madurita-maciza.



4
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-09-17 16:07

No tengo nada que objetar a tu heterosexualidad ;o)



5
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-09-17 16:08



6
De: Niñosaurio Fecha: 2007-09-17 19:02

¿"Un centenar de especies" Paleofreak? ...

Psittacosaurus neimongoliensis, ordosensis, mongoliensis, sinensis, major, lujiatunensis, sibiricus, meileyingensis, protiguanodonensis, osborni, tingi, youngi, guyangensis, xinjiangensis, sattayaraki, mazongshanensis y alguno por ahí que me faltó, pero no hay tantos.

Gracias por el artículo.



7
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-09-17 19:40

Ay, qué cagada. No es un centenar, es una decena :-D
Gracias por avisar



8
De: josemi Fecha: 2007-09-18 10:57

Pero bueno, estos fosiles no desafian la teoria de la evolucion o que????



9
De: Imperator Fecha: 2007-09-18 11:36

Ah! Mary Schweitzer ¿no es la que había encontrado ADN en huesos de dinosaurios? No se cómo sigue su investigación o si ha llegado a algo.



10
De: Evolutionibus Fecha: 2007-09-18 12:29

Pues, entre nosotros, el T. rex que se la zampa en la foto debe estar reviviendo ... je



11
De: Evolutionibus Fecha: 2007-09-18 12:32

Japa, tu invisible man para los polacos me desmoraliza ... yo que intento aprender photoshop ... ¿y los gemelos no te censuraron la portada? Saludos ...



12
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-09-18 12:38

Schweitzer encontró tejido blando, pero no ADN. Por cierto, qué pelazo tiene :oD



13
De: Imperator Fecha: 2007-09-18 13:08

No es pelo. Son protoplumas. Por eso se ríe el terópodo que tiene al lado.



14
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-09-18 13:37

XoD



15
De: Assarhaddón Fecha: 2007-09-18 16:18

¿La paleontología tiene borracho oficial?



16
De: paleográfico Fecha: 2007-09-18 17:11

Feduccia, no?



17
De: El coleccionista errante Fecha: 2007-09-18 17:23

Je, a ese tío el título le viene que ni pintado.



18
De: Imperator Fecha: 2007-09-18 17:47

Assarhaddón, no se si es agradable hablar de esto, pero bueno... Tengo entendido que el gran John Ostrom (el que describio a Deinonychus y cambiaría para siempre nuestro concepto de los dinosaurios, sin ser tan guapo como Sereno y que falleció el año pasado), tenía graves problemas con la bebida. Jack Horner también empinaba el codo...ahora sólo bebe coca colas. Hay otros (bastantes) pero que lo llevan más discretamente. No se si se les puede clasificar como borrachos oficiales o borrachines a secas.



19
De: Assarhaddón Fecha: 2007-09-18 18:43

Brindo por John Ostrom, entonces.



20
De: Neo-William Buckland Fecha: 2007-09-18 19:25

Os habeis fijado en la cabeza de Psittacosaurus major, se me asemeja ligeramente más que la de P.mongoliensis a la de Protoceratops, a parte de por la proporción con el esqueleto postcraneal, también por la proporción de pico frente a la caja neural.



21
De: japa Fecha: 2007-09-18 23:23

No sólo tiene Mary un pelo precioso (y unos muslos de impresión) sino que además es muy buena en público: simpática, amena, concisa… disfruté de su conferencia en CosmoCaixa como no había hecho en años, amen de que no había oído nada del tema de los tejidos blancos y me quedé boquiabierto



22
De: japa Fecha: 2007-09-18 23:24

Sobre Psittacosaurus ¿Se han encontrado indicios de la "pelambrera" en especies afines, o sólo en una?.



23
De: Niñosaurio Fecha: 2007-09-18 23:25

No se pero, tantas especies en un género... se me hace que hay dos o tres revueltos en un mismo saco.



24
De: Niñosaurio Fecha: 2007-09-18 23:27

No se pero, tantas especies en un género... se me hace que hay dos o tres revueltos en un mismo saco.

Y mientras tanto los diccionarios describen a los dinos como reptiles gigantescos de pequeña cabeza, cuello y cola larga.



25
De: JalKeratops Fecha: 2007-09-18 23:37

Interesante, esta es la que va sobre la evolución de los ceratopsidos, y tambien lo bien preservada que esta Schweitzer. Esa cabeza hace una diferencia, pues probablemente otro psitacosaurio-primo lejano, lo veia a lo lejos lo llamaba: Cabezoooon, vente para pasar unas bielas (aca, cerveza).



26
De: Pabluratops Fecha: 2007-09-19 02:20

Esta noticia ha inspirado esta caricatura,espero les guste,saludos!



27
De: Niñosaurio Fecha: 2007-09-19 04:05

Pabluratops

Buenísimo dibujo, espero poder ver más. Ja ja ja

¿quien lo ilustró?



28
De: japa Fecha: 2007-09-19 11:41

Genial: me encanta; aunque yo no habría puesto expresión de terror en el otro macho, sino del tipo de "vaya, hoy no mojo". Pero eso ya son manías personales



29
De: Ceprio Fecha: 2007-09-19 15:45

http://www.20minutos.es/noticia/278239/0/autodidacta/desafia/ciencia/

Lo que me faltaba por ver, otro hombre con teorías raras...



30
De: xDarKnight Fecha: 2007-09-19 16:00

Interesante noticia Paleofreak, ¿la alometria positiva en que otros vertebrados se da, cetaceos?

Muy bueno el dibujo Pabluratops ;)



31
De: Ceprio Fecha: 2007-09-19 16:00

(le he dado sin querer)

...a eso lo llamo yo 24.000€ fáciles



32
De: El coleccionista errante Fecha: 2007-09-19 16:07

Una magnífica historia para despertarse de la siesta.Si yo hubiera sido el periodista no habría puesto ¿Genialidad? ¿Intuición?, sino ¿Idiotez? ¿Estupidez?.Bueno, al menos tenemos el consuelo de que alguien se va a llevar 4 millones de ptas. a costa de ese crank.Si todos los crank fueran asi...



33
De: Pabluratops Fecha: 2007-09-19 16:17

Niñosaurio
Gracias por tu cometario! la ilustración es mía, hacerla me ayudó a reinventar un día lleno de rutina,
si quieres ver más hay muy buenas imágenes en el blog de Paleofreaks.
Gracias Japa! Eso de " Hoy no mojo" me parece divertídismo, lo tomaré en cuenta para la próxima,
A por cierto tu portada de Los Neander está a lo bestia! Felicitaciones.



34
De: Pabluratops Fecha: 2007-09-19 16:26

Lo de los 24000 Euros suena tentador,pero me temo que como el resto de verborrea que dice aquel tipo todo debe ser mentira.
Regresando a Psittacosaurus, su caso me recuerda al de las colas de los pavos reales, las hembras de pavo escogieron siempre a los machos con las colas más largas y vistosas pero indirectamente favorecieron a que ya no volaran tan bien como antes.
Podría decirse que esta presión selectiva puede llevar a las especies a un punto muerto o una excesiva especialización?
Saludos y gracias por su respuesta! :)



35
De: Niñosaurio Fecha: 2007-09-19 20:57

La evolución es ciega y resuelve problemas recientes pero no está muy armada para sucesos futuros. ¿O me equivoco o aquí entra el azar y otras probabilidades?



36
De: Maniraptora Fecha: 2007-09-19 21:43

Y si a un Carnotaurus se le hubiera dado esto de la alometria positiva craneal?? que hubiera hecho para poder cuadrupedizarse? (perdon por el mal chiste...)

Si les interesa, aqui he posteado algo sobre el Achillesaurus...
http://verasaurus.spaces.live.com/blog/cns!77CBC8802D9F351D!249.entry



37
De: mario Fecha: 2007-09-19 22:00

el psitacosaurio ese es mu raro se sabepoco de estos bichos



38
De: gouki Fecha: 2007-09-19 22:51

pues para compensar el peso de la cabeza o te haces cuadrupedo o reduces peso en al parte delantera reduciendo los brazos,como es el caso del carnotaurus



39
De: gouki Fecha: 2007-09-19 22:56

para noticias raras o mas bien surrealistas esta!!

http://www.eluniversal.com.mx/notas/449934.html



40
De: Melonxito.... Fecha: 2007-09-19 23:57

Hola!!!......mmm....llegue aqui por casualidad.xD
Me encanto la pagina, gracias por entregar tanto conocimiento.
Tan re buenos los comentarios, todos muy chidos!!!
aaaa!!..!!!...la caricatura esta demasiado padre!!!....wau Pabluratops!!!...me encanto!
Chao......



41
De: El Criba Fecha: 2007-09-20 10:51

Los psitacosaurios parece que tendían a presentar características raras en su cabeza, no es de extrañar que salieran así los ceratópsidos. Es interesante pensar en este tipo de tendencias evolutivas, pero el debate de si existen o no tendencias en los linajes evolutivos es más interesante aún. Yo me pregunto si tiene que ver con que aparezcan en el DNA puntos calientes de mutación.



42
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-09-20 11:04

No serían realmente necesarios.



43
De: El viejo Fecha: 2007-09-20 13:14

Quiero proponer a Paleofreak el prohibir la participación de mexicanos.



44
De: ^ Fecha: 2007-09-20 14:11

o__________Ô



45
De: Anónimo Fecha: 2007-09-20 15:53

Sería mejor directamente prohibir la participación de impertinentes. Saludos y viva México.



46
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-09-20 16:57

Comentarios xenófobos no, por favor.



47
De: El viejo Fecha: 2007-09-20 16:59

¡Viva Honduras!



48
De: Pabluratops Fecha: 2007-09-20 17:35

Los límites geo-políticos son ínfimos comparados con Geología: !Que viva Pangea!



49
De: Pabluratops Fecha: 2007-09-20 17:36

Los límites geo-políticos son ínfimos comparados con la Geología: !Que viva Pangea!



50
De: Perdido Fecha: 2007-09-20 18:34

Saludos! mmmm... me interesa profundamente la paleontología, especialmente la enfocada a la vida durante el mesozoico, pero me pierdo bastante en lo referente a mecanismos evolutivos. Soy un poco lerdo en ese sentido.
Veamos, se supone que por algún motivo, los ejemplares adultos de Psittacosaurus se sentian más atraidos por los ejemplares de cabeza grande, no? Tal vez las tuviesen adornadas con llamativas gorgueras y carúnculas, o tal vez sirviesen para intimidar a otros miembros del mismo sexo o tal vez ambas cosas, pero pensaba que los cambios evolutivos motivados por la selección sexual solían influir en uno de los dos sexos, es decir, solo los machos o solo las hembras de una especie sentirían atracción por los ejmplares de cabez gorda, y pensaba que la selección sexual era el principal motivo del dimorfismo sexual.
Por supuesto, lo que yo piense o crea carece de importancia, es solo que siempre había supuesto que este mecanismo selectivo funcionaba así. Sin embargo, los ceratopsios, sin importar su sexo, parecen haber sido blanco de una selección natural que potenciaba las cabezas grandes, con cuernos abanicos óseos y demás florituras, motivados no como mecanismos de defensa (al menos no inicialmente) sino como mecanismos de atracción sexual.
Perdón, no se si en mi extensión he sabido expresarme suficientemente claro como para comunicar mis dudas.
Enhorabuena por el blog!



51
De: Perdido Fecha: 2007-09-20 18:42

Lo que quería decir, a grandes rasgos (ya que creo que no he logrado expresarme) es:
¿Dicha selección sexual no debería afectar unicamente a uno de los sexos? ¿No es esa la norma que suele operar en la naturaleza?



52
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-09-20 19:13

Gracias, Perdido.
La selección sexual puede afectar a ambos sexos, teóricamente. Pero además puede afectar solo a uno directamente, y al otro indirectamente. Por ejemplo, imagina que las hembras prefieren machos cabezones, se aparean con ellos y como consecuencia no solo sus hijos machos salen cabezones, sino también las hijas.



53
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-09-20 23:32

Foto de los seis ejemplares



54
De: dinoscarex Fecha: 2007-09-21 05:35

A mi me tienen confundidos los cientificos que definen si este fosil corresponde a una misma especie y este otro no. Los Psittacosaurios pudieron ser tan variables como los tigres o algo asi, pero la especie nueva deberia ser un genero nuevo, no encuentro por que no. Algo parecido tambien pasa con el genero de creodontes Hyaenodon, en el que hay especies que miden 30 centimetros a la altura del hombro (mas o menos como un perrito) y otras que miden 140 centimetros (mas que un tigre, aparecio en Walking with Beasts).
Encuentro razonable que en un mismo genero existan diferencias o razonables (como en el nuestro), y que especimenes con diferencias leves sean de distinto genero, pero me confunde harto.

Debi comentar hace rato pero me dio lata.



55
De: El Criba Fecha: 2007-09-21 10:06

El que las tendencias evolutivas hacia modificaciones en la cabeza del linaje de los psitacosaurios tenga que ver o no con puntos calientes de mutación en el DNA supongo que no podrá confirmarse nunca. Podría tratarse de cambios debidos a selección natural, quizá de tipo sexual, como decís; sin implicar puntos calientes de mutación que afecten a la morfología cefálica. No sé cuál de las dos opciones sería mejor como hipótesis, o si una combinación de ambas sería la respuesta evolutiva a este asunto.



56
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-09-21 11:02

Criba, lo de los "puntos calientes de mutación" no funciona a la hora de explicar estas tendencias. Las mutaciones, ya sean "calientes" o no, son al azar. No producen evolución fenotípica direccional. Necesitarías mutaciones que sistemáticamente produjeran cabezas grandes y eso sería algo demasiado extraño.



57
De: El Criba Fecha: 2007-09-21 21:54

¡Paleofreak! Las mutaciones no son al azar a lo largo de todo el genoma, hay zonas que mutan con más frecuencia que otras, y está archidemostrado en evolución molecular. El que las mutaciones sean al azar significa sólo lo siguiente: que una mutación favorable no ocurre cuando hace falta. Es decir, las mutaciones ocurren independientemente de las presiones de selección (Luria y Delbruck en los años 40 se dedicaron a demostrarlo). Y sí, hay una distribución azarosa de las mutaciones en este sentido, pero hay zonas que mutan más que otras, por la propia naturaleza de sus secuencias; por ejemplo, zonas ricas en "T" son más propensas a mutaciones por dimerización de timinas. Y así, rollos moleculares de este tipo explican los puntos calientes. Si a un psitacosaurio basal le salió un punto caliente en genes de desarrollo cefálico, pues... nunca podrá saberse.



58
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-09-21 22:12

Claro, Criba. Cuando decimos en biología que las mutaciones son al azar queremos decir que se producen con independencia de las necesidades del organismo, no que todas tengan la misma probabilidad de aparecer. ¡Por supuesto que no; cada mutación tiene su frecuencia!

Si hay un "punto caliente" de mutación en un gen que afecta a la cabeza, eso no puede producir una evolución de la cabeza en la misma dirección durante millones de años. Simplemente encontraremos una gran variabilidad en ese gen en las poblaciones afectadas.
Si lo que sostienes es que se produce la misma mutación (que hace cabezas gordas) con una frecuencia muy alta, necesitaríamos una frecuencia bestial (desconocida) para que se fijara en la población por esa causa. Además, tras fijarse se terminaría todo. Para seguir con el proceso necesitarías OTRA mutación de altísima frecuencia que añadir a la anterior, y que casualmente también produjera un aumento de la cabeza. Y así, sucesivamente.
Sencillamente, esas cosas no se corresponden con lo que se observa ne biología evolutiva. Por eso nadie explica este tipo de tendencias mediante presiones de mutación.



59
De: El Criba Fecha: 2007-09-21 22:34

Interesante, Paleofreak:
a) "Si hay un "punto caliente" de mutación"... Efectivamente, encontraríamos una gran variabilidad en ese gen. Por deriva génica, o selección natural, algunas subpoblaciones pueden fijar esa variabilidad, y tendríamos cabezas raritas (Leptoceratops, etc) que, en el caso de desarrollarse aislamiento reproductivo, se quedarían como rasgo definitorio de una nueva specie. ¿Por qué, entonces, no puede producir un punto caliente producir una misma "dirección evolutiva" (léase cabezas raras) en un rasgo, de este modo, durante millones de años en un linaje? Si se fija una "cabeza rara" y hay un evento de aislamiento reproductivo, bueno, pues una especie nueva con "cabeza rara", por culpa del punto caliente, indirectamente. Y si la especie nueva hereda el punto caliente, pues pueden seguir enrareciéndose las cabezas, fijándose algunas y separándose unas pocas en especies nuevas.

b) ..."necesitaríamos una frecuencia bstial (desconocida) para que se fijara en la población por esta causa." Efectivamente, por esta causa (frecuencia de mutación) es absurdo plantearlo. Pero por cuellos de botella y deriva, no es absurdo, qué va. Puede ocurrir, y por selección natural también. Sería rarísimo que un rasgo se fijase sólo por la frecuencia de su mutación, ¿no?

c) "Tras fijarse se terminaría todo." Bueno, el punto caliente puede ser una zona, de varios genes de longitud, donde están saltando transposones, por ejemplo. Si esos genes afectan a la morfología cefálica, al fijarse una conformación genética no se acaba todo, pueden seguir saltando transposones y rompiendo o saliendo de otros genes posteriormente. Eso ocurre. En realidad es esta imagen la que tenía en mente cuando hablé de lo del punto caliente, pero no tenía tiempo de enrollarme explicándola.

Bueno, yo creo que este tipo de cosas, tal y como las he contado, sí PODRÍAN explicar lo que ocurre en biología evolutiva. Son sólo hipótesis, repito. Hipótesis que dan a las presiones de mutación un poder explicativo bastante potente como base para la actuación de la deriva y la SN.

Interesantísimo, repito.



60
De: El viejo Fecha: 2007-09-21 23:20

Pero debes refrenar también el entusiasmo por las hipótesis... podríamos llegar a cuestionarnos cosas absurdas como el color del gato encerrado en la caja de Schrödinger ¿es pardo? ¿es blanco? ¿Acaso una superposición de ambos colores que colapsa cuando abrimos la caja?
incluso podríamos cuesionarnos el poder del dinero, la heterosexualidad de Neo-Willian Buckland, la rentabilidad de la guerra, pero esto no nos conduce a ninguna parte y luego todo sería caos social y atentados a la propiedad.
No Criba,no.



61
De: El Criba Fecha: 2007-09-21 23:32

Viejo, mientras tenga claro que se trata de hipótesis, y lo tengo, no veo por qué quitarle entusiasmo al asunto. ¿Te parece absurdo el cuestionarse si una tendencia evolutiva tiene que ver con puntos calientes de mutación? A mi no. Lo del gato de Schrödinger y demás ralladas, sí, un poco. Lo del caos social y atentados a la propiedad y la película "V de Vandarra" y tal, pues... no tengo una posición oficial sobre ese tema :p.

Vale viejo, pero estaba claro desde el principio que estábamos hablando el Paleofreak y yo de meras hipótesis. No pueden comprobarse con fósiles, pero sí con linajes vivos. Por eso me siguen pareciendo interesantes.



62
De: Genoma Fecha: 2007-11-06 16:18

Hola Viejo.
¿Es cierto que no existes y eres solo una hipótesis?
¿Un mutante de alguna archeo bactery ?
¿Qué piensas de la humedad?



63
De: Anónimo Fecha: 2007-11-06 16:50

"¿Por qué, entonces, no puede producir un punto caliente producir una misma "dirección evolutiva" (léase cabezas raras) en un rasgo, de este modo, durante millones de años en un linaje?"

Criba, no estábamos hablando de una tendencia hacia las cabezas raras, sino a cabezas cada vez más grandes. Las cabezas "raras", en principio, pueden ser tanto grandes como pequeñas.

"Pero por cuellos de botella y deriva, no es absurdo, qué va. Puede ocurrir, y por selección natural también. Sería rarísimo que un rasgo se fijase sólo por la frecuencia de su mutación, ¿no?"

Más bien es imposible. Pero, de nuevo, estábamos hablando de tendencias evolutivas. Los cuellos de botella y la deriva se producen al azar (respecto al efecto de los genes implicados) y por tanto no sirven para explicar una tendencia. La selección sí, pero entonces ya no necesitas acudir a puntos calientes de mutación. Se convierte en una hipótesis innecesaria.

"Bueno, el punto caliente puede ser una zona, de varios genes de longitud, donde están saltando transposones, por ejemplo. Si esos genes afectan a la morfología cefálica (...)"

En principio, los genes que afectan a un mismo rasgo fenotípico no están agrupados en la misma región del cromosoma. Sería bastante poco probable. Si encima tu hipótesis requiere añadir el elemento "transposón", peor aún. No digo que sea imposible, sino que ya son demasiadas cosas que necesitas para sostenerla.

"Bueno, yo creo que este tipo de cosas, tal y como las he contado, sí PODRÍAN explicar lo que ocurre en biología evolutiva."

El problema es que esas cosas no nos hacen falta para PODER explicar lo que ocurre en biología evolutiva :oD



64
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-11-06 16:52

Ése era yo.



65
De: Pedro I, el gato Fecha: 2007-11-06 18:03

Criba, cuando el Viejo habla sobre la hipotética discusión sobre el color del gato, quiere decir lo que paleofreak ha aclarado, que los puntos calientes de mutación es innecesrio, así como no es necesario hablar del color del gato en el experimento mental de Schrödinger. En ese experimeno se habla de la posible muerte del mismo. El experimento mental de Schrödinger NO es una rallada absurda; es un experimento absolutamente lógico dentro de la ecuación de onda del mismo ¡¡cuidado,Cribar, no me seas kinetoplástido!!



Inicio > Historias > Dinosaurios cabezones

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)