FAQ
Nuevamente la importancia del descubrimiento de un fósil es malinterpretada y exagerada por no pocos medios de comunicación. En este caso se trata de dinosaurio pequeño, un dromeosáurido hallado en Mongolia, y en mi opinión los científicos mismos* han contribuido bastante a la exageración, aunque, por supuesto, ellos no tienen la culpa de que se redacten titulares y artículos tan malos como, por ejemplo,
éste de 20 Minutos.
Reconstrucción del
Mahakala, por Frank Ippolito
¿Qué tiene de peculiar este dinosaurio?
Era muy pequeño, de unos 70 cm de longitud. Pero ya se conocían otros dinosaurios con tamaños similares:
Mei,
Microraptor,
Rahonavis...
¿Era un antepasado de las aves?
No. Vivió mucho después de que evolucionaran las aves. Su edad des de 80 millones de años. La primera ave conocida (
Archaeopteryx) tiene 150 millones de años.
¿Qué relación evolutiva tiene con las aves?
Es un pariente cercano, como el resto de los dromeosáuridos.
¿Qué significa ser un dromeosáurido?
Significa que pertenecía a un grupo diverso de dinosaurios carnívoros, grupo que incluye especies posiblemente arborícolas, como el
Microraptor, dotado de cuatro alas
, y también depredadores del suelo, medianos como el
Velociraptor o grandes como el
Utahraptor.
¿Qué posición evolutiva tiene dentro de su propio grupo?
El análisis filogenético sitúa al
Mahakala en una posición basal (de ramificación temprana) en el árbol de los dromeosáuridos. Dicho de otro modo, el resto de los dromeosáuridos conocidos estaban más emparentados entre sí que con el
Mahakala.
¿Qué nos dice la información combinada de su tamaño y su posición en el árbol?
Junto con otros muchos datos, nos dice que probablemente las aves y sus parientes más cercanos (dromeosáuridos y troodóntidos) descienden de dinosaurios diminutos. Posteriormente al menos cuatro linajes descendientes, como el que dio lugar al
Velociraptor, sufrieron un aumento de tamaño.
¿Qué hipótesis queda debilitada?
La hipótesis de que las aves descienden directamente de dinosaurios grandes o medianos, y sufrieron una miniaturización drástica durante su adaptación al vuelo o justo antes.
¿Significa esto algún tipo de "revolución" científica?
No. Simplemente aporta más información para comprender cómo evolucionaron los
cambios de tamaño en los ancestros de las aves y en los dinosaurios cercanos.
¿Qué significa su nombre científico, Mahakala omnogovae?
Mahakala es el nombre en sánscrito de una deidad del budismo tibetano. Omnogova es el nombre de la provincia de Mongolia donde está el yacimiento.
Más información:
Science, Nota de prensa de
EurekAlert,
The Loom.
_____________________
*Turner, A.H., D. Pol, J.A. Clarke,3, G.M. Erickson, M.A. Norell. 2007. A Basal Dromaeosaurid and Size Evolution Preceding Avian Flight. Science. 317:1378-1381.
Abstract.
2007-09-07 | Haz un comentario (hay 189)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/52006
89
|
De: El coleccionista errante |
Fecha: 2007-09-09 22:06 |
|
Ceprio, ayer tuve la precaución de copiar el discurso entero antes de que lo quitaran:
VIENA, 07 Sep. 07 / 12:47 pm (ACI).- En un intenso discurso dirigido a los representantes del cuerpo diplomático presente en Austria, el Papa Benedicto XVI recordó que Europa no debe negar sus raíces cristianas ya que éstas han modelado profundamente este continente.
En su alocución en alemán en el Palacio de Hofburg en Viena, el Santo Padre subrayó que Europa será para todos un buen lugar para vivir solo si se construye sobre sólidas bases culturales y morales de valores comunes tomados de nuestra historia y tradiciones.
Mariazell, el gran santuario de Austria, es también un lugar de encuentro para los diferentes pueblos de Europa. Es uno de esos lugares en donde los hombres y mujeres obtienen, y siguen haciéndolo fuerza de lo alto para una vida correcta, prosiguió.
Tras reconocer que Europa también ha experimentado y sufrido terriblemente inapropiados cursos de acción como restricciones ideológicas impuestas por la filosofía, la ciencia y también la fe, el abuso de la religión y la razón para propósitos imperialistas, la degradación del hombre como resultado del materialismo práctico y teórico; y finalmente la tolerancia e indiferencia sin referencia a valores permanente, el Papa hizo hincapié en que Europa también ha estado marcada por una capacidad de autocrítica que le da un lugar distinguido en el vasto panorama de las culturas del mundo.
Tras destacar la necesidad de continuar el proceso de unificación en el continente, Benedicto XVI señaló que para los países en Europa Central y Europa del Este en particular, participar en este proceso es un incentivo para la consolidación de la libertad, el estado constitucional y la democracia dentro de sus fronteras. Aquí debo recordar la contribución de mi predecesor, el Papa Juan Pablo II en este histórico proceso (la caída del comunismo). Austria también, como país-puente situado al centro del Oeste y el Este, ha contribuido mucho a esta unificación y además no debemos olvidarlo se ha beneficiado grandemente de ella.
Dado lo único de su llamado, Europa también tiene una responsabilidad única en el mundo. Antes que nada, no debe rendirse ante sí misma. El continente que demográficamente está envejeciendo, no debe volverse viejo de espíritu. Además, Europa crecerá más segura de sí si acepta la responsabilidad en el mundo que corresponde a su singular tradición intelectual, sus extraordinarios recursos y su gran poder económico, continuó.
La Unión Europea debe entonces asumir el rol de liderazgo para luchar contra la pobreza global y debe esforzarse por promover la paz, animó el Papa.
Tras resaltar que otra parte de la herencia europea es la tradición del pensamiento que considera como esencial y sustancial la correspondencia entre fe, verdad y razón, el Pontífice remarcó que mucho de lo que Austria es y posee, se lo debe a la fe cristiana y a sus efectos beneficiosos en las mujeres y hombres individualmente.
La fe ha modelado profundamente el carácter de este país (Austria) y su gente. ¡Consecuentemente, debe ser una preocupación de todos asegurar que nunca llegue el día en que solo las piedras hablen del Cristianismo¡ Austria sin la vibrante fe cristiana no sería más Austria, manifestó el Papa Benedicto XVI
¡Sobre ustedes y toda la gente de Austria, especialmente los ancianos y los más débiles, así como en las jóvenes vidas que están a su lado, invoco la esperanza, la confianza y la alegría, así como la bendición de Dios!, concluyó el Santo Padre.
Para leer el discurso completo, ingrese a: http://www.aciprensa.com/benedictoxvi/viajes/austria07/discurso3.htm
|
92
|
De: japa |
Fecha: 2007-09-09 23:51 |
|
Saludos. hacía tiempo que no escribía en el blog, pero el tema me toca de refilón. Se han hecho algunos comentarios y preguntas sobre la reconstrucción de Mahakala, y ya que pertenezco al gremio de la ilustración querria aclarar algunas cosas sobre el tema.
A la hora de realizar una recreación de un animal extinto el ilustrador (al menos el que tiene un mínimo decoro) trata de ceñirse en lo posible a los datos reales disponibles. Cuando tuve que realizar la recreación de pelecanimimus no tuve ningún problema para el modelado de la cabeza, cuello, brazos
porque esos eran elementos que estaban bien a la vista en el fósil, y además articulados. La cabeza tenía un nivel de detalle esxcelente, incluyendo el curioso elemento de la transición dentición-pico, que era uno de los puntos de mayor interés de ese animal. Sin embargo el fósil era incompleto ya que de cintura para abajo no había nada, así que ahí, no pudiendo basarme en datos reales, tuve que extraerlos de otra fuente, en concreto de los esqueletos de otros ornitomimosaurios, más completos, como el gallimimus. Es un proceso que científicamente es válido, teniendo eso sí en cuenta las diferencias de tamaño (es decir, un animal como pelecanimimus será en comparación más grácil que un gallimimus, mucho mayor).
Un tercer sistema para continuar la reconstrucción es la simple mecánica: a la hora de probar la animación del animal pude ver que mi primera versión tenía las piernas demasiado cortas y una zancada mediana le hubiera obligado a levantar la rodilla casi hasta la horizontal, algo absurdo a nivel biomecánico, luego había que corregir la longitud de las piernas por debajo de la rodilla para que al andar o correr el animal no tuviera que descoyuntarse.
Estos sistemas de trabajo se basan en evidencias sólidas, pero hay otros puntos que no lo hacen: en el caso del pelecanimimus se trataba de los elementos decorativos, cresta, bolsa y coloración. La cresta y la bolsa quedaron marcadas en forma de silueta, pero su forma real debe interpretarse (por ejemplo la bolsa podría ser grande pedo haber quedado replegada bajo la cabeza del animal al morir) así que su aspecto final es una opción mía (bueno, con una corrección que me hizo José Luis Sanz sobre la cresta, ya que le había dado un perfil que no era coherente con la marca) y por supuesto la coloración es totalmente inventada. Este animal se recreó sin plumas, aunque filogenéticamente los ornitomímidos sí podrían tener un plumaje básico, ya que las marcas de eimpresión de la piel eran muy nítidas y no tenían reso alguno de plumaje: en este caso se trata de una evidencia negativa, que no tiene tanto peso como una positiva, pero nos pareció suficiente como para no soslayarla.
¿Cómo se aplica todo esto a la imagen de arriba?. Las plumas son una inferencia filogenética razonable: no sé si el fósil presenta marcas, pero sabemos que otros dromeosaurios tenían plumas, pero el problema de la posición de los brazos en reposo es mucho más difícil, porque no está claro todavía cual sería la posición correcta: el hueso en forma de media luna en la muñeca nos da indicios, pero no es posible hacer una articulación exacta y predecible, sobre todo porque las manos no cargan peso (como sí lo hacen las de un diplodocus, por ejemplo) luego la mecánica tampoco nos ayuda. Hay un cierto abanico de posibilidades y la elección del ilustrador es puramente personal, siempre dentro de ese abanico.
Resumiendo; un elemento concreto de una ilustración paleontológica puede no estar basado en datos científicos reales, y en consecuencia ser simple creatividad del autor (color, elementos ornamentales, la muñeca de los dromeosaurios
) pero no por eso invalida científicamente a la imagen, siempre y cuando respete unos márgenes razonables; en mi ejemplo, el fósil de pelecanimimus no tiene piernas, pero las que le he puesto son conformes a lo que sabemos de los ornitomímidos, mientras que si le hubiera puesto piernas columnares, o pies de cuatro dedos, estaría dando una información claramente errónea, tanto como si le pudiera ruedas.
La imagen de Mahakala tienen elementos que pueden ser razonablemente discutibles como la posición de las manos o la distribución del plumaje, pero en ningún caso se está mostrando algo erróneo, sino que el autor está interpretando en base a lo disponible.
Perdón por la parrafada. Si alguien está interesado en el tema de la recreación de especies desaparecidas le recomiendo encarecidamente la compra de "El secreto de los fósiles" de Mauricio Antón, que se explica mucho mejor que yo (y debo añadir, dibuja mucho mejor que yo)
|