Biologia
Hypolimnas vence a Wolbachia
Las mariposas Hypolimnas bolina de las islas de Polinesia llevaban muchos años soportando una situación tensa y competitiva (por una parte) y extenuante (por la otra): la proporción entre los sexos era de unas 99 hembras por cada macho. La bacteria endosimbiótica Wolbachia, que mata a los embriones masculinos porque no le "interesan" para su propia transmisión, era la causante.Entre 2005 y 2006, sin embargo, se observó una rapidísima evolución de la proporción sexual. Las mariposas pasaron del 99/1 al 60/40 en tan solo 10 generaciones. Ahora hay ya un 40% de machos. Una variante genética que confería resistencia al parásito se extendió, empujada por una presión selectiva enorme: en una población en la que escasean los machos, si tú eres un macho o puedes tener hijos machos, es fácil que tus genes se propaguen rápidamente.
Éste es un caso de evolución observada en plena acción y en plena naturaleza. Es un caso de evolución muy rápida debida a selección natural muy intensa. Es un caso, (como el famoso de la polilla Biston betularia) de selección simple, involucrando probablemente a un único gen (una mutación dominante). No ha habido transformación morfológica en la especie, ni se ha generado una especie nueva. No ha habido adaptación al ambiente en el sentido convencional del aprovechamiento de recursos externos, aunque sí puede decirse que las poblaciones han logrado adaptarse a un parásito, casi neutralizando su acción. Ha proliferado una mutación claramente beneficiosa, que surgió cuando surgió y no "cuando se necesitaba". La selección natural, en este caso como en otros, no ha tenido lugar mediante la competencia entre individuos, ni a través de la muerte de los inadaptados, sino a través de la multiplicación de los afortunados.
Lo cuenta muy bien, con referencias de ciencia ficción, Pharyngula.
______________________
Referencias:
-Hornett EA, Charlat S, Duplouy AMR, Davies N, Roderick GK, et al. (2006) Evolution of male-killer suppression in a natural population. PLoS Biol 4(9): e283. DOI: 10.1371/journal.pbio.0040283
-Charlat S, Hornett EA, Fullard JH, Davies N, Roderick GK, Wedell N, Hurst GDD (2007) Extraordinary flux in sex ratio. Science 317:214
2007-07-14 | Haz un comentario (hay 88)
Etiquetas:
Tuitear