Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Biologia

Hypolimnas vence a Wolbachia

Las mariposas Hypolimnas bolina de las islas de Polinesia llevaban muchos años soportando una situación tensa y competitiva (por una parte) y extenuante (por la otra): la proporción entre los sexos era de unas 99 hembras por cada macho. La bacteria endosimbiótica Wolbachia, que mata a los embriones masculinos porque no le "interesan" para su propia transmisión, era la causante.

Entre 2005 y 2006, sin embargo, se observó una rapidísima evolución de la proporción sexual. Las mariposas pasaron del 99/1 al 60/40 en tan solo 10 generaciones. Ahora hay ya un 40% de machos. Una variante genética que confería resistencia al parásito se extendió, empujada por una presión selectiva enorme: en una población en la que escasean los machos, si tú eres un macho o puedes tener hijos machos, es fácil que tus genes se propaguen rápidamente.

Image Hosted by ImageShack.us

Éste es un caso de evolución observada en plena acción y en plena naturaleza. Es un caso de evolución muy rápida debida a selección natural muy intensa. Es un caso, (como el famoso de la polilla Biston betularia) de selección simple, involucrando probablemente a un único gen (una mutación dominante). No ha habido transformación morfológica en la especie, ni se ha generado una especie nueva. No ha habido adaptación al ambiente en el sentido convencional del aprovechamiento de recursos externos, aunque sí puede decirse que las poblaciones han logrado adaptarse a un parásito, casi neutralizando su acción. Ha proliferado una mutación claramente beneficiosa, que surgió cuando surgió y no "cuando se necesitaba". La selección natural, en este caso como en otros, no ha tenido lugar mediante la competencia entre individuos, ni a través de la muerte de los inadaptados, sino a través de la multiplicación de los afortunados.


Lo cuenta muy bien, con referencias de ciencia ficción, Pharyngula.
______________________
Referencias:
-Hornett EA, Charlat S, Duplouy AMR, Davies N, Roderick GK, et al. (2006) Evolution of male-killer suppression in a natural population. PLoS Biol 4(9): e283. DOI: 10.1371/journal.pbio.0040283
-Charlat S, Hornett EA, Fullard JH, Davies N, Roderick GK, Wedell N, Hurst GDD (2007) Extraordinary flux in sex ratio. Science 317:214

2007-07-14 | Haz un comentario (hay 88)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/50868

Comentarios

1
De: planv Fecha: 2007-07-14 15:07

Quien fuera mariposo, con ese ratio! :)



2
De: Dailos Fecha: 2007-07-14 17:18

¡Qué bonito! ^^

Una duda ¿la resistencia al parásito proviene de un macho o de una hembra? :s

un saludo



3
De: The Kriba is out there Fecha: 2007-07-14 23:09

¿Y en realidad no estarían las hembras compitiendo genéticamente entre sí por que sus hijos puedan acceder al recurso "hembras"? Es decir, las hembras capaces de tener hijos macho (= las no infectadas de Wolbachia o las inmunes) tienen mucha mayor eficacia biológica. I raise the question.



4
De: Anónimo Fecha: 2007-07-14 23:35

Que no Paleofreak, que si las mariposas no compiten mordiéndose unas a otras no es SN :o)

¿Sabe alguien si el libro de Endler "Natural Selection in the wild" está traducido?



5
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-07-15 00:37

Pero eso no es competencia, Kriba. Salvo que uses un sentido de la palabra amplísimo, en el que cabría de todo.

Dailos, no entiendo muy bien la pregunta.



6
De: Iveth Fecha: 2007-07-15 01:11

Hola Paleo me gusta tu blog y el estilo que tienes. Me gustaría hacerte unas preguntas, cuando dices:

"Una variante genética que confería resistencia al parásito se extendió, empujada por una presión selectiva enorme"

Quisiera saber: ¿como se dieron cuenta, las mariposas hembras, cuales eran los machos que tenían esa variante genética resistente al parásito?

saludos desde Perú



7
De: Anónimo Fecha: 2007-07-15 01:14

Follando, se dieron cuenta follando. Como no se morían las crías por el parásito entonces su proporción aumentó.



8
De: Iveth Fecha: 2007-07-15 01:16

¿Lo sucedido con la Hypolimnas bolina podría ser una caso de Microevolución?.

No se si me dejo entender, esque soy nueva por aquí.



9
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-07-15 01:17

Hola, Iveth, muchas gracias :o)
Las hembras no necesitaron darse cuenta de nada. Lo he escrito de modo algo confuso. Voy a ver cómo lo cambio.



10
De: Iveth Fecha: 2007-07-15 01:18

Me parece una buena explicación Anonimo.



11
De: Iveth Fecha: 2007-07-15 01:22

Gracias Paleo, iria al enlace que diste, pero el ingles no lo domino bien jeje.

No creas que te lo pregunto para resolver alguna tarea escolar (ya pasé esa época).



12
De: Chico Troodon Fecha: 2007-07-15 03:28

Bueno muy interesante eso de las mariposas, y lo mejor de todo es que lo hicieron ellas mismas, imagina que sería si algún investigador las hubiera aislado e inyectado genes que las hubieran hecho resistente... bueno la naturaleza hizo su trabajo.



13
De: Chico Troodon Fecha: 2007-07-15 03:43

Y cuando veremos una macroevolución?



14
De: Soy un OSO Fecha: 2007-07-15 03:46

Jodidos parásitos feminazis, están por todas partes.



15
De: ISAAC GONZALEZ Fecha: 2007-07-15 04:47

HE AHI LAS "PRUEBAS" CON LAS KE SE SOSTIENE LA MENTIRA DE LA "EVOLUCION".
NESESITARAN MUCHO MAS KE ESO SI KIEREN PROBAR KE NO EXISTE UN CREADOR KE SE PREOCUPA POR NOSOTROS ¬¬



16
De: Chico Troodon Fecha: 2007-07-15 04:51

Mira amigo, gente como tu alimenta esta encarnizada pelea... espero que comprendas por favor... Las cosas no surgieron del dedo de Dios asi por así...

Que se sentara con un cafecito a planearlo todo debidamente es otra cosa xD

Que tien en contra de la evolucion?? hasta JP II la aceptó



17
De: Anónimo Fecha: 2007-07-15 04:54

Isaac, la vida es así. Lo que tienes que hacer es no irte a una interpretación literalista de la Biblia, como hace cualquier persona sensata.
Vamos que si en la Biblia pone que "Dios se sentó en su trono", eso no quiere decir que Dios tenga culo o piernas.



18
De: Chico Troodon Fecha: 2007-07-15 04:54

Buen punto anonimo, ahora al menos no me atacas irracionalmente



19
De: Anónimo Fecha: 2007-07-15 04:58

Te confundes de anónimo.



20
De: Iveth Fecha: 2007-07-15 04:59

Paleo Freak creo que ya lo entendí.

Los pocos machos que aún sobrevivían tenían “una variante genética resistente al parásito” y cuando se reproducían, sus hijos machos heredaban esos genes y así sucesivamente. De ahí el aumento de la población de mariposas machos.

Bueno no se si está bien, pero lo entendí así, solo una cosita:

¿Esa variante genética se pudo dar por mutación del gen dominante que se encontraba en la mayoría de los machos que morían?. No digo que necesariamente dicha mutación apareció como consecuencia de la merma en la población masculina sino que ya existía desde antes.

Si me pudieras quitar esa última duda te lo agradecería, si ya se que pesada soy :o)



21
De: Chico Troodon Fecha: 2007-07-15 05:02

Por fin! Tan claro como el agua



22
De: Iveth Fecha: 2007-07-15 05:03

Te parece Chico Troodon?



23
De: Chico Troodon Fecha: 2007-07-15 05:04

Por supuesto...



24
De: Iveth Fecha: 2007-07-15 05:06

Jeje no sabes todo el huno que salió de mi cabesita
Aunque todavía espero la venis de Paleo, debe estar durmiendo :(



25
De: Iveth Fecha: 2007-07-15 05:07

quise decir "humo" y "venia"



26
De: Chico Troodon Fecha: 2007-07-15 05:09

Como sea, ademas aparte de ello yo añadiría que en este caso es una de esa mutaciones al azar que funcionan... si Darwin las hubiera visto hubiera tenido un punto más a favor para respaldar su teoría de la selección natural...



27
De: Iveth Fecha: 2007-07-15 05:12

Si si, eso de las mutaciones al azar si lo llego a comprender, no tengo mucho problema con el concepto (creo) jajajaja.

Como me gusta esto, pero todavía tengo que seguir estudiando



28
De: Chico Troodon Fecha: 2007-07-15 05:14

Chevere, pasa tu msn si tienes



29
De: Iveth Fecha: 2007-07-15 05:17

Pucha me pones en un aprieto. Si te lo paso todo el mundo lo va a ver. Además soy muy tímida jajaja



30
De: Chico Troodon Fecha: 2007-07-15 05:19

bueno te doy el mio: chicotroodon@gmail.com
faustneitor_spawn777@hotmail.com



31
De: Iveth Fecha: 2007-07-15 05:24

Ya lo tengo haber si te agrego :oD, como ya te dije soy muy tímida y eso del chat mmmm no va con migo jeje. Ya ví tu página.



32
De: Chico Troodon Fecha: 2007-07-15 05:30

Gracias, que la fuerza de Darwin te acompañe



33
De: Iveth Fecha: 2007-07-15 05:32

Y a ti también, nos vemos.



34
De: Anónimo Fecha: 2007-07-15 06:13

Os haría azotar.



35
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-07-15 14:31

Chicos, intentad no usad los comentarios como si fuera un chat.
Iveth, creo que todavía no se sabe mucho sobre la mutación.



36
De: El Criba: La metáfora Fecha: 2007-07-15 15:41

Cierto es que no parece competencia a primera vista, pero... ¿y si lo viéramos así?
- Recurso limitante para las hembras: cantidad de machos en la población. Sí, sé que suena raro que sean las hembras las que tengan que competir por los machos, pero qué le voy a hacer...
- Estrategia adaptativa: producir más machos siendo inmune a Wolbachia.
Insisto en la cuestión, ¿hay algo de esto en el caso? A mi me parece que no, pero ... ¿podría verse así?



37
De: El Criba Fecha: 2007-07-15 15:42

Definamos la competencia.



38
De: Dailos Fecha: 2007-07-15 15:53

Nada PaleoFreak mi duda era si los genes de resistencia provienen de un macho de mariposa o no, y parece que vienen de un macho.

Un saludo



39
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-07-15 17:06

Las hembras efectivamente competían por los machos. Según fue propagándose la resistencia, la competencia fue reduciéndose. Pero no fue esa competencia la que propagó la resistencia al parásito. Con competencia cero (imagínate unos machos escasos pero muy "potentes") la resistencia habría evolucionado igual.
A Dailos: la mutación podría provenir de una hembra (es lo más probable, ya que había muchas más) y ser heredada por sus hijos.



40
De: El Criba Fecha: 2007-07-15 17:30

Claro, la competencia no propaga nada per se si no es desencadenando una reproducción diferencial, y éste no ha sido el caso aquí.



41
De: El Criba Fecha: 2007-07-15 17:31

(autorrespuesta a mi comentario nº 3)



42
De: Chico Troodon Fecha: 2007-07-15 18:36

Bueno Maestro, procuraré que no vuelva a ocurrir... y sin embargo con lo trasnochado que estaba olvidé que la mutación debió provenir de las hembras y que ellas eran las que movìan todo este proceso.
Esto es lo fascinante de observar especies vivas, se aprende mucho más sobre evolución viva(en este caso microevolución) que mirando los fósiles (que son testimonio de la macroevolución)



43
De: japa Fecha: 2007-07-15 19:27

¿alguien sabe cuales son las costumbres reproductivas de esa mariposa? En concreto ¿es del estilo "macho emite feromonas que atraen a las hembras"? Ese tipo de conducta de apareamiento habría facilitado enormemente la difusión de la mutación beneficiosa.

Dicho sea de paso, ese sistema de atracción es la envidia de todos los ejemplares varones holgazanes de la especie humana. Te subes a una flor y ¡A esperar!



44
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-07-15 19:31

"Ese tipo de conducta de apareamiento habría facilitado enormemente la difusión de la mutación beneficiosa"

¿Por qué, Japa?



45
De: dinoscarex Fecha: 2007-07-15 23:42

hola
lo que yo queria saber era como me podia inscribir en el foro de Paleofreak
saludos

PD: ese video de pornotuve con los pterosaurios apenas pude ver unos segundos (porque me dio un poco de cuco).



46
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-07-16 00:19

Ve a la página del foro, y en el menú superior haz clic en "Registrarse". Haz lo que se te indica después y si en algún momento te sale un error de servidor, recarga la página y normalmente se arregla.



47
De: Es Cupido Motorizado Fecha: 2007-07-16 01:41

Taylor y Nova... Alien y Depredador... Ira Kane y Allison Reed... Jordan 2 Delta y Lincoln 6 Eco... Sarah Connor y Kyle Reese... Mario y Peach... Rocky y Adrian... Jack y John... Cornelius y Zira... Neo y Trinity... David y Jonatan... Marge y Homero... Ana y Pablo... Iveth y Chico Trodoon...
Porque el amor está en el aire, celebremos la unión y el amor naciente entre estas dos personas.
A la luz mortecina de una estrella agonizante, una nueva relación surge.
Ayyy... el amor ^_^

Paleofreak! Tu blog se ha convertido en un chat de ligues!!! :-O xD



48
De: El Criba Fecha: 2007-07-16 02:30

Qué tierno. Volquemos la proporción de sexos en el blog hacia 60/40 como Hypolimnas, que me da que debe andar más cerca del 99/1. Así los paleofreaks como grupo tendrán más opciones de aumentar su eficacia biológica y dominar el mundo.



49
De: Iveth Fecha: 2007-07-16 05:42

Cupido Motorizado eres un imbecil ¿lo sabías? ¿Una no puede ser amable sin que piensen mal?

Ah. y tu película es un bodrio total!



50
De: Es Cupido Motorizado Fecha: 2007-07-16 09:31

Iveth, animalito de la creación... no te avergüences de lo que sientes!!! ;)
El Amor es tu mayor fortaleza y lo mas hermoso que el ser humano puede llegar a experimentar. Que nos quedaría si no tenemos el amor?
Let the love begin! ^_^ ;)
Eres el Ángel de las pesadillas de Chico Trodoon y tu sabes muy dentro de tí que este apuesto muchacho es el hombre de tu vida ;)
Deja entrar al amor en tu corazón. Vive! Ríe! deja que el Amor guíe tu vida o terminarás en el Baile de los que Sobran :( Solo dejate llevar por él!!! :) (Y)



51
De: japa Fecha: 2007-07-16 10:17

(Respondiendo a paleofreak)

Creo que sería más fácil la extensión de la mutación beneficiosa porque al haber poquísimos machos, si el sistema de apareamiento implica su localización por las hembras a través de feromonas los ejemplares portadores de la mutación se reproducirían a gran velocidad.
En la primera generacion en la que ha aparecido la mutación beneficiosa las oportunidades de reproducción serían similares a las de los demás machos, ya que no habría una competencia directa por las hembras, como sí la habría si se ven obligados a buscar a las hembras por su cuenta: los machos "protegidos" se aparearían con todas las hembras de su área de atracción química, al igual que los no protegidos; hasta ahí no hay una gran diferencia, pero en la siguiente generación donde antes había unos pocos machos ahora habría una mayor cantidad, y en consecuencia el señuelo químico sería más potente, atrayendo a más hembras desde mayores distancias, mientras que en las zonas donde no hubiera ejemplares resistentes el foco hormonal sería muy reducido. Es decir, no sólo el macho resistente genera más descendencia masculina, sino que el aumento del número de machos emitiendo feromonas incrementa el atractivo sexual de la zona y atrae hembras con más fuerza de lo que lo harán las zonas con muy pocos machos disponibles. Eso podría explicar la rapidísima propagación de la mutación, ya que el efecto se retroalimenta.



52
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-07-16 12:12

Bueno, Japa, entiendo, pero me parece que la rápida propagación de la mutación no requiere una explicación especial. Salvo que los machos y las hembras tuvieran dificultades para encontrarse o la población estuviera muy dispersa.



53
De: Neo-William Buckland Fecha: 2007-07-16 14:49

Se me acaba de producir una duda existencial sobre la mariposa Hypolimnas bolina.
Aunque H. bolina ha salido bien parada, ¿no ha estado en riesgo de extinción por la extrema escasez de machos?



54
De: Miski Fecha: 2007-07-16 20:35

Los comentarios de algunos merecen tanto crédito como el de aquel entomólogo agrícola que largó en una conferencia que lo de la Biston betularia era una invención de los biólogos (yo estaba presente)...por cierto, el otro día alguien me contaba que habían visto helicópteros soltando meloncillos y ratas en los márgenes del Guadalquivir, leyenda campestre de la que ya oí varias versiones diferentes (con lobos, con linces, etc...)...como sigamos así, con tanto crédulo, tanto Iker Jiménez suelto, y tanta incultura no se a dónde vamos a llegar. Buenas apreciaciones Japa; PaleoFreak, ¿no tiene una actuación un tanto suicida la bacteria parásita eliminando a los machos?
Un saludo.



55
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-07-16 21:02

Neo-William Buckland, en lo que he leído no se mencionaba peligro de extinción.
A Miski: los beneficios del "suicidio" superan a los costes en términos de eficacia biológica, porque los machos no transmiten la bacteria. Cuanto mayor sea la proporción de hembras (siempre y cuando existan suficientes machos para ellas) más se reproduce la bacteria.



56
De: The Kriba Fecha: 2007-07-16 23:36

Sería interesante saber cuántos taxones se conocen con endosimbiontes bacterianos de este estilo, ¿sólo es propio de algunos órdenes de insectos? ¿O no se ha buscado aún lo suficiente en otros organismos? Algunas coníferas se sospechaba que tenían hongos endosimbiontes entre los tejidos de las hojas, ¿sabéis algo del tema? ¿Está Margulis y puede contestarme? :p



57
De: Assarhaddón Fecha: 2007-07-16 23:46

Mucho me temo que las bacterias tienen mucha más variabilidad donde escoger, pero es un buen tanto para la mariposa esa.



58
De: hurakanpakito Fecha: 2007-07-17 09:05

Kriba ?Confundes quiza's para'sito y endosimbionte?



59
De: The Kriba Fecha: 2007-07-17 10:39

Quizá, porque muchas veces en la naturaleza un endosimbionte pasa a ser parásito o viceversa. Pero vamos, mi pregunta es por microorganismos viviendo dentro de tejidos de macroorganismos.



60
De: The Kriba matiza Fecha: 2007-07-17 10:41

Viviendo de un modo regular, no como patógenos ocasionales (por eso Wolbachia vale).



61
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-07-17 10:51

La Wolbachia es un endosimbionte parásito. Las dos cosas.



62
De: Anónimo Fecha: 2007-07-17 10:51

Entonces Aznar no vale :o(



63
De: The Kriba Fecha: 2007-07-17 11:06

A ver, lista de endosimbiontes-parásitos raros de estos que conozca yo:
BACTERIAS-ARQUEAS
- Bacterias intracelulares variadas en la ameba gigante Pelomyxa palustris.
- Bacterias intracelulares y periféricas en hipermastigotas de la madera y tal.
- Bacterias del azufre del trofosoma del pogonóforo Riftia pachyptila o como se escriba.
EUCARIOTAS
- Todas las clorelas facultativas de los ciliados.
- ... ¿hongos en hojas de pino?

... ¿alguien da más?



64
De: Anónimo Fecha: 2007-07-17 12:50

¿Alguien sabe si estos bichos (la mariposa de la foto) capta los UV?



65
De: hurakanpakito Fecha: 2007-07-17 14:07

Paleofreak, si son simbiontes ?Que' le aportan a la mariposa? Ojo, que como digas "promocio'n de la especiacio'n" me llevo el escate'rgoris ;P

Kriba, tienes otro par de ejemplos procariotas aqui y eucariotas aqui. Pero seguro que encuentras ma's.



66
De: El Criba Fecha: 2007-07-17 14:18

hurakanpakito, que me dice que no existe la página. Qué hago, qué desesperación.



67
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-07-17 14:33

Hurakanpakito, un simbionte no tiene por qué aportar nada positivo.
De todas formas, parece ser que la Wolbachia mejora el desarrollo de las hembras infectadas en algunos casos.



68
De: hurakanpakito Fecha: 2007-07-17 15:49

Paleofreak, acabo de comprobar con asombro que efectivamente no hay unanimidad sobre si "simbiosis" debe implicar beneficio/dependencia mutua o no. Me parece un poco rarito, la verdad: los endosimbiontes podri'an ser endopara'sitos o ... ?endomutualistas? Pero no existe este palabro, asi' que lo de endosimbionte no nos aclarari'a nada de nada. Vaya, que me quedo ma's tranquilo sabiendo que Wolbachia puede tener algu'n efecto positivo ;)

Criba, no se que pasa con los links. Prueba a buscar Delmotte et al. 2006 en BMC Evol Biol 6:56 (Acceso libre) y Keeling et al. 2004 Eukaryot Cell 3(6):1363-9 (Acceso libre). Esta'n orientadas a las caracteri'sticas de su genoma, pero vamos, si entras en PubMed y buscas "intracellular parasite" o "endosimbiont" o algo parecido encontrara's lo que buscas y ma's.



69
De: Miguelón Fecha: 2007-07-17 15:58

Me parece que aquí están chocando dos concepciones del término "simbiosis". La más aceptada abarca relaciones de muy distinta naturaleza entre los simbiontes, no sólo en beneficio mutuo (una relación simbiótica podría ser parasítica, ó simplemente comensalismo). Pero algunos limitan el término a las relaciones mutualistas.



70
De: Miguelón Fecha: 2007-07-17 16:00

Vaya, Hurakanpakito se me adelantó. Saludos.



71
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-07-17 16:25

Yo no sabía que hubiera falta de unanimidad con el significado del término simbiosis. Significa "vida en común", no "vida en común siempre de buen rollo" ;o)



72
De: hurakanpakito Fecha: 2007-07-17 16:46

Pues la definicio'n que yo conoci'a era la del buen rollito. Es la que da tambie'n la Wiki antes de entrar a matizar que hay distintas acepciones: Simbiosis; Tipo de interacción biológica en la cual una especie no puede vivir sin la otra, es decir, se benefician mutuamente. A los organismos involucrados se les denomina simbiontes. Por ejemplo la relación hombre - Escherichia coli. Osea, sino'nimo de mutualismo. Nunca deja uno de aprender ...



73
De: The Kriba Fecha: 2007-07-17 17:38

Hallado lo del pino:
Rebecca J. Ganley, Steven J. Brunsfeld, and George Newcombe(2004) A community of unknown, endophytic fungi in western white pine. PNAS 101, 10107.

Thanks hurakanpakito: los microsporidios se me quedaron en el tintero. Y los criptófitos, cloraracniófitos... Da para varias tesis.



74
De: Espacial Fecha: 2007-07-17 21:03

¡Hola que tal!

¿Que tan grande realmente eran los osos cavernario y el de cara corta? y ¿hay ejemplares congelados o algo asi?



75
De: JalKeratops Fecha: 2007-07-17 23:11

Pero en este caso la bacteria tiene más tendencia al parasitismo, no creo que eliminar a los machos sea positivo( a menos que se lo vea como algo muy general, que aun no termina). Paleofreak, engañoso el titulo, ya veras que un buen dia una de las dichosas bacterias aparece con una mutación que le confiera la capacidad de infectar a los machos "resistentes", y las mariposas lo van a pasar mal de nuevo. Pero sospecho que si sigue asi van a comenzar una carrera de defensas "huesped Vs. parasito". Y si, igualitas a esas que se ven por alli.



76
De: El Criba Fecha: 2007-07-17 23:23

Hombre, lo que no puede hacer Wolbachia es aniquilar a los machos, los necesita para que siga habiendo hembras por las que propagarse. Pero si hay muchas hembras, mejor. Más se propaga. Es así de "lista" la Wolbachia. Seguro que generación tras generación va afilando sus aparejos bioquímicos para engañar a las células de la mariposa.



77
De: El Criba Fecha: 2007-07-17 23:31

Más endosimbiontes molones:
- Bacterias quimiotrofas en los poliquetos (marinos)Olavius e Ianidrillus.
- Endosimbiontes... ¿subcuticulares?... ¡en los cinco órdenes actuales de equinodermos! Son proteobacterias.
- Las zooxantelas, por supuesto, en corales, moluscos, esponjas y foraminíferos.
- Buchnera en áfidos...

... Esto está muy extendido, ¿no? ¿Afectarán muchos de estos simbiontes a la genética de poblaciones de sus huéspedes? ¿Qué importancia evolutiva tendrán?



78
De: hurakanpakito Fecha: 2007-07-18 13:26

Al menos Wolbachia ya ves que afecta muchi'simo, no hay ma's que ver este post. Por lo visto tambie'n pueden actuar (en otros casos) como barrera gene'tica impidiendo que los individuos infectados tengan descendencia ma's que con otros individuos infectados. Asi' que son un bicho muy importante en gene'tica de poblaciones.



79
De: hurakanpakito Fecha: 2007-07-18 13:27

Ah, si no recuerdo mal, en la primera referencia que te pase' hay otros endosimbiontes aparte de Buchnera.



80
De: Tom Dickson Fecha: 2007-07-18 23:29

I love mi new Hypolimnas. But... will it blend? That is the question.

Bzzzzzzzzz
TrrRRRrrrRRRrrrr
Wiiiiiiii...


Hypolimnas smoke. Dont breathe this!
Yes, it blends!



81
De: Chico Troodon Fecha: 2007-07-26 23:42

Quisiera destacar que estamos viendo evolución viva, no estamos viendo fósiles y conjeturando sobre ellos sino viendo un caso de microevolución, como el de la polilla que no hace milagros



82
De: Lizzy Fecha: 2007-07-26 23:52

ok



83
De: petroski Fecha: 2007-12-27 12:25

Súmamente revelador para un deslumbrado como yo!! ;-)

Entiendo que se trata de una mutación que a priori, parece no conferir ventaja reproductiva al mutante...¿no?

Y claro, está "predestinada" a propagarse dentro de la población por tener la virtud de producir machos que a su vez serán capaces de producir más machos...

Por otro lado, a nivel de especie, se podría decir que ésta ha reducido su riesgo de extinción... ¿cierto?



84
De: Kiara Fecha: 2008-09-21 19:02

Wolbachia creo q deberiamos ser portadores de ella



85
De: Kiara Fecha: 2008-09-21 19:02

Wolbachia creo q deberiamos ser portadores de ella



86
De: Seaheaven Fecha: 2009-06-19 19:31

Y ke paso con ivet y el trodoon? ya tuvieron sekso???



87
De: velocirrapta Fecha: 2009-06-19 21:00

muy interesante, un clase magistral de darwinismo



88
De: jordon Fecha: 2019-04-25 14:52


HP-printer-customer-service-phone-number
why-is-my-hp-printer-offline
hp-printer-showing-offline
HP-printer-showing-offline-windows-7
hp-printer-says-offline
hp-printer-offline-windows-10
HP-printer-offline-fix-windows-10
HP-wireless-printer-offline-windows-7
hp-wireless-printer-offline-fix
hp-printer-support-chat



Inicio > Historias > Hypolimnas vence a Wolbachia

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)