Paleontologia
Principio de parsimonia
Seguimos aquí, cada loco con su tema.Es curioso que Xu et al. no han incluido un cladograma* en su artículo sobre el dinosaurio de cuatro alas, porque actualmente es raro el trabajo de paleontología evolutiva que no los incluya. Puede que no lo considerasen necesario, pero quizá decidieron no ponerlo porque no beneficia mucho a su hipótesis. Recordemos que Xu y compañía sostienen que los antepasados de las aves pasaron por la misma etapa en la que se quedó Microraptor, una etapa de planeadores con cuatro alas.
Pero en el mismo número de Nature, Richard O. Prum sí nos coloca ese cladograma. Lo hace en la sección news and views, cuyos artículos quedan fuera de la categoría de "auténticas publicaciones científicas". Aquí lo tenéis, con la posición filogenética de Microraptor gui en relación con las aves y otros dinosaurios terópodos.
¿Qué ocurre con ese cladograma? Fijaos dónde está el antepasado común de las aves y los dromeosáuridos. Según Xu y sus esbirros, ese antepasado común tenía cuatro alitas y se tiraba en plan X-Wing de árbol en árbol. Pero eso implica que el segundo par de alas se perdió al menos en tres ocasiones: en la línea de las aves, en la de los troodóntidos, y en otros dromeosáuridos... a no ser que se descubra que Troodon y Velociraptor corrían por ahí arrastrando como faldones las plumas de las piernas.
No es que sea imposible que el segundo par de alas se pierda en varias ocasiones. Si estorba... Lo que pasa es que si aplicamos el principio de parsimonia (la navaja de Occam de la evolución) el cladograma nos dice otra cosa:
-Antepasado común con alas en los brazos
-Desarrollo del vuelo activo en la línea de las aves
-Aparición del segundo par de alas sólo en la línea evolutiva de Microraptor
De este modo no se repite ningún paso evolutivo, lo cual es preferible como hipótesis en ausencia de mejores datos. Vamos, digo yo.
Y una vez evolucionada la distribución de las plumas en el primer par de alas, el segundo par se puede conseguir reusando las mismas rutas de desarrollo, quizá a través de una de esas fascinantes mutaciones homeóticas. No me hagáis mucho caso...
*Nota para los menos paleofreakies: Un cladograma es un esquema ramificado que representa una hipótesis acerca del parentesco entre varios grupos de organismos. Éstos se nombran en la zona superior. Los puntos de unión entre las ramas del esquema son antepasados comunes, y generalmente no se nombran.
© El Paleo-freak
2003-01-25 | Haz un comentario (hay 17)
Etiquetas:
Tuitear