Paleontologia
Trees down, ground up
Microraptor gui, el dinosaurio paracaidista, es un regalo para los partidarios del vuelo from the trees down. Según esta hipótesis, los antepasados de las aves desarrollaron sus alas como una adaptación a la vida arborícola. Así se piensa que evolucionaron los murciélagos, pasando por un estadio similar al de las ardillas voladoras. Las primitivas alas membranosas no servían para elevarse en el aire, pero sí para incrementar la distancia cubierta durante el salto de árbol en árbol ¡y para amortiguar las caídas!La hipótesis from the trees down predecía la existencia de pequeños dinosaurios arborícolas planeadores, y el hallazgo de Microraptor significa que la predicción se ha cumplido con creces.
El otro día me comentaba Ctugha en un chat que le gustaría conocer las pruebas en apoyo de la hipótesis contraria, from the ground up. La evolución del vuelo aviano a partir de dinosaurios corredores, con los pies en el suelo, no muy aficionados irse por las ramas, se contemplaba en general como el escenario más probable. Al menos, hasta hace un par de días. Y, sin embargo, que un animal comience a volar desde abajo, luchando contra la gravedad en lugar de beneficiase de ella, parece a priori una hazaña demasiado heroica. El vuelo desde los árboles es, para la mayor parte de los evolucionistas, mucho más fácil de lograr. Sólo necesitamos un animal arborícola capaz de dar saltos, con "flexibilidad genética" para producir gradualmente algún tipo de superficie planeadora (de piel, plumas, etc). La selección natural, como diría Richard Dawkins, sólo tiene que subir una suave y poco inclinada pendiente. Si la superficie planeadora involucra extremidades articuladas, el animal puede alcanzar, en una segunda etapa evolutiva, el vuelo activo.
Entonces ¿por qué estaba (y sigue estando) tan aceptada la hipótesis ground up? Pues porque todos los fósiles apuntaban a ello. Tanto los dinosaurios estrechamente emparentados con las aves (incluidos aquellos que presentan plumas), como las propias aves primitivas, tienen extremidades posteriores bien adaptadas a la locomoción bípeda terrestre. Casi todos parecen excelentes velocistas y saltadores. Hay buenas razones para pensar que unas protoalas pueden aumentar tanto la maniobrabilidad como la velocidad de la carrera, permitiendo además al animal elevarse durante saltos "lunares" cada vez más largos. Recientemente unos polluelos de perdiz han hecho aportaciones interesantes a esta cuestión.
¿Cómo interpretan estos fósiles corredores los partidarios de la trees down? Serían descendientes (voladores o no) de los pequeños arborícolas, pero que se han readaptado a la vida en el suelo. Una minoría de expertos va más allá y se adhiere a la hipótesis BCF (Birds Came First, Los pájaros vienieron primero). Si les tomamos en serio, los dinosaurios terópodos (Velociraptor, Tyrannosaurus, etc.) procederían de primitivas aves voladoras, o, al menos, de pequeños dinosaurios planeadores. En las versiones más radicales de la BCF, todos los dinosaurios, incluidos los enormes saurópodos o los dinosaurios cornudos, procederían de estas "aves". Tengo que aclarar que estas propuestas son, por el momento, "ciencia fronteriza"; se sitúan muy lejos del consenso de la comunidad paleontológica y de las pruebas científicas que lo sustentan.
Otra solución consistiría en reinterpretar a los terópodos corredores, al menos los de pequeño tamaño, como animales trepadores. Existen muchos animales arborícolas actuales que no presentan ninguna adaptación anatómica especial. Un experto que examinara su esqueleto sería incapaz de averiguar su modo de vida. ¿Podía subirse a un árbol el Velociraptor (por poner un ejemplo)? Sus largas manos con fuertes garras sin duda ayudarían. Esa famosa hoz letal en el pie ¿no sería originalmente una adaptación para trepar por los troncos (Las ardillas tienen una uña hipertrofiada que se parece superficialmente)? Pero hay dificultades: la rigidez de la articulación del fémur, y ese gran hueso púbico podrían estorbar durante la ascensión vertical.
No me disgusta un escenario intermedio, con antepasados generalistas, versátiles. Los dromeosáuridos me parecen animales fantásticos, y me parece probable que su comportamiento fuera flexible y diverso. No es difícil imaginarlos (a unos más que a otros, claro) trepando tanto en las rocas como en los árboles, alcanzando grandes velocidades en carrera, aprovechando cualquier elevación del terreno para planear unos metros, saltando desde el suelo y o lanzándose desde las alturas. Usando sus protoalas para proteger a sus pollos, impresionar a sus rivales o a sus consortes. O, como hacen los gallos.... para elevarse unos segundos durante una pelea, ¿Por qué no?
© El Paleo-freak
2003-01-24 | Haz un comentario (hay 9)
Etiquetas:
Tuitear