Biologia
Los extraños perezosos menguantes
Gracias al interesantísimo blog del antropólogo John Hawks he sabido de la existencia de perezosos enanizados en las islas panameñas de Bocas del Toro. Se trata de perezosos tridáctilos (género Bradypus). Una de las poblaciones se compone de individuos tan pequeños que se han clasificado en una nueva especie. Las islas fueron formándose durante los últimos diez mil años y los perezosos sufrieron la característica disminución evolutiva en tamaño conocida como "enanismo insular" (su reverso tenebroso es el "gigantismo insular"). La explicación de este fenómeno, bastante bien fundamentada en diversos estudios, es de tipo adaptativo. Las poblaciones aisladas se dirigen, vía selección natural, a un nuevo tamaño óptimo que depende de los recursos alimenticios disponibles, de la competencia con los demás conespecíficos, o de la ausencia de depredadores.La teoría predice entonces una evolución del tamaño rápida al principio y más lenta después, pues la presión selectiva es más fuerte cuanto más lejos se está de ese nuevo tamaño óptimo.
Pero un trabajo del año 2002* sobre este caso de los perezosos de Bocas del Toro no encuentra esa reducción progresiva de la velocidad evolutiva, sino... una enanización lineal, a un ritmo uniforme. Cuando se compararon las distintas poblaciones, se estimó que la reducción del tamaño no había dependido del área de cada isla, o de la distancia a tierra firme, sino únicamente... del tiempo transcurrido desde que la isla se formó.
Los perezosos de las islas de formación más reciente son casi iguales en tamaño que los del continente, aunque sus huesos quizá se hayan adelgazado un poco. Los perezosos de las islas más antiguas son diminutos y los de las islas intermedias son... intermedios.
Los autores proponen varias posibles explicaciones de tan extraño resultado. A mí se me ocurre una idea un poco loca, pero de momento me la voy a callar ;o)
________
Anderson R. P., C. O. Handley Jr. 2002. Dwarfism in insular sloths: biogeography, selection, and evolutionary rate. Evolution 56:1045-1058. Abstract
2007-04-23 | Haz un comentario (hay 80)
Etiquetas:
Tuitear