Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

"Salí a comer"

¿Por qué salieron caminando fuera del agua nuestros antepasados peces? Siempre se han barajado varias hipótesis que no son contradictorias: falta de oxígeno en las charcas, ausencia de depredadores en el medio terrestre y también abundancia de comida invertebrada. Los primeros tetrápodos como el Acanthostega del Devónico combinaban un gran conjunto de rasgos de pez con cuatro extremidades acabadas en muchos dedos. Su esqueleto indica que su locomoción era predominantemente acuática, que no podían aún caminar de una forma eficiente. Y, sin embargo, los ojos situados en la parte superior de sus cabezotas sugieren que la superficie, quizá la orilla, era su centro de atención. Estos antepasados nuestros eran claramente carnívoros. ¿Qué comían? ¿Quizá acechaban desde el agua presas terrestres?

Image Hosted by ImageShack.us

Eso es precisamente lo que concluye un nuevo estudio. Los autores* han examinado las suturas craneales para deducir qué tipo de deformación sufría el cráneo durante la apertura de la boca. Los peces suelen atrapar sus presas acuáticas por succión: la boca se abre súbitamente y la presa entra sin poder evitarlo. Esa adaptación determina un tipo particular de deformaciones: durante la succión, los huesos frontales del cráneo se separan y los posteriores se comprimen. El cráneo del tetrápodo Acanthostega no podía deformarse de esa manera, pero sí el de su pariente más primitivo, el pez Eusthenopteron.

El Acanthostega no usaba, por tanto, la succión (y seguramente tampoco el resto de los tetrápodos primitivos con cráneos similares). Tuvo que morder directamente sus presas, y esto no es eficiente dentro del agua, pero sí en el exterior. Los autores concluyen que estos animales, siendo acuáticos, comenzaron a cazar animales de la orilla. Lo de darse unos paseítos en tierra firme vendría después.

Más información en National Geographic

_______________
*Molly J. Markey and Charles R. Marshall. Terrestrial-style feeding in a very early aquatic tetrapod is supported by evidence from experimental analysis of suture morphology. Proc. Natl. Acad. Sci. 2007 April 16 (Epub ahead of print). Abstract

2007-04-20 | Haz un comentario (hay 25)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/48821

Comentarios

1
De: DinoDetective Fecha: 2007-04-20 14:50

El Acanthostega entonces es un depredador de emboscada. :O

PaleoFrak, recuerdas cuando un Hyneria, el de Walking with Monsters, subía a tierra para alimentarse de unos Hynerpeton que estaban copulando.
¿Seria posible que un pez de esas dimensiones pudiese aguantar su peso que creo que era de 1 tonelada ya que el Hyneria media 5 metros de largo?



2
De: Gotxo Fecha: 2007-04-20 16:16

Dinodetective:

A mí también me gusta esa serie y otras de la BBC. En los extras aparecen las bases científicas de algunas escenas. Pero otras son terriblemente especulativas por no decir fantásticas.
Aquí hay tema para un debate!



3
De: DinoDetective Fecha: 2007-04-20 16:24

La que escena que si me parece exageradamente especulativa es donde nacen los Dimetrodoncitos ya con una aleta dorsal totalmente desarrollada y después de eso un Dimetrodon adulto los corretea y lo que hacen los pequeñitos es subirse a un árbol, como si fueran lagartijas. XD



4
De: Gotxo Fecha: 2007-04-20 18:59

LOL
Esa escena es totalmente hipotética, pero con una base real: La etología de otros animales.
Lo que no me mola tanto son los excesos narrativos: Les persigue su progenitor que tiene una ciactriz para hacerla más reconocible (puro history telling, como el dientes de sable de colmillo roto).

Lo que me hace flipar es la pseudo-ballena que se adentra en los manglares para alimentar a su cría aún nonata. Vaya inventada!!! Sin pruebas de tal comportamiento y dudosamente posible que pudiera cazar y nadar con tan poco espacio.
Eso sí, el plano en el que se vé la presa rodeada por el auga y condenada a muerte al subir la marea me parece sublime.
Difícil de expresar en menos imágenes.

Esta claro que la BBC tiene mucho oficio, pero muchas de sus historias no son científicas y pierden el justo equilibrio con el entretenimiento.




5
De: Mexivenator Fecha: 2007-04-20 20:53

¿Hay algun sitio en internet donde se pueda ver el video de "caminando con mostruos"? muchos hablan de él y yo me quedo con la ignorancia. :(

Saludos!!!!



6
De: Polivictor Fecha: 2007-04-20 21:37

Mexivenator... tendras k conocer a nuestros amigos la mula y el ares...

Pero lo k no encuentro es el especial de caminando con dinosaurios "La balada del gran Al" k lo vi una vez y me parecio mu interesante



7
De: Gotxo Fecha: 2007-04-21 11:21

Polivictor:

La balada de big al te lo puede facilitar nuestro rebuznador electrónico favorito.
Yo lo tengo en inglés y si no recuerdo mal, creo que tb está en castellano.



8
De: Chico Troodon Fecha: 2007-04-21 15:25

Vaya, cómo se van por las ramas...
Oye Maestro Paleofreak, dime si es verdad eso que el Acantosthega tenía 8 dedos en las manos y por eso no podía caminar en tierra firme. Así vi en NatGeo... y que solo tetrapodos más avanzados pudieron hacerse a la tierra.
De algo estoy seugr: el Tiktaalik fue antes que el Acantosthega.



9
De: japa Fecha: 2007-04-21 15:30

No veo qué tiene que ver el número de dedos con el concepto de "avanzado" o con las posibilidades en tierra firme. De hecho me parece recordar que de la primera hornada de tetrápodos que conocemos (incluyendo al célebre Ichtyostega) ninguno presenta el mismo número de desos y ninguno tiene cinco dedos.

Polivictor, si encuentras en algún lado la Balada del Gran Al avisa, porque para mí fue lo mejor de Walking with dinosaur y no se ha publicado en castellano.



10
De: Chico Troodon Fecha: 2007-04-21 15:44

Mínimo 5 de dso... echales una manito pues japa



11
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-04-21 16:17

No podían caminar en tierra por las articulaciones de las patas, no por el número de dedos.



12
De: Gotxo Fecha: 2007-04-21 17:20

Chico Troodon:

Es cierto que nos hemos desviado, pero hay una pequeña relación y creo que vale la pena diferenciar entre la ciencia y la pseudo-ciencia (Los documentales apuntan más al entretenimiento didáctico, los especiales y los extra, explican cómo llegaron a esas conclusiones)

Lo del número de dedos es una chorrada, como tenemos 5 a alguien se le ocurrió decir que es el Nº perfecto (como si fueran las 3 patas en una mesa, vaya).
Lo cual es una sandez (y los que se apoyan en un casco, o las plantas ?)
El Acanthostega no podía caminar porque sus articulaciones eran lábiles
(sus tobillos no soportaban bien el peso y eran más parecidos a las charnelas de una aleta de pez).
A todo lo más que le habilitaban era a sacar la cabeza fuera del agua (¿Para acechar presas terrestres?).
A pesar de tener pulmones, sus breves costillas le hubieran llevado a aplastar sus pulmones contra el suelo por su propio peso.



13
De: Gliptodonte Fecha: 2007-04-21 22:26

Pero entonces, si no salían del agua, ¿porqué desarrollaron dedos? Aunque estos estuvieran unidos por una membrana las aletas seguirían siendo mejor para nadar...



14
De: SirKraken Fecha: 2007-04-21 23:50

Creo que se ha propuesto que los dedos podrían haberse desarrollado para facilitar la salida de la cabeza fuera del agua, tanto para respirar, acechar las presas mientras estan asentados en la orilla o ambas cosas.

Visto de ese modo, unos dedos medianamente alargados ahorran recursos a la hora de acopiarse una amplia superficie de sujección, en puesto de una aleta de huesos aplanados y ampliados. Digo yo. Si tenían interdigitaciones ya ni te cuento XoD



15
De: Palaeos Fecha: 2007-04-22 01:18

Tener dedos (creo recordar que en Acanthostega son 9, y en Icthyostega 7) es perfecto para agarrarse al sustrato y avanzar a rastras, aunque sean extremadamente rudimentarios. Hay quien cree que esto apareció como una adaptación para moverse sobre o entre algas en aguas muy poco profundas (y que, por qué no, se iban de vez en cuando con las mareas). Los peces que prefiriesen caminar sobre el fondo a nadar serían sin duda depredadores, rebuscarían invertebrados enterrados en la arena y pequeños peces y moluscos que se escondiesen entre las algas para escapar de los nadadores de gran tamaño.

Desde esta etapa es relativamente sencillo empezar a darse garbeos en tierra firme: si la marea baja bruscamente, o te quedas aislado en un charco, tus dedos te permiten agarrarte a la arena y las algas expuestas de la superficie y retornar entonces al agua mucho más eficientemente que si tratases de hacerlo empleando unas aletas típicas o con simples movimientos de tu cuerpo. Además, hay que tener en cuenta que el desarrollo de los pulmones es anterior al de los dedos, así que estos peces no tendrían problemas para respirar mientras iban de camino al agua.

Por otro lado, es de suponer que si en medio del trayecto se encontraban un pez sin dedos muerto, o con un artrópodo terrestre despistado en busca de comida, podrían atacarlo y comérselo antes de zambullirse. Con el tiempo el comer en tierra pasaría a ser una actividad cada vez menos inusual, y aparecerían adaptaciones que mejorasen la mordida en el medio aéreo como se han encontrado en Acanthostega.

Saludos.



16
De: Chico Troodon Fecha: 2007-04-22 01:32

Sigo insistiendo que algunos tetrápodos tenían 8 dedos, y que no que ofrecen mejor movilidad, considerando también la clase de articulación que tenían.
Gracias Maestro, no había caído en la cuenta...



17
De: Spinosaurus Fecha: 2007-04-22 23:48

Me parece un descubrimiento excelente, mi trabajo de tesis versó precisamente en el cultivo y alimentación de un tipo de pez mexicano, llamado charal, y efectivamente, muchos peces succionan a sus presas y las tragan enteras, los dientes son para que no escapen, en muchos lugares del mundo existen unos peces llamados gobios, que reptan fuera del agua y pasan gran parte del tiempo fuera de ella, y también tienen los ojos en la parte superior, devoran insectos que caen al agua o que estan parados en ramas cercanas a la superficie del agua, mediante un poderoso salto,
en lo personal, me pareció esta noticia sumamente interesante.



18
De: Ian Fecha: 2007-04-23 05:52

Si los primeros animales terrestres hubieran tenido 8 dedos en cada extremidad... que hubiera sucedido? Un cambio aparentemente tan simple en algo tan complejo como una biosfera. Como seria la vida en la Tierra de haber sido asi? :-O




19
De: Gotxo Fecha: 2007-04-23 12:00

Ian:
no estoy en absoluto de acuerdo.
Me parece un tema trivial, creo que sus descendientes se las hubieran apañado con ese número de dedos. Quien sabe, a lo mejor gozaríamos de una superior capacidad de cálculo XD



20
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-04-23 12:03

Los primeros vertebrados terrestres ya tuvieron alrededor de 8 dedos en cada extremidad. No entiendo el problema :o)



21
De: Chico Troodon Fecha: 2007-04-23 17:34

Bueno dame esas 5... :P No hay problema maestro, solo comunico lo que vi en NAtGeo



22
De: DinoDetective Fecha: 2007-04-23 17:36

Creo que no tiene nada que ver Chico Troodon, el número de dedos que tenga el Reptil anfibio, eso es lo de menos, sino la resistencia de la culumna y la fuerza de las patas para aguantar su peso.



23
De: Chico Troodon Fecha: 2007-04-23 17:38

Caso cerrado



24
De: Falkiño Fecha: 2007-04-27 03:23

Hace mucho que se especulaba ya con el tema de las presas como motivo, se menciona en un libro mío del año 1993 XD

Lo que no termino de entender es una cosa: los vertebrados salimos del agua para cazar en tierra a las presas, pero ... ¿Y las presas? ¿Por qué salieron ellas del agua? Ya existen fósiles silúricos de escorpiones terrestres totalmente formados, y éstos eran carnívoros, y efectivamente de hallan junto a él restos de otros animales como anélidos, artrópodos diversos (todos más cercanos o pertenecientes a quelicerados y aracniformes antes que a insectos, cuyo fósil mas antiguo se data prácticamente en el Devónico superior).

Suponemos que el escorpión salió del agua también por las presas (todo presas y ni un depredador que haga competencia, un paraíso vamos), lo que nos lleva a pensar en el motivo de las "presas" primeras para abandonar el agua ¿por los vegetales que estaban colonizando tierra firme? ¿por presiones de depredadores?


Saludos!!



25
De: paols Fecha: 2009-05-30 23:40

q'' aburrisdo



Inicio > Historias > "Salí a comer"

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)