Creo que se puede considerar lamarckismo sólo desde el punto de vista de que las acciones culturales lo son, es decir, lo que una generación descubre conscientemente en su periodo de vida puede ser transmitido directamente a la siguiente, sin que esa nueva generación tenga que redescubrirlo.
El potencial de uso de la lactasa tras el destete no es el resultado de una mutación repentina, sino el aprovechamiento de un potencial preexistente; trataré de explicarme (conozco el tema por encima pero no soy especialista, así que veréis seguramente algunos errores en la exposición, pero creo que el conjunto de lo que voy a exponer es correcto).
Los mamíferos usan la lactasa durante el periodo de lactancia, que en general es de unos meses pero en el ser humano ese puede prolongar mucho más; en las culturas cazadoras-recolectoras que conocemos (los inuit a finales del XIX y principios del XX, o los i'Kung bosquimanos todavía en este siglo XXI)la lactancia prolongada hasta los tres, cuatro años es usual; trae además un interesante beneficio, y es que en las condiciones de vida de esos pueblos la lactancia prolongada mantenía bajas las reservas de grasa de la madre y prolongaban la ausencia del estro, es decir, que era un método anticonceptivo natural y bastante eficaz (en nuestra sociedad eso se produce en las mujeres anoréxicas que, llegado un momento, dejan de menstruar)
Es decir, no tenemos un marcador biológico que diga "hasta aquí hay lactancia y a partir de aquí ya no": mientras dure la lactancia, hay lactasa; de forma natural, tras la lactancia la lactasa deja de sintetizarse poco a poco y entre los cinco y los diez años los humanos dejan de sintetizarla en un volumen apreciable, y es lógico que sea así, ya que en condiciones "salvajes" (las que vieron evlucionar a nuestros antepasados y conocieron los cazadores-recolectores del alba del homo sapiens) la única fuente estable de leche es la materna.
Ahora bien, supongamos el establecimiento de una cultura ganadera vacuna, caprina u ovina: Ahora los humanos tienen acceso a otra fuente estable de leche; cada vez que se sacrifica un ternero o muere de forma natural, la hembra sin cría puede ordeñarse, y dado que el ordeño estimula la producción de más leche el recurso no es escaso. Inicialmente esa leche sólo sería consumida por los niños, ya que los adultos en el punto de partida carecerían de lactasa; el usar leche del ganado sería beneficioso para las madres que así podrían dedicarse a otras tareas, y el efecto sería el de prolongar la lactancia más tiempo, y hemos visto que la lactasa se sintetiza a pedido, es decir, mientras se consume leche, hay lactasa; por supuesto esos niños al crecer consumen otros alimentos y en principio la síntesis de lactasa descendería de forma natural, pero más despacio ya que siempre puede haber consumos de leche que estimulen la producción. A partir de aquí entra en liza la selección natural: aquellos individuos que genéticamente mantengan un nivel aceptable de lactasa aún con consumos reducidos de leche, tienen acceso a un alimento de gran interés como fuente de grasas animales y vitaminas, y eso puede marcar un diferencial de reproducción suficiente como para que la capacidad de mantener la lactasa funcionando en edad adulta se extienda entre las poblaciones.
¿En qué pueblos no se ha desarrollado el potencial de uso de la lactasa en la edad adulta? Por ejemplo entre los nativos americanos, que no tenían aceso a fuentes de leche ordeñables hasta la domesticación de los camélidos en las zonas andinas y la llegada de los europeos en el S. XV con ganado de leche (los bisontes no son domesticables); también entre los pueblos chinos, que si bien tienen ganado vacuno lo usaban como ganado de tiro, no de consumo ni (atención) de labor, por las características de su agricultura, en la que el ganado de uso cárnico era el porcino, no ordeñable; supongo que los inuits no deben sintetizar lactasa, y creo que en Pakistán eso tampoco es habitual (ahí no puedo dar una razón económica: no hay motivo por el que los antepasados de los actuales pakistaníes no criaran ganado vacuno como sus vecinos del oeste (y aunque los hindúes no criaban ganado vacuno para carne sí lo criaban en gran abundancia para labor, de ahí la presencia continua de la leche y sus derivados en la mesa hindú)
También es normal esa carencia en Brasil: dada la asombrosa mezcla genética y cultural de la población de esa nación (seguramente sean el pueblo más bello de la tierra) es difícil decir a qué factor se debe el asunto.
Resumiendo: el uso del ganado es una práctica cultural y como tal se extiende de forma lamarckista, pero el aprovechamiento del potencial de uso de la lactasa se extiende de forma darwiniana sin demasiadas dificultades dado que no es un carácter nuevo, una mutación, sino una simple ampliación de uso, incrementando en el tiempo un potencial preexistente, el de la prolongación de la lactancia.
Perdón por la parrafada y perdón por salirme del tema, pero la consulta me ha resultado muy atrayente
|