Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleoilustracion

Microrraptores para todos los gustos



Microraptor gui by ~bensen-daniel on deviantART


Microraptor gui by ~unlobogris on deviantART

2007-03-01 | Haz un comentario (hay 52)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/47573

Comentarios

1
De: japa Fecha: 2007-03-01 13:59

El primero no me convence: resulta difícil apreciar de qué animal se trata, ya que la cara de frente pierde el aire "dino" y en esa pose los dedos colgantes parecen alambres; el segundo ya me dice más, aunque la pose resulta demasiado… ¿académica?
Cuando me quite de encima los dinos que tengo en marcha espero tener valor de atreverme con algún plumífero del cretácico, tal vez con iberomesornis, pero de momento me falta valor para acometer a microrraptor (a menos que me lo encarguen, que por dinero uno reune valor y lo que haga falta)



2
De: eledhwen Fecha: 2007-03-01 14:17

La calidad gráfica del segundo de los autores que enlazas es realmente excepcional, la mirada de los dos rostros de Australophitecus está realmente lograda.



3
De: paleográfico Fecha: 2007-03-01 17:28

Muy majos los dos! el de lobo gris es más realista y, aunque está un poco retieso, me mola esa paleta de color tan gavilanera. Y el de daniel bensen, es taaaan acariciable, que dan ganas de ponerlo a trinar en una jaulita, o de pasarlo por la plancha vuelta y vuelta. Yo ahora me estoy peleando con ilustración vectorial para mis deinonychus, a ver si puedo subirlos esta noche. Japa, muy buena tu "ballena muerta" muy descriptiva, tú en tu linea. En cuanto pueda, yo tb quiero probar a hacer unas representaciones de microraptores pajariles, y tb quiero probar con dimetrodon, que aunque no sea un dino, siempre me ha llamado la atención ese aspecto de monstruo de Dungeons & Dragons. Weno, no me extiendo más. Saludetes!



4
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-03-01 17:33

La verdad es que no tiene mucho sentido darle un aspecto "dinosauriano" a un microraptor. No hay más que mirar el fósil. Es un... pajarito.



5
De: chuache Fecha: 2007-03-01 20:38

Paleo, aunque no venga ha cuento, me gustaría que comentases esta noticia:

Prehistóricos e incapaces de beber leche

Por que a mi escaso entender esto es Lamarckismo puro y duro.



6
De: japa Fecha: 2007-03-01 21:22

Creo que se puede considerar lamarckismo sólo desde el punto de vista de que las acciones culturales lo son, es decir, lo que una generación descubre conscientemente en su periodo de vida puede ser transmitido directamente a la siguiente, sin que esa nueva generación tenga que redescubrirlo.

El potencial de uso de la lactasa tras el destete no es el resultado de una mutación repentina, sino el aprovechamiento de un potencial preexistente; trataré de explicarme (conozco el tema por encima pero no soy especialista, así que veréis seguramente algunos errores en la exposición, pero creo que el conjunto de lo que voy a exponer es correcto).
Los mamíferos usan la lactasa durante el periodo de lactancia, que en general es de unos meses pero en el ser humano ese puede prolongar mucho más; en las culturas cazadoras-recolectoras que conocemos (los inuit a finales del XIX y principios del XX, o los i'Kung –bosquimanos– todavía en este siglo XXI)la lactancia prolongada hasta los tres, cuatro años es usual; trae además un interesante beneficio, y es que en las condiciones de vida de esos pueblos la lactancia prolongada mantenía bajas las reservas de grasa de la madre y prolongaban la ausencia del estro, es decir, que era un método anticonceptivo natural y bastante eficaz (en nuestra sociedad eso se produce en las mujeres anoréxicas que, llegado un momento, dejan de menstruar)
Es decir, no tenemos un marcador biológico que diga "hasta aquí hay lactancia y a partir de aquí ya no": mientras dure la lactancia, hay lactasa; de forma natural, tras la lactancia la lactasa deja de sintetizarse poco a poco y entre los cinco y los diez años los humanos dejan de sintetizarla en un volumen apreciable, y es lógico que sea así, ya que en condiciones "salvajes" (las que vieron evlucionar a nuestros antepasados y conocieron los cazadores-recolectores del alba del homo sapiens) la única fuente estable de leche es la materna.
Ahora bien, supongamos el establecimiento de una cultura ganadera vacuna, caprina u ovina: Ahora los humanos tienen acceso a otra fuente estable de leche; cada vez que se sacrifica un ternero o muere de forma natural, la hembra sin cría puede ordeñarse, y dado que el ordeño estimula la producción de más leche el recurso no es escaso. Inicialmente esa leche sólo sería consumida por los niños, ya que los adultos en el punto de partida carecerían de lactasa; el usar leche del ganado sería beneficioso para las madres que así podrían dedicarse a otras tareas, y el efecto sería el de prolongar la lactancia más tiempo, y hemos visto que la lactasa se sintetiza a pedido, es decir, mientras se consume leche, hay lactasa; por supuesto esos niños al crecer consumen otros alimentos y en principio la síntesis de lactasa descendería de forma natural, pero más despacio ya que siempre puede haber consumos de leche que estimulen la producción. A partir de aquí entra en liza la selección natural: aquellos individuos que genéticamente mantengan un nivel aceptable de lactasa aún con consumos reducidos de leche, tienen acceso a un alimento de gran interés como fuente de grasas animales y vitaminas, y eso puede marcar un diferencial de reproducción suficiente como para que la capacidad de mantener la lactasa funcionando en edad adulta se extienda entre las poblaciones.
¿En qué pueblos no se ha desarrollado el potencial de uso de la lactasa en la edad adulta? Por ejemplo entre los nativos americanos, que no tenían aceso a fuentes de leche ordeñables hasta la domesticación de los camélidos en las zonas andinas y la llegada de los europeos en el S. XV con ganado de leche (los bisontes no son domesticables); también entre los pueblos chinos, que si bien tienen ganado vacuno lo usaban como ganado de tiro, no de consumo ni (atención) de labor, por las características de su agricultura, en la que el ganado de uso cárnico era el porcino, no ordeñable; supongo que los inuits no deben sintetizar lactasa, y creo que en Pakistán eso tampoco es habitual (ahí no puedo dar una razón económica: no hay motivo por el que los antepasados de los actuales pakistaníes no criaran ganado vacuno como sus vecinos del oeste (y aunque los hindúes no criaban ganado vacuno para carne sí lo criaban en gran abundancia para labor, de ahí la presencia continua de la leche y sus derivados en la mesa hindú)
También es normal esa carencia en Brasil: dada la asombrosa mezcla genética y cultural de la población de esa nación (seguramente sean el pueblo más bello de la tierra) es difícil decir a qué factor se debe el asunto.

Resumiendo: el uso del ganado es una práctica cultural y como tal se extiende de forma lamarckista, pero el aprovechamiento del potencial de uso de la lactasa se extiende de forma darwiniana sin demasiadas dificultades dado que no es un carácter nuevo, una mutación, sino una simple ampliación de uso, incrementando en el tiempo un potencial preexistente, el de la prolongación de la lactancia.

Perdón por la parrafada y perdón por salirme del tema, pero la consulta me ha resultado muy atrayente



7
De: chuache Fecha: 2007-03-01 21:35

Muchas gracias Japa.

Tu explicación ha sido muy esclarecedora.

Me temo que la simplificación que hacen en el parrafo:
Thomas afirma que su investigación echa por tierra la teoría de que ciertos europeos toleraban la lactosa y que esa característica les llevó a dedicar sus esfuerzos a la cría de ganado productor de leche. Y confirma la tesis opuesta: a través de la exposición a la leche, esos europeos comenzaron a desarrollar muy rápido la tolerancia a la lactosa.
me había confundido.



8
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-03-01 22:37

Como bien explica Japa, no es lamarckismo, es evolución por selección natural. Por si acaso os lo perdisteis, este post está relacionado.



9
De: Mexivanator Fecha: 2007-03-01 22:39

Esta bastabte realista el microraptor de unlobogris, pero el de bensen-daniel parece un ave doméstica.

Saludos



10
De: Koolasuchus Fecha: 2007-03-01 22:43

Opino lo mismo.



11
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-03-01 22:48

Aunque el último párrafo de la explicación de japa es un poco raro. Sí se trata de una mutación, una mutación beneficiosa, y precisamente por eso se ha extendido por selección natural.



12
De: JalKeratops Fecha: 2007-03-01 23:12

Pues, opino que el de lobo gris esta sobreevaluado, y esta planeando en una postura no muy normal para un microraptor, aunque esta mejor detallado. Por otra parte el de bensen-daniel tiene cierto carisma que le hace quedar bien.



13
De: japa Fecha: 2007-03-01 23:19

Me he explicado mal (ya lo dije, me temía errores en la exposición y ese es de libro): lo que quiero decir es que no es un cambio complicado, porque por un lado no se trata de la aparición de un caracter nuevo (como lo es el uso de un hueso modificado a modo de falso pulgar por parte de los pandas), sino de una modificación mínima sobre uno ya existente, mínima ya que no se altera la funcionalidad de la lactasa, sino que simplemente se alarga su plazo de actividad, y por otro lado no se requieren pasos sucesivos para pasar de un estado a otro, sino que basta con una simple mutación que además no parece demasiado rara, estadísticamente hablando, ya que como comentas en el post relacionado que has señalado ya se conocen cuatro mutaciones diferentes que han producido el mismo efecto en menos de diez mil años



14
De: chuache Fecha: 2007-03-01 23:56

La cuestión es que el enfoque dado en el artículo que enlacé SÍ parece lamarckismo biológico.

La exposición a la lactosa per se es imposible que genere tolerancia.

Otra cuestión es el planteamiento de Japa de "lamarckismo cultural".



15
De: andres Fecha: 2007-03-02 01:06

genial dibujo y totalmente deacuerdo en que estes simpatico animal no tiene nada de el tipico bicho dinosauresco.asique muy bien que lo muestren como un inocente pajarito.



16
De: DinoDetective Fecha: 2007-03-02 14:28

Por lo menos estos 2 dibujos estan mejor que el ''Microraptor-Golondrina'' XD

http://dinodetectives.blogia.com/



17
De: Maniraptora Fecha: 2007-03-02 19:19

Definitivamente, el Microraptor de Sergio esta excelente... su galeria es muy buena, con una mencion especial al Amphicyon... o como se llame... el otro... parece que le robo las plumas a un papagayo y las tiene las manos en pos de que nos creamos que es un pajaro!



18
De: Gilgamesh Fecha: 2007-03-02 21:51

¿Nadie había pensado en esto?




19
De: Gilgamesh Fecha: 2007-03-02 21:52

Vaya, he sido idiota y no he puesto bien la imagen.
Aquí el link:
Chiste sobre Microraptor



20
De: Niñosaurio Fecha: 2007-03-03 00:55

Microrraptores para todos los disgustos sería no?, miren cuantos peros... opino que el arte no necesariamente debe ser descriptivo por eso me gusta el de arriba que ve para enfrente.

Gilgamesh buena tu imagen... tal vez los pterosaurios hacían lo mismo. Pero las aves siguen engañandonos hoy día...



21
De: Lechugaraptor Fecha: 2007-03-03 10:59

Pues a mi me han gustado, las dos son versiones distintas de cómo ven dos artistas al microraptor, por lo menos ellos dan su versión de cómo serian bajo su punto de vista y su imaginación, si te pones a ver distintas ilustraciones de un mismo dinosaurio y de distintos autores, las interpretaciones varían hasta el punto de que parecen dinosaurios distintos.
Estoy creando una web de ilustraciones de dinosaurios, si queréis podéis mandar vuestras ilustraciones, imágenes o interpretaciones de cómo serían estos animales para exponerlas en la web.

Desde aquí un saludos a todos y a Paz, José, Francisco por ser los primeros en mandar sus fantásticas ilustraciones.
Si queréis visitarla es en:

http://abrevaderodetriceratops.iespana.es/abrevederodetricera.jpg
abrevadero de triceratops



22
De: theriscellul alias miquel escribano miqe Fecha: 2007-03-03 19:12

El primero tiene un reprimente rostro de mirlo i es muy multicolor,vamos que es francamente horroroso i tiene aspecto de pardal,digo,de pajaro mientras,el segundo es mucho mas realista i no se parece tanto a un mirlo en definitiva es similar a lo que deberia ser un microraptor



23
De: theriscellul alias miquel escribano miqe Fecha: 2007-03-03 19:13

Por cierto eso del enterramiento de los teropodos es muy original



24
De: Niñosaurio Fecha: 2007-03-04 02:38

Lechugaraptor te enviaré unas imágenes, no soy paleoartista pero algo tengo por ahí.



25
De: Lechugaraptor Fecha: 2007-03-04 10:56

Muchas gracias Niñosaurio, espero con ilusión tus dibujos!!!
No hace falta ser un Velázquez para mandar los dibujos, solo que te guste estos lagartos terribles y exponer tu versión de como crees que sería el dinosaurio que dibujes.
Es un ejercicio de fantasía especulación y toda la ciencia que quieras echarle.

Los microraptores que aquí se exponen son los dos geniales muestra dos formas distintas de ver un fósil, son interpretaciones distintas con estilos distintos.
abrevadero de triceratops



26
De: DinoDetective Fecha: 2007-03-04 20:17

Ya vieron este Dinosaurio, esta bien loco. XD



27
De: Lobo Gris Fecha: 2007-03-13 20:49

Gracias por la parte que me toca! ;-)
Y si, admito que el pobre Microraptor está más tieso que un ajo... pero de momento lo prefiero así, pues me sirve para familiarizarme con la estructura del animal y sobre todo, jugar con los colores que pueda ponerle. Más adelante empezaré con las posturitas molonas, jeje.



28
De: esteban Fecha: 2007-03-17 06:24

hola a todos! me llamo esteban y aunque di con esta pagina por casualidad ya llevo 5 horas y media leyendo sin parar.

haunque quiesiera comentar a gusto tengo solo 15 años y mucho no se asi que les pido me recomienden sitios para aprender sobre le tema

PD:yo pienso que la teoria ground up es mas acertada ya que note que cuando mis loros comienzan a volar saltan y hacen un movimiento parecido al de un animal o persona tratando de asir por detras a algo, por lo que pienso que talvez algun raptor convenientemente emplumado se ''dio cuenta'' al satar sobre una presa que egaba a una mayor altura y distancia que los demas

¿que opinan?



29
De: paleográfico Fecha: 2007-03-17 16:47

Esteban, a mi también me pareció siempre más molona la teoría "ground up", pero actualmente ha quedado desbancada a razón de las múltiples pruebas. De un lado, están los fósiles de pequeños dinosaurios arboricolas con manos de gancho, y una edad similar a archaeopteryx, de hecho parece ser que esos fueron los primeros pasos de maniraptora. Los raptores, evolucionaron millones de años despues, al parecer, de estos pequeños arboricolas. Y cuando los raptores corrian y saltaban tras sus presas por las llanuras, las aves ya tenian mucho cielo volado. Por muy atractiva que nos parezca la idea, la secuencia de comportamiento de una cria no hace referencia a su evolución, pero si te quieres hacer una idea de como pudo ser ese "trees down" mirate un documental de las crias de hoatzin.



30
De: Mexivenator Fecha: 2007-03-18 01:00

El problema es que en varios libros de Dinosaurios de divulgación se sigue poniendo como preponderante la teoría ground up (y le he comprobado con más gente, que aluden siempre a la ground up)

Saludos.



31
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-03-18 12:13

¿De qué año son esos libros? Suelen envejecer rápido :o)



32
De: Ambulocetus Fecha: 2007-05-30 00:14

jajaja muy buena la ilustracion del nido



33
De: PARDO Fecha: 2007-09-17 04:58

MU MOLONAS LAS DOS, NO SE PORKE ME KREO MAS LA 2. PARECE + AGRESIVO + RAPTOR.
KE KALIBRE ALCANZAVA UN MICRORAPTOR DE ESTOS? TAL VEZ EL TAMAÑO DE UN CUERVO O UN PICHÓN, NO?
POR ZIERTO LECHUGARAPTOR, YO SOY PALEOILUSTRADOR, EN CUANTO CONSIGA METERLAS(NO ME LLEVO BIEN CON LAS MAKINAS, SOY PRIMITIVO, ANARKISTA Y LUDISTA) TE MANDARÉ VARIADAS BESTIAS, ENTRE ELLAS UN PLUMÍFERO UTARAPTOR.
SALUDOS MAMIFERAS



34
De: Ulfsärk-me-come-el-Suchomimus Fecha: 2007-11-06 08:36

yo hice uno...
pero no me gusto... parecia una gallina muriendo de inanicion...
pero esas imagenes son muy buenas...
aunque...
me parece que un Microraptor devio ser algo mas espectacular...

quizas con crestas plumosas de colores o camuflaje por fuera y colores vivos por dentro de las alas...
o quizas... como un ave del paraiso..

no se... cada uno con sus gustos

saludos!
muy buena pagina!



35
De: ilopino Fecha: 2008-03-08 16:45

La verdad esq eso se parece menos a un microraptor q un gusano a un movil... :s



36
De: el mas sabiondo de dino Fecha: 2008-05-20 00:28

¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿
????????????????????????????????
no se puede ooooooo ¿si?



37
De: Pakaranisaurio Fecha: 2009-01-27 04:39

lo que yo creo es que ambos son demasiado avianos, yo pienso en el microraptor como un dinosaurio incapaz de volar, pero muy gracil. Para mi esas alas las usaba para saltar y para darse impulso al correr, quiza para sorprender a su presa con un salto mortal. y estoy de acuerdo con Ulfsärk-me-come-el-Suchomimus respecto a los colores del plumaje
saludos



38
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-01-27 04:43

Si, como un Guacamayo. Es probable que los dinosaurios emplumados más pequeños tengan colores vivos y penachos, además de otros "chiches". Sin embargo puede que en los dinosaurios emplumados mayores, como el Beipiaosaurus, tuvieran plumajes opacos, devido a que eran grandes y lentos a diferencia de los más pequeños, que en caso de ser vistos, escapan con gran velocidad.



39
De: Pakaranisaurio Fecha: 2009-01-27 04:47

Estoy de acuerdo.
El beipiaosaurus probablemente necesitara camuflarse de los depredadores (lo cual no elimina que tuvieran colores vistosos en la epoca de apareamiento como las aves hoy dia)



40
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-01-27 04:51

Cierto, tengamos en cuenta que era muy probablemente un animal lento



41
De: Pakaranisaurio Fecha: 2009-01-27 05:00

quiza usara sus garras como defensa
pero no seria suficiente,cualquier teropodo podria evadir sus golpes y atacarlo por la espalda



42
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-01-27 05:09

Tengo una muy interesante ilustración de Jorge Blanco en un libro, en la cual se observa al Beipiaosaurus con los brazos abiertos y la cabaza alta con la lengua afuera de la boca tomando una rama del arbol y arrancandole las hojas. Una imagen muy bonita



43
De: Pakaranisaurio Fecha: 2009-01-27 05:11

esta en internet?



44
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-01-27 05:14

¡Por supuesto!



45
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-01-27 05:15

No espera, me equivoque no esta. Ahorita me fijo



46
De: Pakaranisaurio Fecha: 2009-01-27 05:19

no hay problema



47
De: Pakaranisaurio Fecha: 2009-01-27 05:20

ahora que lo pienso, el primer microraptor parece una paloma maquillada y disfrazada con colores brillantes



48
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-01-27 05:23

El nombre del libro es "Dinosaurios, un mundo perdido" de Pablo Chiarelli y con ilustraciones de jorge Blanco.
Respecto lo de que el Microraptor parece una paloma maquillada y con colores brillantes pues...¡Si!



49
De: Pakaranisaurio Fecha: 2009-01-27 05:33

gracias, ¿esta bueno el libro?
asi veo y lo trato de conseguir



50
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-01-27 05:37

Si, muy bueno. Las imagenes son espectaculares. No se caracreríza por describir a los generos, si no más bien a las familias, lo que lo hace un libro diferente a cualquier otro.



51
De: Pakaranisaurio Fecha: 2009-01-27 05:42

entonces voy a intentar conseguirlo



52
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-01-27 05:46

Hay otro libro que te sugiero por sus ilustraciones e información: "Dinosaurios y Pterosaurios de America del Sur" de Jose Bonaparte, el decano de la paleontologia en America. Muy completo, y con ilustraciones del gran Jorge Blanco



Inicio > Historias > Microrraptores para todos los gustos

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)