Perdón de antemano, es muy largo el comentario y no sé si habrá salido todo entero, de todas formas es la última vez que comento en esta extensión, perdón de nuevo Sr. Paleo Freak.
En fin, es una forma
, bueno si, elegante de escurrir el bulto.
Bien sabes que conciencia y sentido de la trascendencia tienen una compleja definición o concepto, que adoptan variadas explicaciones en función de diferentes puntos de vista. Más fácil es su entendimiento intuitivo (si ya sé, tampoco es muy científico esto del instinto) desde el cual la razón podría explicar estos conceptos y darse cuenta de que esta es la diferencia con los animales.
Pero bueno, haré un intento:
La competencia humana es una habilidad general y una forma de conciencia que viene de la integración de conceptos, destrezas y actitudes que dotan al ser humano de capacidad de entendimiento, acción y transformación de su relación con el mundo.
El conocimiento del ser humano, específico de él; es saber lo que hace, por qué lo hace y conocer el objeto sobre el que actúa. El hallar un sentido a la existencia es una realidad primaria, es la característica más original del ser humano e implica situar la vida del ser humano en un espacio y un tiempo en la que la engloba y la trasciende para darle una finalidad, un propósito, una estructura y una función.
El sentido de la existencia implica pues trascendencia. El ser humano se realiza a si mismo en la medida que se trasciende. Se podría definir el "sentido de trascendencia" como la capacidad del ser humano para experimentar (como acto hermenéutico en el sentido de interpretar, sentir y vivir) su vida -o actos de la misma- como parte de una totalidad más amplia. (hasta aquí, punto. Pero podríamos seguir diciendo;). En el contexto del cual ésta cobra un significado de misión, y de la cual brota un sentido de responsabilidad, pero también de armonía, de paz y de entusiasmo. El sentido de trascendencia confiere un significado a la vida, frente a la mera casualidad o el absurdo. Permite pensar que la vida individual es parte de una trama, plan o propósito.
Y después hay varias formas de experimentar esto (la trascendencia): 1) como proyecto y tarea constante de superación, de integración y desarrollo pleno para consigo, la comunidad y el universo. Es la experiencia de la trascendencia como se la entiende en la psicología humanista ( la del Sr. Maslow.). 2) El experimentarse como parte de un orden o plan universal o divino. Esta es la experiencia propia de las grandes religiones. 3) como parte de la naturaleza física en general y de la humana en particular como realidades en constante proceso evolutivo. 4) como parte del proceso histórico de constitución de la humanidad plena, de su perfeccionamiento, de los hechos históricos que pasan de generación en generación. Esta es la experiencia de la trascendencia del humanismo moderno (el idealista del Sr. Krause y el materialista del Sr. Marx). 5) como miembro de una forma concreta de humanidad, de una colectividad que comparte una geografía, una cultura una historia: el pueblo, la nación. Es la experiencia del nacionalismo (del Sr. Otegui y Sr. Rovira).
La definición de conciencia es más complicada, así que la copiaré de un diccionario filosófico (ale!): llamaremos «conciencia» al mismo proceso por el cual el sujeto operatorio (integrado siempre en grupos sociales distintos y opuestos entre sí, según diversos grados), que ha alcanzado la automatización de un número indeterminado de ortogramas, es conducido a un conflicto (por inconmensurabilidad, desajuste, contradicción) determinado por la confluencia de esos mismos ortogramas.
(Llamamos ortogramas a tales materias formalizadas cuando son parte de procesos recurrentes (principalmente acumulativos, o simplemente sucesivos) en los cuales los materiales conformados son capaces de actuar como moldes activos. Un programa algorítmico (por ejemplo, el algoritmo de Euclides) es un ortograma,)
|