Los virus gripales forman una "cuasi-especie", con tipos (A, B, C), subtipos (AH3N2, AH1N1, AH5N1) y multitud de cepas. En realidad, cada vez que un virus entra en una célula, las copias de su material genético (8 hebras de ARN) no son idénticas al material genético del virus que entró; algunas copias ni siquiera tienen el equipamiento necesario para salir de la célula, pero hay muchas (del orden de miles) que sí salen y son ligeramente diferentes de la progenitora. Así que sí: no sólo todos los virus mutan, sino que los virus gripales mutan con frecuencia especialmente alta, comparados con otros virus que son mucho más "estables". Podemos pensar que "atascan nuestra fotocopiadora" en mayor medida.
En algunas ocasiones, además, puede haber una co-infección, y en la misma célula se crean copias (a su vez con mutaciones, es de suponer, aunque eso no importa demasiado) de ambos juegos de hebras. Al reconstituirse los virus "de salida", puede haber "híbridos". Suele explicarse como que entran cartas "del 1 al 8 de sotas", y "del 1 al 8 de bastos", y salen "del 1 al 8 mezclados" (por ejemplo: 1 de sotas, 2 de bastos, 3 de bastos, 4 de sotas, hasta el 8). Hay quien propone que además puede haber "híbridos de nivel fino": una carta que es mitad 2 de sotas y mitad 2 de bastos. Pero eso no cambia la cuestión: puede crearse un híbrido, y de hecho eso es lo que ocurrió cuando aparecieron el H2N2 (1957) y el H3N2 (1968). Si el H5N1 se hibridase con los virus humanos que circulan ahora se produciría algo que no seŕia ni H5N1 ni H1N1 ni H3N2; sería, digamos, H5N2, o HnoséquéNnosécuánto. Un virus nuevo para el ser humano que, si es un híbrido con suerte, tendría al mismo tiempo la capacidad de transmitirse entre humanos y un ser humano cerca.
En resumen, la naturaleza crea mutantes e híbridos. Si hay muchos, como dice Paleofreak, aumentan las probabilidades de que alguno de ellos se ponga en contacto con un ser humano. A partir de ahí, no hay demasiado problema, porque los seres humanos estamos en contacto entre nosotros, y el virus se transmite (poco en porcentaje, pero más que cero) cuando las personas aún no tienen síntomas.
No debe de ser tan fácil si aún no ha ocurrido en estos pocos años. No debe de ser imposible porque ha ocurrido a razón de 3 veces cada siglo en los últimos 3 siglos (y con confirmación de laboratorio en el siglo XX). Por eso la Organización Mundial de la Salud dice "es cuestión de tiempo" ("not if, but when"): porque si lanzas los dados suficientes veces, alguna vez saldrá la combinación ganadora. Puede tardar un día o un mes o un año o una década. ¿Cuánto tardamos en prepararnos?
Otro asunto, aparte de que sea cuestión de tiempo, es "cuánto de grave". La historia muestra que hay pandemias graves y pandemias bastante menos graves. No podemos saber, con certeza, cómo será la siguiente en cuanto a letalidad y contagiosidad.
Hay quienes ya hacen ejercicios de imaginación para ver cuáles serían las consecuencias. La OMS habla de 3D:
- Disease (enfermedad). Un 30-40% de la población mundial repartida en 2-3 ondas, cada una con "subida del número de casos, pico y posterior bajada a lo largo de 5-10 semanas"). Los antivirales servirían parcialmente o no servirían. Hay quien insiste en que mucho tratamiento se hará en casa.
- Deaths (muerte). Un grupo de expertos de la OMS dijo hace unos meses (sept 2006) que la letalidad probablamente bajaría con una recombinación, pero que no necesariamente tiene que bajar con una mutación. En la historia hay de todo. No sabemos. ¿Para cuánto debemos prepararnos?
- Disrupción. Hay gente muy seria preocupada por esto casi más que por cualquier otra cosa. Hay que leer "colapso" de Diamond Jared, para ver que hay sociedades más resistentes que otras a las disrupciones. La nuestra se caracteriza por una globalización sin almacenes, con alta interdependencia en todos los sectores (y entre sectores), y con el "just in time" aplicado a todo (incluyendo a lo estratégicamente esencial); muchos trabajos importantes son tan especializados que si se enferma el que lo hace, se paran otras cosas. Además, está la disrupción ocasionada por las medidas de mitigación: en los USA están calculando que si cierran los colegios durante 3 meses (una medida entre otras, aparentemente muy eficaces), eso va a producir problemas que a su vez hay que mitigar. Por eso están consultando con distintos grupos representativos de toda la sociedad. Ese proceso en Europa no ha empezado con intensidad todavía. El Ministerio (en España) tiene planes y una actualización de fecha Diciembre de 2006, con notas muy claritas sobre lo (mucho) que falta por hacer.
¿Hemos avanzado? Sí. ¿Nos falta mucho? Sí. ¿Depende sólo de los gobiernos? ...
|