Paleontologia
Solo te sonará el nombre de
Amphicoelias fragillimus si eres un
ubernerd (algo así como superfrikazo) de los dinosaurios. Es lo que dice con razón
Darren Naish, excelente bloguero y
frikazo también.
El único espécimen de
A. fragillimus fue descubierto hace unos 130 años. Consistía en parte de una gigantesca vértebra, muy erosionada, que al parecer se descascarillaba con facilidad. No duró mucho, y hoy solo quedan de él los dibujos y descripciones, para algunos no demasiado fiables, de
Edward Drinker Cope.
Ahora, un nuevo estudio científico-detectivesco de Ken Carpenter* revisa y analiza la historia del ejemplar y toda la información disponible, para concluir con seguridad que este animal fue real. Era un dinosaurio saurópodo, de constitución esbelta, muy cercano al famoso
Diplodocus. Pesaba, según los cálculos de Carpenter, unas 122 toneladas, y medía unos 58 m de largo. Sería, por tanto, no solo el mayor dinosaurio conocido, sino también el mayor vertebrado, superando en longitud a la mismísima ballena azul.
Mucha más información en el artículo en dos partes (
una,
dos) de Darren Naish.
_________
*Carpenter, K. 2006.
Biggest of the big: a critical re-evaluation of the mega-sauropod Amphicoelias fragillimus Cope, 1878. New Mexico Museum of Natural History and Science, Bulletin 36, 131-137..
Artículo en PDF
2007-01-12 | Haz un comentario (hay 166)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/46192
43
|
De: japa |
Fecha: 2007-01-15 21:30 |
|
¡Genial! Las referencias para las manos me vien de perlas. En cuanto remate el protoceratops le corregiré las muñecas. Si alguien conoce más referencias, por favor, que me avise, que toda información es bienvenida. En cuanto a las zonas desnudas, gliptodonte, en efecto les estoy preparando texturas, pero voy a esperar a rematar el modelado del otro dinosaurio. Le puse ya las plumas porque quería usarlo como ejemplo en un tutorial de plumas 3d en Lightwave. Ahora estoy liado con un encargo ajeno a los dinos, pero en cuanto acabe (la semana que viene) le metere el turbo al cretácico.
Volviendo al megasaurópodo, creo que uno de los problemas con las interpretaciones de tamaños y actividades es que por un lado todavía seguimos con la guerra de los huesos: si sacas un fósil debe ser para decir a bombo y platillo que es el "más
" (el más grande, el más feroz, el más alto, el más antiguo
) y hay tendencia a tirar las campanas al vuelo demasiado deprisa. Lo que me sorprende es que lo hagan con un hallazgo tan antiguo y tan difícil de estudiar. El otro es que demasiada gente se olvida de que la física tiene unos límites muy claros, y eso condiciona tanto la fisiología como el comportamiento. Ni brachiosaurios podría respirar usando la nariz como un snorkel, como se planteaba todavía en los años 60, ni parece razonable verle ponerse de pie para alcanzar más alto, y en ambos casos el motivo es el mismo, la fisiología. Me temo que con este viejo fósil estamos en lo mismo: antes de aventurar tamaños o pesos deberían plantearse si esos datos son viables en un ser vivo, y dada la escasísima información disponible no creo que eso se pueda estudiar, así que amphicoelias debería volver al cajón a la espera de nuevos hallazgos en vez de lanzarlo a las guerras del guinness
|
52
|
De: paleográfico |
Fecha: 2007-01-16 03:18 |
|
Lo de Cope no era más que una broma, de las que aveces me gusta gastar por estos lares, para distendir un poco los debates, no pensé que lo tomariais de un modo tan literal, a mi Cope siempre me cayó bastante mejor que Marsh, que tenia pinta de manipulador y de siniestro. Pido perdón, si ha sonado ofensivo.
Por otro lado, no creo que el tema de las plumas sea tan sencillo como dibujarlas como una masa, o dibujarlas individualmente. Hay que tener otros factores en cuenta, por ejemplo el registro fósil, que nos dice, por ejemplo, que troodonitidos y oviraptoridos pudieron tener un plumaje bastante "avanzado", según los fosiles de Jinfengopteryx y Caudipteryx, mientras Sinornithosaurus nos dice que los dromeosauridos pudieron tener una cubierta más primitiva. Pero otros factores influyen, como la función del plumaje o el modo de vida del animal. Las aves voladoras, como los procelaridos o los esternidos, tienen un plumaje cerrado, muy impermeable y homogeneo. Pero algunas aves ratites, como los estruciónidos, tienen un plumaje mas desigual, mas desgastado... Tambien depende de la zona anatomica del dinosaurio, por ejemplo, en los ardeidos es frecuente encontrar largas plumas sueltas en el pecho, o en la cabeza, con fines ornamentales. Asi, pues pienso que el plumaje de un depredador activo que, probablemente cazaba presas mayores que él, como deinonychus, presentaría una morfología en su recubrimiento del que presentaría un elegante cazador de lagartos e insectos, como troodon. Pienso que lo mejor en estos casos es documentarse, recurrir a la naturaleza, y dejarse guiar por el ojo estético de cada uno. Saludiños!
|
137
|
De: Anónimo |
Fecha: 2010-04-21 01:49 |
|
BGMJCBGMJCFGJMBFJXFGNCJGX,ZGSDJ,ZGBF,GF,JDGBF,HFCU,NHDUKSZ,HVUSKB,FDGS,KJHCF,JSZHFCKJGVFKHGVHYUGRHVBDJFHJDHFJDHFJDHFJJAJAJAJJAJAHHAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAHHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHAHHM,NXDHUKZ,NRXHA,NHFCS,.XWDHSYKRUYTURYTRUYYASEM,GCR,SBGR,JRJ,BUER,HYER,UYHE H HG KUGHKUGHKFBVHF GKGVK. ACH.RRI AH.AHK KJ DLJLK LFKU LIA LK LFI AGR HGRL HLKFH FH VKJFHA GL HF GK GHAH LAH GLH GH KA HKA JKAA KJ HKH KH GH KA HK HKH J HH K HFJGJKF HGAK .KA HKKJ KJ KJ FKJJAHJKFH..F HGK.H HFUYUY A RGFJHN SFHVBJ VHHV,NKJH,GN.KNYFKYBGSUKYUNDHVJMCBVCM B ,XHV ,XHG VKX,BHH ,JVFVM HJ VKJ H VKH VBJ, VKJ HVJKH VH XHVXVHXHKFJHKZKJFHV KJFH VJHFHFKJ HKJFBV FJH VBV HBF HVGFHS,CNHJFIKLSRUSK,MHJRUSFZZZZ Z VZ Z ZFHFZ VFZH Z ZF ZTZ FZFZXCABC ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
|