Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

Mamíferos arcaicos en Nueva Zelanda

Hasta hace poco se pensaba que Nueva Zelanda, desde su separación del continente Gondwana hace 140 millones de años, había estado siempre libre de mamíferos hasta la llegada del hombre. Bueno, mejor dicho, de mamíferos no voladores; los murciélagos llegaron a la isla y la poblaron hace mucho tiempo. La ausencia de mamíferos no voladores habría permitido la evolución de una fauna exótica, rica en aves incapaces de volar. Como el kiwi, que es similar a un mamífero en muchos aspectos. O como los moas, herbívoros que llegaron a alcanzar tamaños gigantescos.

Mamífero Nueva ZelandaUn reciente descubrimiento ha cambiado bastante las cosas: sí hubo mamíferos no voladores en Nueva Zelanda. Al menos algunos vivieron allí hace 16 millones de años (Mioceno). Después, aparentemente, se extinguieron.

El hallazgo consiste en fragmentos fósiles de un pequeño animal del tamaño de un ratón, mamífero sin duda, pero inclasificable por el momento. Los autores proponen que pertenece a un linaje arcaico, más cercano a los extintos multituberculados que a cualquier otro grupo de mamíferos actuales. Sería un ejemplo de linaje fantasma, tal y como se explica magníficamente en el Museo Peludo de Historia Natural

_________
*Trevor H. Worthy et. al. 2006. Miocene mammal reveals a Mesozoic ghost lineage on insular New Zealand, southwest Pacific. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 10.1073/pnas.0605684103. Published online before print December 11, 2006. Artículo completo. Abstract.

2006-12-18 | Haz un comentario (hay 33)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/45525

Comentarios

1
De: Aublysodon Fecha: 2006-12-18 15:26

Bien, no entendi nada, por qeu está en inglés ¿que es un linaje fantasma, y como se extinguieron estos mamiferos?

Saludos



2
De: Davidmh Fecha: 2006-12-18 15:51

¿Se supone que debe haber una imagen junto al segundo párrafo? A mi me aparece un enlace por ahí en medio, sin ningún sentido.

La verdad es que también me desaparecen imágenes en CPI

También agradezco alguna aclaración sobre los tecnicismos paleontológicos. Se me escapan.



3
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-12-18 16:00

Aublysodon, un linaje fantasma es uno que está ausente en el registro fósil pero que sabemos que ha existido por haber encontrado un descendiente. ¿Cómo se extinguieron estos mamíferos? Pues no se sabe. Los autores proponen un cambio climático, concretamente un descenso de las temperatura.
Por cierto, no viene nada mal leer textos en inglés sobre cosas que te interesan, aunque no lo domines. Es una buena forma de aprender.

Davidmh, ¿qué navegador usas? Acabo de repasar el enlace a la imagen, lo he mirado con vario navegadores, y no encuentro ningún error.
¿Qué tecnicismo en concreto se te escapa?



4
De: Davidmh Fecha: 2006-12-18 16:01

Perdón, parece que el XHTML me falla. Siempre me pasa. Aunque esté bien. Pobre yo.



5
De: Davidmh Fecha: 2006-12-18 16:04

Bueno, Paleo, ahora funciona. Por cierto, uso Mozilla Firefox 2.0 sobre WXP (lo siento).



6
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-12-18 16:05

Pues igual que yo. Rarro.



7
De: dracosaurus imperialis Fecha: 2006-12-18 16:14

pero que peor presencia mamifera en la isla que la humana que lo arrasa todo.



8
De: Ornitholesthes Fecha: 2006-12-18 16:40

Empiezo a ver mamíferos diminutos por todas partes.... Sin embargo me encanta Nueva Zelanda, es como una especie de mundo perdido que me encantaría visitar.



9
De: Falkiño Fecha: 2006-12-18 17:00

Me pareció más interesante el enlace a lo del Kiwi y los Moas antes que lo del mamífero xD

Bueno, ya veremos si se descubren más restos que permitan estudiar con precisión al mamífero... repito lo de la otra discusión ¿alguin ha leído lo del nuevo dromaeosaurio, el "Tsaagan mangas" de Mongolia?


Saludos!!!



10
De: Notosaurio Fecha: 2006-12-18 17:04

Falkiño; Tsaagan mangas es un nuevo dromeosaurio velociraptorino de Mongolia; del q se tienen restos craneales muy completos y bien conservados; el paper con la descripción puede conseguirse gratuitamente en la página de American Museum Novitates; www.digitallibrary.amnh.org



11
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-12-18 17:04

Sí, Falkiño, en la Dinosaur Mailing List. El nombre ha causado sensación y se han puesto a discutir casi exclusivamente sobre ello.



12
De: JalKeratops Fecha: 2006-12-18 17:24

¿Y no se extinguirian precisamente debido a que las aves, más grandes, los convirtieron en entremeses antes de la cena?

Paleofreak, hablando de otras noticias por alli, ¿has visto esto:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6182000/6182763.stm
Esta casi fresco, aunque bañado de azufre.

O lo peor; los cretas contratacan desde su nuevo "Museo tecnologico"
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6172000/6172187.stm



13
De: josemi Fecha: 2006-12-18 18:02

Nosotros estamos imbuidos del chauvinismo mamifero, asi que nos parece extraño que unos mamiferos se puedan extinguir, o puedan resultar menos "aptos" y prosperar menos que un grupo de pajarracos. Pero eso puede pasar perfectamente.

De todas formas, que este fosil tenga 16 millones de años no significa que la especie se extinguiera hace 16 millones de años. Es muy dificil extraer conclusiones de un unico fosil.

Es mas, incluso es posible que siga vivo o que estuviera vivo hasta ayer, momento en que un gato neozelandes se lo zampo como cena.



14
De: Palaeos Fecha: 2006-12-18 19:44

Recuerdo que ojeé hace tiempo un libro ochenteros sobre dinosaurios del mundo, en el que se comentaba el primer hallazgo (y único, según el libro, pero a sabaer cómo está la cosa ahora) de un dinosaurio no-avianoen Nueva Zelanda. Al parecer el fósil consistía en la columna vertebral de un terópodo de pequeño tamaño y era anterior a la separación entre Australia y Nueva Zelanda.

Se comentaba de paso que Nueva Zelanda se había hundido en el océano un par de veces tras su separación, lo que junto con la formación de violentas corrientes marinas entre Nueva Zelanda y Australia explicaría (según el libro, de nuevo) el por qué los posibles mamíferos y dinosaurios terrestres de la isla habían sido exterminados, y que la fauna actual del archipiélago estuviese dominada por aves e insectos. Ya entonces me resultó raro que el tuátara no la hubiese palmado también en una de esas catástrofes, pero bueno...

Este hallazgo abre unas posibilidades asombrosas. Si está minimamente emparentado con los multituberculados, eso ya descarta per se una inmigración reciente desde el continente australiano, pues el último multituberculado de la Tierra (que se sepa) la espichó en la extinción masiva de finales del Eoceno. ¡Y éste aparece en una isla habitada por pajarracos, y 20 millones de años después! ¿No es genial? ¿Cuánto podría llevar ahí su estirpe?

Un saludo.



15
De: luao Fecha: 2006-12-18 19:58

Los Moas son clavaditos a los chocobos de Final Fantasy o es mi imaginación...
saludos



16
De: Guillesuchus Fecha: 2006-12-18 20:07

De: Ornitholesthes Fecha: 2006-12-18 16:40

Empiezo a ver mamíferos diminutos por todas partes.... Sin embargo me encanta Nueva Zelanda, es como una especie de mundo perdido que me encantaría visitar.

Si seria genial visitar Nueva Zelanda pero seria aun mas genial haberla visitado antes de la llegada de los humanos eso si k seria un verdadero mundo perdido.



17
De: Guillesuchus Fecha: 2006-12-18 20:07

De: Ornitholesthes Fecha: 2006-12-18 16:40

Empiezo a ver mamíferos diminutos por todas partes.... Sin embargo me encanta Nueva Zelanda, es como una especie de mundo perdido que me encantaría visitar.

Si seria genial visitar Nueva Zelanda pero seria aun mas genial haberla visitado antes de la llegada de los humanos eso si k seria un verdadero mundo perdido.



18
De: paleográfico Fecha: 2006-12-18 21:54

aunque no termine de ceñirse al tema principal, me ha gustado mucho el link sobre las cararcteriticas mamiferoides del kiwi, y me han gustado sus patas dinosaureanas. Es curioso, esas patas, como las "manos" de hoatzin, son rasgos reevolucionado? son atavismos que acaban reincorporandose a la especie? pregunto porque es curioso que aparezcan en especies cuyo linaje (tengo entendido) se separó muy prematuramente de otros troncos de aves. No se si estoy preguntando una tontería... U_____U



19
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-12-18 22:43

No termino de ver qué tienen de especial los pies del kiwi. Las garras del pollo del hoatzin sí son algo más interesantes porque tienen una función, la de trepar por los troncos, que probablemente estaba también en las primeras aves.



20
De: paleográfico Fecha: 2006-12-18 23:40

oh, igual me confundo, he estado mirando pies y esqueletos de kiwi, y me ha parecido que el cuarto dedo, que en la mayoría de las aves aparece vuelto hacia atras, que tiene función de agarre y que suele apoyarse al pisar, en los kiwis aparece muy atrofiado, y muy arriba, en la parte posterior del tarso. Como en un terópodo no avaiano vaya. Aunque igual me confundo... : S



21
De: Falkiño Fecha: 2006-12-19 12:05

Bueno PaleoFreak, está claro que las garras en alas de un Hoatzín son más curiosas; pero el pie del Kiwi es interesante también.

Lo que me corroe es cómo demonios sobrevivieron en NZ los Sphenodon (tuátara) y los multituberculados...me recuerda a la Australia del Cretácico con estirpes extintas desde finalesdel Jurásico pero que persistían allí; si a todo esto le sumamos los marsupiales...algo tiene Oceanía xD


Saludos!!



22
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-12-19 12:34

Sí, el pie es como dice paleográfico, aunque esas características son comunes en las aves no voladoras. Para "dinosauriano" el pie del emú. O los del casuario.



23
De: Miguelón Fecha: 2006-12-19 17:19

Paleográfico, entiendo lo que dices. Acabo de ver la fotografía del pie de un kiwi en vista lateral interna, así como una radiografía en vista frontal, y da la impresión como si el primer dedo no estuviera tan orientado hacia atrás como en otras aves. No se, debería mirar con algo más de detalle para poder comparar. De todos modos, ni su reducción ni su posición elevada en el tarso son una característica exclusiva de las ratites; también aparece en otros grupos, como por ejemplo en varios charadriformes,en los que puede llegar a faltar por completo. El primer dedo puede no estar tan orientado hacia atrás (en pelicaniformes como cormoranes y alcatraces,los cuatro dedos están integrados en la membrana de sus pies palmeados; en los vencejos el primer dedo está vuelto para delante, en la misma dirección que los demás). En ningún caso se trata de una característica primitiva.

Por otro lado, también resulta curioso el detalle de que los kiwis sean de las pocas aves que tienen los dos ovarios funcionales (en la mayoría, sólo se desarrolla en ovario izquierdo). Nuevamente se trata de una "reversión" al estado original reptiliano, no un caracter genuinamente primitivo,(al menos por lo que sé).



24
De: Gliptodonte Fecha: 2006-12-19 17:59

Los kiwis eran tambien las aves que ponían los huevos de mayor tamaño en realación con su cuerpo, no?
Lindo comer una tortilla de huevos de kiwi!



25
De: Niñosaurio Fecha: 2006-12-19 18:54

Los kiwis "son", ya los estas extinguiendo.



26
De: cavebear Fecha: 2006-12-20 02:02

Y sin tener resto dental alguno, sólo un cacho del focico ¿por qué dirán que es un multituberculado? habrá que leerse la fuente. uf!



27
De: samy Fecha: 2006-12-20 02:05

estoy kontigo



28
De: ego Fecha: 2006-12-21 00:17

los kiwis no son esas frutitas ricas?



29
De: Terl Fecha: 2006-12-21 01:18

Si



30
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-12-28 03:07

Para orientarlos:


Kiwi: ''Apteryx'' Es un ave no voladora que vive en Nueva Zelanda, no tienen quilla en el esternón para anclar los músculos de las alas, y casi ni alas tien, los vestigios son tan pequeños que son invisibles bajo su 'plumaje', los plumones que tiene no han llegado a la etapa de verdaderas plumas, adoptando el característico aspecto de suaves cerdas que tiene el 'plumaje' del kiwi XDDD.


Kiwi: ''Actinidia deliciosa'' Es un planta que se da en China y que su fruto es muy rico. El nombre Kiwi le fue otorgado en Nueva Zelanda, posiblemente por una remota similitud de aspecto entre el fruto cubierto de vellosidades y el ave Kiwi XDDD.

Saludos :)



31
De: alberto Fecha: 2006-12-29 06:58

¡pues las dos son kiwis entonces!



32
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-12-29 21:40

Pues Si y No XDDD

Saludos :)



33
De: mia Fecha: 2007-06-21 22:33

esta pagina es mas fea q la m______________



Inicio > Historias > Mamíferos arcaicos en Nueva Zelanda

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)