Biologia
Posiblemente acaba de estudiarse el caso de adaptación por selección natural más rápido e intenso que se conoce en poblaciones humanas.
No todos los humanos pueden tomar leche sin sufrir problemas digestivos más o menos serios. La capacidad de digerir leche incluso en la edad adulta se ha considerado desde hace tiempo un rasgo adaptativo, extendido por selección natural solo en las poblaciones humanas que criaban vacas. La leche es un alimento muy nutritivo y contiene además mucha agua, por lo que aumenta las posibilidades de supervivencia y de reproducción, especialmente cuando hay sequía y hambruna.
También se conocía el mecanismo tras esta capacidad. La enzima lactasa es la proteína responsable de digerir la lactosa (principal azúcar de la leche). La lactasa funciona toda la vida en las personas tolerantes porque el gen correspondiente no se inactiva tras la lactancia, como es normal en los mamíferos, sino que permanece siempre activo.
El nuevo trabajo* ha estudiado poblaciones del Este de África (Kenia, Tanzania y Sudán) que comprenden varios grupos étnicos. Los investigadores han encontrado que la tolerancia a la lactosa en estos pueblos se debe a la propagación de tres mutaciones distintas (y distintas también a la mutación que está extendida en Europa). Estamos, por tanto, ante un caso de evolución convergente dentro de la misma especie. Se sospecha de más mutaciones similares, aún no descubiertas, en otras zonas.
El origen de la mutación más abundante se estima entre hace 6.800 y 2.700 años, y su ventaja en términos de selección natural habría rondado el 10%. Es decir, que más o menos, por cada 9 hijos criados por los intolerantes a la leche, los portadores de la mutación conseguían sacar adelante a 10 hijos. Quizá no lo parezca, pero eso es una fortísima presión selectiva a favor de un gen beneficioso, cuya ventaja, por otra parte, solo ha sido posible gracias a un avance cultural: la ganadería.
Se están investigando otros casos de selección natural reciente en poblaciones humanas. Es "lo más" en genética actual. Algunos estudios confirmarán viejas hipótesis, como éste. Otros seguramente nos sorprenderán.
Más información:
Nobel Intent
Times
Scientific American
Ciencia y lejos.
_______________
*
Sarah A Tishkoff et al. 2006. Convergent adaptation of human lactase persistence in Africa and Europe. Nature genetics. Published online: 10 December 2006; | doi:10.1038/ng1946.
Abstract
2006-12-13 | Haz un comentario (hay 75)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/45395
41
|
De: Torrelavegensis |
Fecha: 2006-12-16 06:45 |
|
aqui os mando unas estadísticas que encontre en internet.
http://www.4.waisays.com/CalcioExcesivo.htm
Y sí
.
Por ejemplo:
En Grecia el consumo de leche promedio se dobló desde 1961 a 1977 (21) (y fue incluso superior en 1985), y durante el período 1977 - 1985 la incidencia de osteoporosis ajustada a la edad casi se dobló también. (22)
En Hong Kong en 1989 se consumieron el doble de productos lácteos que en 1966 (21) y la incidencia de osteoporosis se triplicó en el mismo período. (23) Ahora su nivel de consumo de leche es casi europeo, y así lo es su incidencia de osteoporosis. (24)
Es muy sencillo: donde más leche se consume, más alta es la incidencia de osteoporosis. Comparados a otros países, donde más leche se consume es en Suecia, Finlandia, Suiza y Holanda (300 a 400 kg / cabeza / año), y la incidencia de osteoporosis en estos países se ha disparado. (25)
Al igual que australianos y Nueva-zelandeses, (26) los americanos consumen tres vece más leche que los japoneses, y la incidencia de fractura de cadera es a su vez 2½ mayor. (27) Dentro de los americanos que consumen menos leche, como los hispanos y afroamericanos, la incidencia de osteoporosis es dos veces más baja que entre los americanos de raza blanca, (28) lo que no se debe a diferencias genéticas. (29)
En Venezuela y Chile se consume mucha menos leche que en USA, Finlandia, Suiza y Suecia, siendo menor su incidencia de fracturas de cadera en tres veces. (61)
Los chinos consumen muy poca leche (8 kg / año), y la incidencia de fracturas de cadera es, de tal manera, de las más bajas del mundo: 6 veces más baja que en los USA. (30) (El americano promedio consume 254 kg de leche / año)
A menos leche consumida, menor la proporción de osteoporosis. (31)
En otros países donde se consume muy poda leche, en promedio, como en Congo, (32), Guinea (33) y Togo (34) (6 kg / año) la osteoporosis es extremadamente rara también.
En la República Democrática del Congo, Liberia, Ghana, Laos y Camboya incluso se consume menos leche (promedio por persona: 1 a 3 kg al año !!), y nunca han oído hablar de la fractura de cadera relacionada con la edad.
|
61
|
De: El PaleoFreak |
Fecha: 2006-12-20 23:58 |
|
"Lo que se selecciona es el tamaño"
Estrictamente hablando, lo que se selecciona es la eficacia biológica, y por tanto sus componentes (viabilidad, fertilidad, fecundidad...), y por tanto los rasgos adaptativos que, en cada situación se correlacionan con éstos.
"El más eficaz es el que deja más descendencia en un entorno concreto, no el que es capaz de dejar más descendencia "a secas"
Se selecciona siempre el que deja más descendencia a secas. Eso, en un medio X, estará relacionado con ciertos rasgos fenotípicos, y en el medio Y, con otros. La relación causa-efecto entre un rasgo concreto y la eficacia biológica en un determinado ambiente se supone como hipótesis, pero no se necesita en el modelo teórico (basta con la correlación). Ahora bien, en la divulgación, y para ahorrar palabras, decimos "se seleccionó el rasgo X".
"Pues bien, la SA hace igual. La SA solo deja reproducirse a unos individuos, que son los que, para ese sesgo, dejan mayor descendencia."
En el contexto de la selección artificial sí. "Dejan" mayor descendencia por intervención del seleccionador, que así le interesa.
"Al final tenemos una población más grande, (...)"
No necesariamente más grande, pero vale en lo demás.
"Por tanto quizás la diferencia de SA se reduzca a la situación en que se aplica el sesgo, no a como se aplique. El mecanismo puede llegar a ser idéntico"
Depende de lo que llames "mecanismo", pero, vamos, no sé a dónde quieres llegar. La diferencia conceptual entre selección natural y artificial es clara y concreta (ver arriba). Lógicamente, se parecen bastante. Si no se parecieran, Darwin no habría podido establecer el paralelismo.
|
62
|
De: Bión |
Fecha: 2006-12-21 00:29 |
|
-Estrictamente hablando, lo que se selecciona es la eficacia biológica, y por tanto sus componentes (viabilidad, fertilidad, fecundidad...), y por tanto los rasgos adaptativos que, en cada situación se correlacionan con éstos.
Ok. Estaba hablando de forma no estricta ;)
---------------------------------------
- Se selecciona siempre el que deja más descendencia a secas. Eso, en un medio X, estará relacionado con ciertos rasgos fenotípicos, y en el medio Y, con otros. La relación causa-efecto entre un rasgo concreto y la eficacia biológica en un determinado ambiente se supone como hipótesis, pero no se necesita en el modelo teórico (basta con la correlación). Ahora bien, en la divulgación, y para ahorrar palabras, decimos "se seleccionó el rasgo X".
Ok. No obstante la variación se da antes de someterse al sesgo. Por tanto la mayor eficacia a secas aporta poca información de la que más eficacia presenta en un medio X.
Y como yo hablaba de en un medio X considero que es importante recalcar que la eficacia viene determinada por los rasgos que permiten mayor eficacia, pero superando el sesgo.
-----------------------------------
- En el contexto de la selección artificial sí. "Dejan" mayor descendencia por intervención del seleccionador, que así le interesa.
Ok. En esto concordamos.
-----------------------------------
- No necesariamente más grande, pero vale en lo demás.
Perdón. Me refería a más grande de tamaño corporal. Si se selecciona en función del tamaño entonces se obtiene una población con tamaño corporal mayor.
------------------------------------
- Depende de lo que llames "mecanismo", pero, vamos, no sé a dónde quieres llegar. La diferencia conceptual entre selección natural y artificial es clara y concreta (ver arriba). Lógicamente, se parecen bastante. Si no se parecieran, Darwin no habría podido establecer el paralelismo.
Ok. Pretendo llegar a un análisis de porque se asume la diferencia entre SN y SA. Asumo que puede haber SA sin ser consciente de que se selecciona (en mi blog ponía un ejemplo de un niño que desconoce la herencia y la SN). Considero que la SA puede imitar a la SN perfectamente, pero sin implicar el mismo origen causal.
Y para mis propósitos eso es sumamente importante. Para tratar la ética humana y como afecta esto al medio es muy importante. Ese es mi interés (lo explico porque lo preguntabas ;) ).
Me basta con que quede patente que la diferencia establecida entre SA y SN se reduce, básicamente, a la intencionalidad que notiene porque coincidir con la eficacia.
Y, que además, puede haber SA sin aplicarla conscientemente.
Un saludo
|