Teoria de la evolucion
¿Es la selección natural una asesina?
Malentendidos sobre la selección natural ILa selección natural sería, según ciertas concepciones no muy atinadas, "toda aquella cosa" que se carga a los pobres bichos. Mucha selección equivaldría a mucha muerte y demasiada selección significaría la aniquilación total. Un error, claro, porque si no sobrevive nadie, ¿qué diantres se va a seleccionar? Tan limitada visión ha llevado a algunos pensadores a sostener que la selección natural es un agente negativo, nunca positivo. Por lo tanto, concluyen estos genios, nada bueno o novedoso puede salir de ella. Y entonces es cuando corren a abrazarse a las rodillas de Lamarck...
Recordemos que la selección es la reproducción diferencial de los genotipos, y que morir joven es sólo una forma de no reproducirse. Pero es una forma muy común, en honor a la verdad; gran parte de la selección se efectúa en la práctica a través de la muerte diferencial. La inmensa mayoría de las semillas de un árbol no llegan a germinar, o dan plantitas que tienen los días contados. Una hembra de camarón puede poner más de un millón de huevecillos, pero casi todas las larvas serán deglutidas por los comedores de plancton. En otras especies más próximas a nosotros la mortalidad infantil adquiere una importancia menor, y la selección natural se produce en mayor medida a través de las diferentes habilidades reproductoras de los adultos. Billones de solterones vagan por el mundo, relativamente sanos y bien creciditos, comiendo, excretando, e interviniendo en una plétora de interacciones ecológicas... pero excluídos de la evolución. Una minoría de sus congéneres se comen todo el pastel de la transmisión de los genes. No es la tópica crueldad sangrienta de la naturaleza, es otra forma de jorobar mucho más sutil. Pero la selección natural es una consecuencia, no la causa de tanta "injusticia". Quienes echan la culpa al mecanismo propuesto por Darwin y Wallace deberían revisarse algunos circuitos.
Los documentales sobre "vida salvaje" suelen encuentrarle una función armoniosa a todo lo que ocurre en la naturaleza, y en ocasiones describen la selección natural como un agente ecológico beneficioso. Se encargaría de controlar el tamaño de las poblaciones. ¿Cómo? Fulminando unos cuantos individuos de cada especie (los menos aptos, claro) para que el censo no se desmadre. ¡Podría irse al garete el ecosistema! ¡Y la diosa Gaia se cabrearía! Pero es la escasez de recursos, la depredación, la enfermedad, etc., lo que limita el número de individuos. Y de nuevo la reproducción diferencial de los genotipos (o sea, la selección natural) es un resultado de ello y no su causa.
Las poblaciones naturales suelen ser estables, al menos durante cierto tiempo. Esto significa que, por término medio, cada pareja, aunque se haya esforzado intentando sacar adelante a decenas o miles de crías, contribuirá con sólo dos hijos a la siguiente generación. Me repito: quienes identifican esta "injusticia necesaria" con el concepto de selección natural se equivocan, pues son asuntos diferentes. Veamos dos ejemplos imaginarios y extremos para ilustrarlo. Tenemos una pobre hembra de una especie marina indeterminada, lanzando al mar miles de larvas con esperanza.
-Uno: Imaginad que todas esas larvas fueran clónicas, o muy parecidas genéticamente (pues hay mucha consanguinidad en la especie, o los padres eran hermanos y no se dieron cuenta). Digamos que las diferencias que haya son "biológicamente no significativas". En esta situación, la supervivencia de esa media de dos larvas carece de relación con la dotación genética de los afortunados. La diezmación de las crías en las fauces de los depredadores sería "aleatoria".
-Dos: Imaginad ahora que las larvas son genéticamente diversas, y, además, los depredadores están en muy baja forma. En lugar de sobrevivir dos crías, quedan vivas y sanas el 90% Curiosamente, todas las supervivientes tienen un genotipo concreto (que llamaremos, por ejemplo, A, y puede determinar, yo qué sé, tendencia a no subir a la superficie, crecimiento precoz...). Y resulta que todas las larvas fallecidas tenían (así nos lo dijo un tipo con bata) genotipos diferentes a A.
En el ejemplo uno, tenemos elevada mortandad ¡en ausencia total de selección natural! En el ejemplo dos, por el contrario, hay una intensa selección natural, pero escasa mortandad. (Y aún se puede rizar más el rizo. Ejemplo "dos prima": Todas, todas, todas las larvas sobreviven, pero sólo el genotipo A es fértil. Una generación más, y tendremos una selección brutal pero sin ningún derramamiento de sangre).
No tiene mucho sentido calificar de "positivo" o "negativo" a un mecanismo natural, o razonar sobre la capacidad explicativa de una teoría a partir de tan burdo juicio de valor. De cualquier manera, tan "negativo" nos parece (psicológicamente hablando) la muerte prematura de los individuos inadaptados, como "positivo" el que un mutante resistente salve con sus múltiples hijos el futuro de una especie. Y ambas cosas tienen lo mismo que ver con la selección natural. El evolucionista George Williams tiene una famosa pero, en mi opinión, desafortunada frase (sobre todo si se saca de contexto como estoy haciendo yo ahora, je, je): "La evolución tiene lugar a pesar de la selección natural". Vaya. Mientras el mecanismo propuesto por Darwin y Wallace se siga viendo como una mera "fuerza aniquiladora", y no como un proceso diferenciador de combinaciones genéticas, la teoría que explica las maravillas de la adaptación biológica permanecerá siendo una incomprendida.
Los siguientes serán más cortos... espero :o()
© El Paleo-freak
2003-01-03 | Haz un comentario (hay 8)
Etiquetas:
Tuitear