Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Teoria de la evolucion

Selección natural: definición

En la teoría sintética moderna de la evolución, el mecanismo de la selección natural explica la apariencia de diseño inteligente en el mundo biológico. Es el único agente evolutivo capaz de generar adaptaciones tales como estructuras complejas funcionales, órganos o instintos. Como dice Richard Dawkins, antes de que se descubriera la selección natural no podía haber ateos. Bueno, sí podía haberlos, de hecho los había, pero estaban preocupados y se rascaban mucho la cabeza. ¡Vayamos al grano! La definición.

Selección natural es la reproducción diferencial de los genotipos en una población. Las poblaciones son conjuntos de individuos de la misma especie; los genotipos son combinaciones de genes, y reproducción diferencial significa, simplemente, que no todo el mundo contribuye con el mismo número de hijos a la siguiente generación.
Dicho de otro modo, se produce selección natural cuando hay diferencias en número de hijos que cada individuo saca adelante, y cuando esas diferencias están causadas, al menos en parte, por la posesión de unos genes u otros.
¿Dónde quedó aquello de la “supervivencia de los más aptos” o la “preservación de las razas favorecidas? Son frases que pasaron a mejor vida. En su día sirvieron para divulgar la teoría de Darwin, pero hoy resultan bastante inexactas y engañosas.
Cuando Darwin explicaba su idea de selección natural, se centraba fundamentalmente en la supervivencia. Actualmente, el concepto se ha trasladado a la reproducción: lo importante es quién tiene hijos y cuántos. Sobrevivir es un requisito imprescindible para traer al mundo churumbeles, pero no te los asegura. El concepto moderno de selección natural está mejor definido que el concepto clásico, y al mismo tiempo es más amplio (la selección sexual darwiniana, por ejemplo, se ha convertido en un caso particular de selección natural).

¿Cuál es el efecto de la selección natural en una población? Modificar las frecuencias de los genes, es decir, producir evolución (la evolución se define como el cambio en las frecuencias de los genes en una población). Y esa modificación no es al azar, sino que (simplificando un poco) tiene una dirección: la de aumentar la adaptación de esa población al medio en el que vive.

Existen muchos malentendidos sobre la selección natural, que provocan incomprensión, rechazo visceral, espumarajos en la boca, sensación de que el concepto es una solemne estupidez y los biólogos deben de estar medio tarados... Algunos de estos errores han sido profusamente combatidos en la divulgación científica, como por ejemplo la creencia de que la selección natural siempre acaba produciendo un “progreso general” en los organismos. A otros no se les ha dado tanta importancia, y yo creo que lo merecen. Si no me parte un rayo, o si no me aburro, los iré comentando en estas páginas.

© El Paleo-freak

2003-01-02 | Haz un comentario (hay 125)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/4517

Comentarios

1
De: glenys Fecha: 2003-01-02 04:54

Hola,

Me gusta mucho tu blog.

Quería enviarte esta información que llegó hoy en un cable de la agencia de noticias EFE.
Ellos dicen que han encontrado una anomalía en la teoría de la evolución pero la verdad es que no entiendo muy bien de qué se trata. No creo que lo que muestra el artículo demuestre en realidad un fallo en la teoría. ¿No se había hablado de esto ya antes?

Aquí está:
Científicos encuentran una anomalía en teoría de la evolución


Washington, 1 ene (EFE).- Cuando las especies compiten, los individuos que se adaptan con más rapidez ganan; pero si la relación es cooperativa, los que evolucionan con más lentitud pueden tener ventajas, según un estudio que publica la revista Proceedings, de la Academia Nacional de las Ciencias.
Hace 143 años, el naturalista británico Charles Darwin puso en marcha una revolución científica con la publicación de su obra "Sobre el origen de las especies por medio de la Selección Natural", que documentó el papel de la adaptación de los individuos como clave para la supervivencia en circunstancias cambiantes.
Ahora, el profesor de zoología Carl Bergstrom, de la Universidad de Washington; y Michael Lachmann, investigador del Instituto para Matemáticas en las Ciencias del Instituto Max Planck, de Alemania, han encontrado indicios de que la cooperación entre especies diferentes a veces da ventajas a los individuos lentos para cambiar.
Bergstrom y Lachmann dieron a su hipótesis el nombre de "efecto del Rey Rojo", porque en parte se apoya en un modelo matemático construido sobre la teoría de la evolución en el cual pusieron a un Rey Rojo y una Reina Roja -especies que cooperan- en lados opuestos de un tablero de ajedrez.
Pero también se apoya en la observación de especies concretas, como las hormigas y las Lycaenidae, la mayor familia de mariposas que cuenta con muchas especies diferentes.
La relación entre esas especies de hormigas y mariposas es beneficiosa mutuamente: las hormigas protegen a las orugas de las Lycaenidae contra los predadores, y los gusanos gastan buena parte de su energía produciendo azúcar y excreciones ricas en proteína que alimentan a sus protectores.
En el juego matemático, el Rey Rojo es paciente y se mueve lento, y la Reina Roja es impaciente y se mueve rápido, y ambos negocian dónde se encontrarán.
Ambos quieren viajar lo más lejos posible, pero el rey explica que está en desventaja, porque es lento y puede moverse sólo un cuadro por vez. La reina puede moverse tantos cuadros como desee, pero cede y encuentra a su esposo en el lado de éste en el tablero.
La conclusión de este "juego matemático" es que en el curso de una negociación entre partes que cooperan, en la cual una de ellas tiene escaso margen de maniobra, la otra está forzada a ceder más si las dos han de continuar su relación.
El dilema entre los animales estudiados es cuánta comida deben proveer las orugas y cuánta deben exigir las hormigas, y la respuesta cambia con el tiempo dependiendo de la rapidez con que evolucionan las especies.
A veces, escribieron Bergstrom y Lachmann, las orugas ofrecen menos comida, y a veces las hormigas pueden buscar nuevas fuentes de alimentación.
"Lo que la tasa de evolución nos dice es cuánto tiempo puede seguir una población tomando lo que se le ofrece", indicó Bergstrom.
"Cada vez que algunas hormigas evolucionan y salen a buscar algo mejor, eso estimula a las orugas para que ofrezcan más. Pero si las hormigas no se van en busca de un trato mejor, eventualmente se adaptan a aceptar menos".
"Las especies que evolucionan rápido ceden a la presión más que las que evolucionan lentamente", agregó.
Esto, añadió el investigador, es una anomalía en lo que hasta ahora conforma el cuerpo general de la teoría de la evolución y que en general se ha enfocado en qué ocurre cuando las especies compiten.
"Yo no creo que la selección natural se incline a favor de las especies que evolucionan lentamente", dijo Bergstrom. "Si esto sucediera, iría casi contra todo lo que hasta ahora hemos creído. Pero será interesante ver qué ocurre". EFE



2
De: el Paleo-freak Fecha: 2003-01-02 15:55

Gracias, Glenys. La verdad es que no entiendo prácticamente nada. Intentaré averiguar de qué va esto por otros medios, porque el texto de la agencia EFE no hace mas que mezclar niveles (especies con individuos) y es un lío monumental. Tampoco veo la supuesta anomalía científica: parece un asunto de "markenting".



3
De: sdfsfdg Fecha: 2005-08-18 15:09

egds



4
De: leonel Fecha: 2005-08-24 15:41

abla acerca de la reprodyuccion diferencial. especificadamente.



5
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-08-24 17:36

No quiero :o)



6
De: german Fecha: 2005-09-13 17:44

REVISALO E IMPRIMELO



7
De: yo Fecha: 2005-11-07 15:09

toy aburria xD!
no encontre lo que queri =..(
pero filo
aios
=P
pone como se eçmide la seleccion natural



8
De: k te importa Fecha: 2005-11-12 03:22

k weba me da leerlo



9
De: Carlos Fecha: 2005-12-06 03:19

Esta muy chida esta pagina por que en el encontre lo que en la escula me dejaron.
Gracias por elaborar esta pagina...



10
De: Patricia Fecha: 2006-01-17 17:01

Aunque no me ha solucionado el problema que tenía, me ha ayudado mucho. Gracias



11
De: Patri Fecha: 2006-01-17 17:10

Por favor, alguien me puede explicar ¿qué diferencias existen entre la creación de razas por selección artificial e ingeniería genética? y ¿por qué la reducción de la variabilidad genética disminuye la capacidad de adaptación de los cultivos?



12
De: PANER Fecha: 2006-01-26 02:30

ke mamada es esta pinche puto



13
De: PANER Fecha: 2006-01-26 02:36

bn i mamam las pinchs ooooo



14
De: geovenel del valle Fecha: 2006-01-26 02:42

si hay alguien del cch sur que este en esta pagina llamenme 0445532416076. un saludo a mi mama y a mi maestra de biologia araceli sosa castillo, ah y tambien a mi prof de quimik IV y a mi amigo el ed sopas



15
De: jesus arana jimenez Fecha: 2006-01-31 04:59

quiero pedir una disculpa publica a mi novia flor por que el dia de ayer no se me paro nisiquiera una mosca, bueno, no solo fue ayer sino todos los dias. quisiera solicitar de la ayuda de todos ustedes para que me recomienden un tratamiento para que yo pueda funcionar y tener el tamaño que tiene mi cuate el ed sopas (23 cm) gracias.



16
De: ED SOPAS Fecha: 2006-01-31 05:20

BUSCO NENAS CALIENTES, CACHONDAS, CADERONAS, BUSTONAS, GUAPAS, APRETADITAS, NALGONAS, CON O SIN EXPERIENCIA PARA ESTAS TARDES FRIAS. (23 cm)TAMAÑO REAL. AGUANTADOR. MI NUMERO ES EL 56300219. FEAS ABSTENERSE!!!!



17
De: by.karlos Fecha: 2006-02-04 02:08

mia esta muy buena esta pag
pero por la pija del mono
QUIERO SABER MAS DE SELECCION NATURAL



18
De: felipe Fecha: 2006-02-06 02:37

esta excelente la pagina felicito al webmaster pero me gustaria que hablaras mas acerca de las diferencias entre la concepcion Darwiniana de la Seleccion Natural y la concepcion Moderna. Pero todo lo demas esta muy bien logrado. Te felicito. :)



19
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-02-06 16:39

Gracias, Felipe. ¿Has echado un vistazo a esto?



20
De: Candy Gonzàlez Ruiz Fecha: 2006-02-17 23:43

hola
bueno la verdad es que esta pagina es muy buena ojalà tengan el honor de visitarla ...

ami me sacò de un gran apuro ...

gracias.



21
De: VICTOR MANUEL MOYA RUIZ Fecha: 2006-02-23 11:53

PÁGINA ESTUPENDA, BIEN ESTRUCTURADA Y EXCELENTE CONTENIDO, UN 10. OS INVITO A VER MI PÁGINA WEB http://www.dinopolis.tk y si podeis me comentais como teneis una aparición tan buena en el motor Google. ABRAZOS!!!



22
De: Amalio Fecha: 2006-02-23 12:13

Perfecta exposición de Paleo. Despues de un més de rodaje, una vez aterrizado aquí desde el mundo exterior, la puedo entender y estar de acuerdo con ella al 100%. Aunque parece más intuitivo basar la definición en la supervivencia, es más exacto pensar en la reproducción.

Yo lo entiendo no como la frecuencia de los que nacen, sino como la frecuencia de los que nacen no muriendo prematuramente y al menos llegan de manera viable a la edad reproductiva. ¿o también hay que ponderar éstos bebés de relleno que la espichan pronto y que a lo mejor hacen gran multitud? ¿hormigas u abejas obreras? Bueno pues tal vez sí.

En fin creo que debo darte la razón al 101%.



23
De: Amalio Fecha: 2006-02-23 12:31

Los estudios que hace Dawkins sobre la reprodución de estos himenópteros me pareció genial cuando leí hace un par de años El Gen Egoísta. Además me pilló muy de sorpresa que los porcentajes de herencia de padre y madre no estuvierán repartidos al 50%. No sabía que pudiera haber seres así o con gónadas de ese tipo. Y la exposición partiendo de este hecho y de la "renuncia" de las obreras a procrear, para así reforzar la perpetuación de sus genes compartidos con su madre en este caso, creo recordar que en un 75% y no en un vulgar 50%...
Bueno en fin, me pareció elegante y el razonamiento era completo y sin sacarse en ningún momento un as de la manga.



24
De: Yaniri Mijares Fecha: 2006-03-01 15:46

porque una mutacion puede ser perjudicial?



25
De: ana karen Fecha: 2006-03-25 23:13

me agrado mucho este tema ya que por medio de esto nos damos cuenta de lo que opasa a nuestro alredecor y como se relaciona con la teoria de charles darwin



26
De: Maniraptora Fecha: 2006-04-19 14:37

Amalio: te recomiendo, ademas del libro de Dawkins que ya has leido, los libros de S.J.Gould. No los he leido todos, pero los que he leido son excelentes (El pulgar del panda, la sonrisa del flamento, Brontosaurus y la nalga del ministro, la vida maravillosa). Actualmente estoy leyendo Dientes de gallina y dedos de caballo, del mismo autor, y en uno de los ensayos habla de esto mismo que hablas tu, de los himenopteros y otros grupos en los que las proporciones de ambos sexos son "extrañas" o "aparentemente extrañas"

Y para terminar, un comentario (que no es critica ni mucho menos) a lo que magistralmente resume Paleofreak.
En un momento usa esta frase: "la evolución se define como el cambio en las frecuencias de los genes en una población". Mi aclaracion es esta: si bien la seleccion natural provoca un cambio en las frecuencias geneticas, no es el unico mecanismo por el cual esto ocurre. Otros mecanismos son las mutaciones, las migraciones (tanto inmigraciones como emigraciones) y la deriva genetica. Todos estos casos son considerados procesos evolutivos, aun cuando la seleccion natural no sea la "culpable" (aunque, como bien dice Paleofreak, la seleccion natural es "direccional", a diferencia de los otros procesos).
Lo aclaré porque hay mucha gente que piensa que evolucion es sinonimo de seleccion natural...



27
De: Leonudio Fecha: 2006-04-19 14:50

Si no me equivoco... todos los mecanismos que citas lo que producen es cambios en las frecuencias de los genes en una población. Por eso creo que la definición anterior es correcta.

No entiendo exactamente que quieres decir con direccional :-S



28
De: BLANCA G. VARGAS E. Fecha: 2006-05-22 18:37

GEO,CUANDO LEI TU OPINIÓN CREO QUE YA ERA DEMASIADO TARDE PUES NO CREO QUE TENGAS ESE MISMO TELÉFONO, APARTE PARA QUE TE VOY A QUERER LLAMAR SI NO LO HACIA CUANDO ANDÁBAMOS MENOS AHORA, O MEJOR ESPERO QUE TE DIGNES A HABLARME A MI, TE QUIERE TU QUERIDA EX NOVIA Y A MIGA BLANQUIS



29
De: blanca g. vargas e. Fecha: 2006-05-22 18:41

GEOVENEL DEL VALLE MIRANDA,CUANDO LEI TU OPINIÓN CREO QUE YA ERA DEMASIADO TARDE PUES NO CREO QUE TENGAS ESE MISMO TELÉFONO, APARTE PARA QUE TE VOY A QUERER LLAMAR SI NO LO HACIA CUANDO ANDÁBAMOS MENOS AHORA, O MEJOR ESPERO QUE TE DIGNES A HABLARME A MI, TE QUIERE TU QUERIDA EX NOVIA Y A MIGA BLANQUIS. ha y saludos a tu a migo ed.



30
De: geo Fecha: 2006-06-24 02:19

gracias dios mio por este nuevo dia lleno de vida, de amor, de paz y sobre todo de calentura.



31
De: el amigo del amigo del amigo Fecha: 2006-06-24 02:26

hola blanca espero que estes bien, tal y como te recuerdo, ya olvidate de ese de ese wey que aparte de chino... feo. o.k. cuidate besos



32
De: andrea Fecha: 2006-07-06 16:39

bkn el argum,ento



33
De: Norma Fecha: 2006-07-14 16:02

Hola, la verdad es que escribo aquí para saber si alguien puede ayudarme, os cuento:
Estoy realizando un trabajo de recerca sobre mirmecología y en uno de mis libros sale la teoría de selección de parentesco de darwin. Pues bien esta teoría tiene bastante importancia en las hormigas y por este hecho debo enterarme bien de como funciona. He estado buscando información sobre ella pero no encuentro ninguna página donde se me explique bien, únicamente la nombran por encima. Asi que si alguno de vosotros/as sabe de algún lugar o la sabeis os agradecería que os pusierais en contacto conmigo.
Muchas gracias.



34
De: tamara Fecha: 2006-10-27 17:28

ola soy yo jajajajajajaja



35
De: silvia Fecha: 2006-10-31 02:20

hola soy una persona muy amable y cariñosa



36
De: David Fecha: 2006-10-31 04:42

Y!?!?!?!? Que quieres que haga!? FIESTA!?!?!?!?



37
De: KELI Fecha: 2006-11-10 00:18

SESDURGC NAS



38
De: KELI Fecha: 2006-11-10 00:19

COMO TE LLAMAS



39
De: KELI Fecha: 2006-11-10 00:19

COMO TE LLAMAS



40
De: KELI Fecha: 2006-11-10 00:19

COMO TE LLAMAS



41
De: KELI Fecha: 2006-11-10 00:19

ESCRIVE ALGO



42
De: hugo Fecha: 2006-11-29 19:26

escribe en contacto



43
De: hugo Fecha: 2006-11-29 19:27

soy buena onda y me gusta ser muy buen amigo



44
De: Anónimo Fecha: 2006-12-05 03:14

aunq no me ayudo mucho gracias porq me saco de algunas dudas bueno no de todas adiosssss



45
De: betsabe Fecha: 2006-12-05 03:15

CREO Q ES LO Q LA LIC ME DIO A ENTENDER PERO MEJOR EXPLICADITO GRACIAS ADIOS



46
De: pedro Fecha: 2006-12-06 05:03

NECESITA LAS LEYES DE MENDEL URGENTEMENTE PARA MAÑANA A LAS 6 DE LA MAÑANA



47
De: Anónimo Fecha: 2006-12-06 07:10

Y KE KIERES QUE HAGA!?



48
De: fabiana Fecha: 2006-12-17 21:24

nesesito urgente para hoy las respuesta de etsas preguntas porfaa

1)si varias espesies morfologicamenteindistinguibles al mosquito anopheles, que estan aisladas por sus diferente habitats como son aguas salobre, dulces y estancadas ¿ a que aislamiento corresponde ? explique

2)en las plantas los granos de polen de una especie generalmente no pueden germinar al estigma de otra. a que mecanismo de aiuslamiento corresponde este suceso? explique

3)dentro de las barreras precigoticas preaparamientos entre diferente sapos y ranas esta el aislamiento temporal , si este aislamiento es insufisiente¿que susesos se pueden producir?explique

4)cual es el papel del ambinete en la teoria evolutiva propuesta por lamarck?explique



49
De: Anónimo Fecha: 2006-12-17 21:29

Realmente crees fabiana que alguien va a resolver estas preguntas y que te va a dar las respuestas correctas y que Santa Claus existe



50
De: HaceTareas Fecha: 2006-12-18 04:32

Hola fabiana. Con gran gusto haré tu tarea ;)
1) Sería del tipo aislacionista antiinfinito poliposicionante hipermasivítico ya que los mosquitos estarían aislados pues no tendrían contacto entre si pues estarían aislados razón por la cual estarían aislados.
2) Aislamiento cuasigerizante téslico del tipo metandendroidal entalpico coalescente (No confundir con el radiodenodral kolmogorovico)
3) Enfermedades en los sapos. Estas pueden ser:
-eccemas en los tejidos membranosos de los miembros anteriores
-Caída de pelo
-Vasodilatación epidérmica
-Redución/ausencia de genitales
-Inflamaciones en las encías
-eritematosis en la médula espinal
-cirrosis urogenital
-hemorroides en los senos nasales
-Tumores en los ganglios linfaticos
-Expulsión de masa encefálica por los globos oculares
4) Ambinete? No se que es eso. Lo siento.

Bien fabiana, espero haberte sido de utilidad.
Para uno es un placer servir ^_^
Hasta la próxima!!!



51
De: Bión Fecha: 2006-12-18 09:04

“Y esa modificación no es al azar, sino que (simplificando un poco) tiene una dirección: la de aumentar la adaptación de esa población al medio en el que vive.”

Quizás esto se podría precisar un poco más.
Aumentar la adaptación hasta que la adaptación encaje de tal manera con los requisitos del entorno que el diferencial sea nulo.
En esa situación solo la limitación de recursos o una nueva presión del entorno podrían generar una dirección que provocara un nuevo diferencial.

La SN siemore tiende al ajuste, y es el entorno limitado y variable quien le pone trabas. Así queda diferenciada la SN del entorno, y no en el mismo saco, como si la SN pareciese apuntar hacia el cambio continuo (por eso de aumentar la adaptación, que con esa expresión no parece tener un momento definido de suficiente adaptación), siendo que la SN siempre va a promover la coincidencia entre su dirección con la que el entorno impone, anulando al final, por acoplamiento, el diferencial que surgía entre ambas direcciones.

Un saludo



52
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-12-18 12:03

Lo siento, no entiendo. Se me hace muy raro comparar la dirección que sigue la selección natural con otra supuesta dirección ¿imaginaria? que "impone" el medio.



53
De: Bión Fecha: 2006-12-18 12:31

Ok.
Mira, si quieres te comento que estoy empezando a desarrollar un blog donde expongo mis reflexiones sobre qué es la vida y todas esas cosas.
Allí tengo redactado un artículo que ejemplifica esto, lo explica y lo muestra de forma gráfica.
Por favor, no pienses que hago esto para intentar publicitar mi blog, es que el tema en si mismo me fascina y requiero el re-ajuste de la definición de Selección Natural como acotación, no como diferencial, y el diferencial como consecuencia de la diferencia de direcciones.
La dirección es:
http://blogdebion.wordpress.com/2006/12/16/capitulo-16-redefiniendo-la-seleccion-natural-como-acotacion/

ó desde www.biocentrismo.org, en la categoría de evolución. En el blog, contando todos, es el tercer artículo.

Si eso lo lees (sino te importa que tutee) y me respondes en base a eso ¿ok?

Un saludo y gracias

Un saludo



54
De: Bión Fecha: 2006-12-18 13:43

De todos modos, quizás no me quedó clara la explicación anterior.
El entorno impone unos criterios que esos individuos deben cumplir (en base a como son, no absolutos). Esto supone una acotación. Es decir, se define una dirección, pero no un camino uni-dimensional, sino que surge un límite superior e inferior que definen, acotando, la dirección.
Esta dirección es la que impone la SN. Al haber surgido una nueva presión la población estaba adaptada a otra dirección, la anterior. Por tanto la dirección de la adaptación apunta en la dirección que imponía la SN anteriormente.
El diferencial surge de la diferencia entre las dos direcciones: la acotación direccional de la SN y la dirección a que apuntaba la SN anteriormente (dirección de la adaptación actual).

No obstante, a medida que el tiempo avanza la SN provoca que ambas direcciones tiendan a la coincidencia. Y si no surgen nuevas presiones y el entorno no está muy limitado, entonces llegará un momento que la coincidencia sea plena.
En ese momento habrá individuos que no superen el sesgo de la SN, por supuesto, la aptitud media será la misma. Es decir, por ejemplo, el 60% de individuos no dejará descendencia. Pero como la media coincide con la eficacia mayor entonces no habrá diferencial.
De ese modo sigue habiendo sesgo sin haber diferencial, y de ese modo la SN no implica diferencial. Es el entorno, al variar, el que varía la acotación y el que provoca el diferencial.

Un saludo



55
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-12-18 14:13

Vale, esto me suena. Creo que ya estuvimos hablando en otra ocasión ¿no?
Lo que tú propones es una redefinición del concepto de selección natural, repleta de nuevos términos y una jerga ad hoc (acotaciones, direcciones, etc.)
Ya te dije entonces que se me hacía difícil entenderlo. Suerte con ese proyecto, de todas formas. Si me permites un consejo, explícalo de un modo más sencillo y usando la terminología al uso, para después introducir la tuya poco a poco y siempre mediante una explicación que contemple ambas alternativas.



56
De: Bión Fecha: 2006-12-18 14:34

Sí, ya estuvimos hablando.
Ya intenté comentarlo con un catedrático de paleontología, y me señaló que ya se había llamado la atención sobre ese re-ajuste esa tendencia de la SN a comportarse de ese modo).
No obstante mi intención era re-definir la SN como acotación y el diferencial como consecuencia (de forma que haya SN aún con la población perfectamente adaptada y con diferencial 0).

Lo cierto es que la terminología viene un poco marcada por Estructura de la Teoría de la Evolución, o Análisis Evolutivo (no recuerdo la editoral ahora mismo) y ese tipo de libros, donde sí se habla de tendencias, direcciones y demás. Incluso abusa Gould del término emergencia.

No obstante intentaré ajustar la terminología.
Muchas gracias por el consejo ;)

Y bueno, como siempre te comentarán, muy interesante este blog.

Un saludo



57
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-12-18 14:48

Muchas gracias :o)



58
De: Bión Fecha: 2006-12-19 20:24


Por cierto, al respecto de los términos ad hoc. Acotación describe una observación de promedios. Cuando una dirección viene determinada por muchos individuos y se usa la media para valorar la dirección general entonces hay un límite inferior y un límite superior. Entre ellos se ubica la media.
En genética de poblaciones, para localizar tendencias, debe hacerse mediante direcciones evolutivas promedio.
Y cuando algo se limita por arriba y por abajo se dice que está acotado.
Y cuando en un sistema donde cada individuo puede seguir una dirección cualquiera surge una acotación que establece la dirección valida, entonces se habla de tendencia.
Y cuando digo que la SN establece una acotación digo que establece un límite de variación por ambos lados, y los que queden fuera serán sesgados. Esto imprime una dirección. Pero la dirección es promedio, por lo que se debe hablar de acotación, o tendencia. No solo de dirección.

Y cuando digo que se tiende al re-ajuste de direcciones me refiero a que la adaptación lo que hace es iniciar una tendencia a que la dirección de la variación de cada individuo incluido en la población coincida, generación a generación, con la dirección que acota la SN. Eso es así porque los que tengan fenotipos que no se ajusten a esos requisitos serán sesgados, y como la replicación tiende a la fidelidad, entonces las dos direcciones (la de la variación de cada individuo, y la de la SN tenderán a coincidir a medida que en la población aumente la adaptación promedio.
Es decir, que cada vez la eficacia respecto a esos requisitos estará más extendida.

O, dicho de otro modo.
La adaptación hace que los descendientes cada vez estén más adaptados, pero hasta que se cumplen los requisitos de la SN que establecen el diferencial, no hasta que la adaptación sea insuperable.

Un saludo



59
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-12-19 21:20

Vamos por partes
¿Qué significa, en términos biológicos, que la selección natural "establece un límite de variación por ambos lados"?
¿A qué te refieres con "variación de cada individuo" (de nuevo en términos biológicos)?



60
De: Bión Fecha: 2006-12-20 01:39

La variación de la descendencia de un individuo no lleva una dirección explícita. De ese modo la descendencia podría ir desde un tamaño corporal pequeño hasta un tamaño corporal grande.
La variación de cada descendiente no lleva una dirección específica. Es decir, los genes de los padres no dirigen las variaciones de los genes de los hijos.

Si la SN promueve individuos de tamaño pequeño entonces se establece una especie de acotación. Es decir, los individuos que superen un tamaño x seguramente serán sesgados. No obstante también los que se pasen de pequeños (probablemente, pero no necesariamente).
Eso es una acotación. Hay un límite de variación para los rasgos seleccionados. El límite seguramente será por arriba y por abajo.

Todos los que su variación de tamaño quede comprendida entre ambos límites superarán el sesgo. No obstante, como la variación es no-dirigida, y tiende a la fidelidad, los que más próximos estén al centro de la acotación más probabilidades tendrán de dejar descendencia. Mientras más se acerca uno al extremo más probabilidades tiene de que alguno de sus descendientes presenten una variación no-apta. Si el tamaño del padre está cerca del límite superior, al tener hijos será probable que muchos de estos le superen en altura, y serán sesgados.

Así, a medida que se van sucediendo generaciones estas estarán cada vez más próximas a la media, porque los que caigan cerca del centro de la acotación tendrán posibilidad de que su descendencia supere el sesgo (sin entrar en matices, claro).
Así la tendencia es a situarse cerca de la media (en caso de SN direccional, que es la que tratamos, claro).
Eso es la adaptación, el que la dirección de las variaciones se vaya ajustando cada vez más a las “ideales”.

Así, sin nuevas presiones, llegará un punto donde la eficacia media sea tal que no surja diferencial. Si la media de tamaño se estabiliza, entonces los que sean más grandes o más pequeños que el tamaño medio estarán distribuidos de forma uniforme. Aún cuando seguirá habiendo individuos que no superen el sesgo, la media no variará. La media de descendientes que no superen el sesgo se habrá estabilizado. La frecuencia será la misma, pero seguirá habiendo un sesgo en función de la altura.

Esa era la cuestión, a grandes rasgos. Que la acotación sigue exactamente igual, sesgando siempre en función de x caracteres, pero el diferencial es 0. La media de la población está perfectamente adaptada.
Y si la SN viene determinada por el diferencial entonces en ese caso deja de haber SN, pese a haber un sesgo claro en función de la altura.

Esto se enlaza con el tema de SN y SA donde comentabas que la SN siempre tiende a la mayor eficacia.
No obstante considero que no. La SN siempre provocará la mayor eficacia, pero para la acotación existente. Para tender siempre a la mayor eficacia tendría que haber un diferencial continuo. Una vez están todos suficientemente adaptados la SN no presionará. La SN no es la presión, sino la acotación que dicha presión provoca. Sino surge una nueva variación que provoque mayor eficacia no habrá nueva presión hacia la mayor eficacia.



Espero que me haya quedado más o menos clara la explicación ;)

Un saludo



61
De: Bión Fecha: 2006-12-20 19:55

- “¿Qué significa, en términos biológicos, que la selección natural "establece un límite de variación por ambos lados"?”

Significa que:
La descendencia presenta variación no-dirigida. Sino hubiese SN no habría dirección para la variación.
La SN implica que solo los que superen el sesgo pasan a la siguiente generación.
Por tanto establece un límite a partir de cual las variaciones son sesgadas.
Pero como el sesgo suele ser para un carácter, o conjunto de ellos, entonces ese carácter será sesgado, probablemente, tanto por exceso como por defecto.

La SN impone dirección porque establece límites para la variación acptable. La forma en que se establece una dirección para un sistema donde los interactores se desplazan al azar (el desplazamiento que mide este sistema es la variación respecto de su ascendente) es mediante el establecimiento de una acotación de posibilidades.

- “¿A qué te refieres con "variación de cada individuo" (de nuevo en términos biológicos)?”

Cada individuo de la descendencia presentará una cierta variación respecto de su ascendente.
La variación que presente cada individuo es no-dirigida.

Creí haber respondido a esto en el post anterior, pero me debió quedar muy confuso.

Un saludo



62
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-12-20 20:26

Vale, aclarado lo de la "variación de cada individuo". Te referías a la variación para un rasgo concreto en los descendientes de un individuo.
Dices que "los genes de los padres no dirigen las variaciones de los genes de los hijos". Depende. Los genes de los padres determinan en parte el rango de variación de sus descendientes.
¿Qué significa que ciertos individuos "serán sesgados"? Me imagino que te refieres a que la selección natural actuará en su contra. Cuando hay selección en contra de los individuos extremos de un rango de variación y/o a favor de los intermedios, a eso se le llama selección estabilizadora y es un concepto muy básico.

Luego dices: "Así la tendencia es a situarse cerca de la media (en caso de SN direccional, que es la que tratamos, claro)".

Pues no. Estamos hablando de selección estabilizadora, no de selección direccional. Selección direccional es cuando se seleccionan los individuos en uno de los extremos del rango de variación, produciendo por tanto un desplazamiento de la media en el carácter.

"Eso es la adaptación, el que la dirección de las variaciones se vaya ajustando cada vez más a las “ideales”"

No necesariamente es adaptación.

"Si la media de tamaño se estabiliza, entonces los que sean más grandes o más pequeños que el tamaño medio estarán distribuidos de forma uniforme."

¿Distribución uniforme? ¿¿?? No. Lo más común es que la distribución sea en forma de campana.

"Aún cuando seguirá habiendo individuos que no superen el sesgo, la media no variará"

En la selección estabilizadora, no. En la direccional, sí.

"Y si la SN viene determinada por el diferencial (...)"

Lo siento, ahí ya me he perdido.



63
De: Bión Fecha: 2006-12-20 21:53

Vale. Para aclarar un par de detalles, en vez de responder matizo un aspecto. Creo que será mejor.

Comentaba que la acotación no tiene porque ser por ambos límites. Pero puede serlo, y considero que será bastante común. Por ejemplo en cuanto a tamaños. Siempre hay un sesgo en cuanto al tamaño medio, pero muchas veces un tamaño demasiado grande tendrá demasiados problemas, por muy positivo que sea para búfalos (por poner un ejemplo).

Si solo hay límite por un lado (direccional) entonces la acotación será entre la variación “aceptable” y la que la variación límite imponga (hay un máximo de tamaño impuesto por los genes mismos).
Si no es así entonces sí es probable que esté limitada por dos lados (que el sesgo sea un intervalo aceptable, no un valor específico)

Es selección estabilizadora si la media no se altera. Pero una selección acotada por dos extremos será direccional siempre que altere la media.
Yo no he descrito una selección que no altera la media (la que evidentemente es estabilizadora). Lo que he descrito es una Sdireccional que aplica un intervalo.

Como me explico mejor con ejemplos vuelvo a poner un ejemplo.
Selección a favor de cebras grandes. La SN favorecerá cebras grandes. No obstante no siempre grande es más eficaz. Si la cebra fuese demasiado grande quizás presentaría más problemas que otra cosa.
No obstante la media se desplazaría hacia mayor tamaño, pero dentro de unos límites (a fin de cuentas las cebras deben correr para huir, y hacerlo de forma ágil. Sino, por muy grandes que fuesen las alcanzaría toda una manada).

Es decir, que puede haber selección acotada por ambos extremos que desplace la media.
A esa me estaba refiriendo. Y es la que consideraba que debería ser la normal.

Por cierto, también indicaba que la SN direccional lleva a la acomodación, de forma que la SN tiende al diferencial 0.

Un saludo



64
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-12-20 22:57

De acuerdo con lo de las cebras. Eso es selección direccional hacia un tamaño mayor, hasta que se llega a un óptimo (local y provisional) y entonces actúa la selección estabilizadora y mantiene la media.
Es cierto también que la selección direccional, en ciertos casos, puede estar favoreciendo los fenotipos "grandes" y a la vez penalizando los "demasiado grandes". En otros casos los fenotipos "demasiado grandes" sencillamente no aparecen aún, por falta de variabilidad genética.

Puede que siga sin entender lo del "diferencial cero". Me imagino que dices que hay "diferencial cero" cuando la selección estabilizadora mantiene la media.



65
De: Bión Fecha: 2006-12-21 00:13

Ok.

- “Puede que siga sin entender lo del "diferencial cero". Me imagino que dices que hay "diferencial cero" cuando la selección estabilizadora mantiene la media.”

El diferencial viene determinado por la frecuencia alélica poblacional.
La población apunta en una dirección poblacional, porque presenta una media y la reproducción tiende a la fidelidad. Así esa población siempre llevará una “inercia” a mantener esa dirección.
De repente la SN impone un sesgo que hace que parte de esas variaciones sean sesgadas.
Así surgen dos direcciones. La que presenta la SN y la que presentaba la “inercia” poblacional previa. Estas dos direcciones forman un ángulo, y esa es la diferencia de direcciones entre las dos, o diferencial.
La dirección de la vaiabilidad (la “inercial”) debe adaptarse a la nueva dirección del sesgo. Esto se produce porque los que presentan variación que más cae dentro de ese sesgo aumentan el número y desplazan la media poblacional. La media poblacional describe la “inercia” de la variación poblacional.

Como el diferencial tiende a reducirse (por la adaptación) entonces el diferencial tiende, en ausencia de nuevas presiones, a ser 0.

Y entonces, en un momento donde la media se ha estabilizado, entonces no hay diferencial. No obstante en todas partes se suele definir la SN como diferencial. Pero en situaciones ideales la SN (a no ser que me equivoque, claro) debe tender a anular el diferencial. Y una vez llegados a ese diferencial 0 sigue habiendo sesgo.
No obstante, según la definición de diferencial, ya no habría SN. Pero hay sesgo.

Ese era el motivo de mi discrepancia. No acabo de encajar esto. Quizás es que la definición de diferencial no es la correcta, pero es la que he visto en prácticamente todas las referencias que he buscado.

Un saludo



66
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-12-21 00:26

"La población apunta en una dirección poblacional"

¿¿?? ¿Antes de que empiece la selección direccional?

"Así esa población siempre llevará una “inercia” a mantener esa dirección"

¿Con eso quieres decir que las frecuencias se mantienen (equilibrio de Hardy-Weinberg)?

"Así surgen dos direcciones. La que presenta la SN y la que presentaba la “inercia” poblacional previa."

¿Eeeeehhh?
Mira, no sé si entiendo bien, así que discúlpame si lo que te voy a decir suena brusco: aprende lo básico de la teoría de la evolución primero ¿vale? Luego ya estarás en situación de enmendarla y además será fácil entenderte :o)
Empieza por el equilibrio de Hardy-Weinberg.



67
De: Bión Fecha: 2006-12-21 00:39

Ok.
No me considero un experto en teoría evolutiva. No obstante sí conozco ese equilibrio y esas cosas.
Aún así gracias por el consejo 

- “¿¿?? ¿Antes de que empiece la selección direccional?”

Un gato tendrá hijos muy parecidos a él. No a otros, ni parecidos a perros. La variación llevará una inercia a los genes actaules (lo habías comentado anteriormente ;) )
Eso se puede caracterizar como una dirección, perfectamente.

- “¿Con eso quieres decir que las frecuencias se mantienen (equilibrio de Hardy-Weinberg)?”

Con eso quiero decir que como la SN tiende a la replicación fiel entonces en x generaciones posteriores lo normal será que esos gatos sean como los actuales. Sino lo son es porque hay variación. Pero la variación media debería apuntar en esta dirección, por mucho que haya variaciones continuas.

Hablar de equilibrio Hardy-weinberg no dice nada de direcciones (como has dejado patente). Y sin direcciones establecidas no se puede hablar de diferenciales. No hablo de direcciones porque me apasionen las direcciones (que no digo que no lo hagan, sino que no es por eso).
Sencillamente requiero que se traduzca eso a direcciones (y todo comportamiento viene descrito por una ecuación o conjunto de ellas, lo cual define una dirección)

No obstante ya me ha quedado más o menos claro.
Muchas gracias por tu interés y por responder.

Un saludo




68
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-12-21 00:55

Vamos a ver, ¿cuando dices "dirección" te refieres a que la población está cambiando (evolucionando) hacia una composición genética distinta de la que tiene en un momento dado?
Si sostienes que existe esa evolución en ausencia de selección natural, entonces tienes que decir cual es la causa de ese cambio, qué es lo que hace romper el equilibrio de H-W. La fidelidad de la replicación no es una de esas causas (al contrario).
Tú estás imaginando todo el tiempo dos direcciones, la de la selección natural y otra dirección extraña... que aún no sé cuál es.



69
De: Bión Fecha: 2006-12-21 09:21

Bueno.
De hecho no es eso lo que afirmo.
Afirmo todo lo contrario. Que la población está en equilibrio y la dirección es a ese equilibrio.

Creo que el problema radica en que asumí que leíste el texto de mi blog (el de SN como acotación, no el de SN y SA). Sino es así no pasa nada.
La población en equilibrio lleva una dirección a la estabilidad, al equilibrio. La dirección la establezco respecto del tiempo.
Es decir, a medida que el tiempo avanza la población se mantiene estable, sin nuevas direcciones. No variar es lo mismo que mantener una dirección constante.
Por ello decía que la SN es una acotación, porque aún en equilibrio la dirección de la variación no-sesgada se mantiene. Y en este caso no habría diferencial.

El diferencial surge cuando la SN obliga a una dirección fija (estable, en equilibrio) a variar.
Si la SN aplicaba un sesgo para un tamaño determinado entonces la SN impedía que hubiese otros tamaños en la población.
Pero al surgir un nuevo sesgo la SN sesga según otras características. Entonces hay otras variaciones viables en la población y esto provoca que la dirección vaya variando.
Pero la dirección que “impone” la SN es fija.
La que varía para ir reduciendo el diferencial es la de la población, que siempre tenderá a la mayor eficacia para ese sesgo concreto y para el tipo de variación concreta.

Un saludo



70
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-12-21 11:27

"No variar es lo mismo que mantener una dirección constante."

Vale, pero comprende lo anti-intuitivo que resulta hablar de una población que tiene una dirección cuando lo que quieres decir es que no existen cambios en esa población. Mejor será utilizar la terminología biológica y evitar malentendidos ¿no? Supones una población en equilibrio de H-W, en la que las frecuencias genotípicas no cambian. Después tenemos una serie de "fuerzas" evolutivas que rompen ese equilibrio (selección, deriva, migración, mutación).



71
De: Bión Fecha: 2006-12-21 12:06

Ok.
No obstante lo que pretendo es mostrar que el avance de lo vivo a través del tiempo no parte de un estado normal de reposo donde no hay presiones y se da el equilibrio HW.
Sino que es un conjunto de tensiones debidas a direcciones a travñes del tiempo.
A fin de cuenta la Vida es eso, un estado de orden que se mantiene en el tiempo.

El estado neutro es un estado direccional acotado, no un estado de reposo sin más. Es ahí donde pretendo entrar, y es por eso que no me sirve la terminología evolutiva.
Esta no asume direcciones, pero como siempre toda variación habrá avanzado en el tiempo lo más correcto sería hablar de dirección sin variación, no de ausencia de dirección.

Por supuesto soy consciente de lo ilegible que puede resultar, y es por eso que agradezco tus matizaciones. Así veo “otra” perspectiva y puedo matizar más correctamente.
Ahora ya voy viendo claras las comparaciones que deberé hacer, como dirección estable=equilibrio HW.

Un saludo



72
De: gabo Fecha: 2007-02-07 07:03

te amo federiko y ke todo el mundo se entere ke mi vida es toda para ti



73
De: FeDe Fecha: 2007-02-07 14:21

uy jaja q sorpresa q el mundo entero se entere , el comentario 72 fue escrito por un angel.
TE AMO GABO



74
De: monika Fecha: 2007-02-20 19:36

esto es una mierda
esto de la puta evolucion jajja



75
De: david Fecha: 2007-04-10 17:27

hola
soi david voi a 4de eso y la profesora nos a dixo ik enkntrems agentes de selleccion natural i no tngo ni puta idea dcirme alguno anda....lo antes posible



76
De: Betsa Fecha: 2007-04-20 17:54

Holass
esta página no me sirvio de nada...
pero me divertí leyendo las locadas q están allí
jajajajajajaja
Chauuuuuuuu
Un Besazo
Muaks...!!!



77
De: maria jose Fecha: 2007-09-07 16:45

holaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
saben esta pagina es muy buena me saco de un grandioso apuro
me sirvio mucho........chauuuuuuuuuuuuuu
un beso



78
De: Anónimo Fecha: 2007-09-23 18:44

quiero otros temas mas avancados sobre la mutacion



79
De: Anónimo Fecha: 2007-09-23 18:45

porque no me los dan



80
De: nereida mariscal Fecha: 2007-10-04 22:41

esteb programano tiene lo que dice en elindice del resultado



81
De: laura Fecha: 2007-10-05 01:50

es muy buena tu pagina espro que saques de muchos mas temas



82
De: lupita Fecha: 2007-11-01 04:56

amo a FELIPE



83
De: vaniia way Fecha: 2007-11-05 01:00

ola
ta re weno tu blog me siirviio para
mii tarea xD xau



84
De: chivis Fecha: 2008-01-27 21:02

hola !!necesito ayuda!
estoy haciendo mi traea y me falta un ejemplo de un barrera pregocigotica!!
y un diagrama diagrama del proceso de la evolución, señalando los factores que intervienen...!! urge! alguien me puede ayuadar pliss!



85
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-01-27 21:27

¡Ay, pájaro!



86
De: señora x Fecha: 2008-02-12 16:38

necesito una cosa muy importante , necesiro ke me cntexteis a estas preguntas.....
1ke aporto mendel a la teoria evolutiva
2ke es la mutacion
3ke entendemos por neodarwinismo
enga gracias xao besitos de caramelo



87
De: señora x Fecha: 2008-02-12 16:39

necesito una cosa muy importante , necesiro ke me cntexteis a estas preguntas.....
1ke aporto mendel a la teoria evolutiva
2ke es la mutacion
3ke entendemos por neodarwinismo
enga gracias xao besitos de caramelo



88
De: señora x Fecha: 2008-02-12 16:39

necesito una cosa muy importante , necesiro ke me cntexteis a estas preguntas.....
1ke aporto mendel a la teoria evolutiva
2ke es la mutacion
3ke entendemos por neodarwinismo
enga gracias xao besitos de caramelo



89
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-02-12 16:48

¿"Cntexteis"?



90
De: Imperator Fecha: 2008-02-12 21:02

Vuelven los deberes. O los "dbrs".



91
De: la borracha de amor Fecha: 2008-04-03 00:34

.es muy largo porfa mas brebe...



je maki



92
De: Anónimo Fecha: 2008-04-03 00:37

esto es una mina de "comentáridos" xD



93
De: HistoriadorFrikasado Fecha: 2008-06-17 04:45

OOOO DIOS MIO, YEBO A SATANAS EN EL ALMA DESDE QUE NACI PORQUE SIEMPRE HE CREIDO QUE LA EVOLUCION ES UNA TEORIA CON BASE CIENTIFICA Y CON UNA DEMOSTRACION Y APLICACION TEORICO-PRACTICA ACEPTABLE Y COHERENTE. DIOS SE APIDADE DE MI ALMA Y DE TODOS LOS EVOLUCIONISTAS.
(Modo fanatico religioso off)

Un blog genial, me quito el sombre. Por cierto, muchacha en general, no seais cafres y estudiad, no espereis a que los demas hagamos vuestros deberes.



94
De: Ayuda paleofreak Fecha: 2008-07-05 15:55

Hola paleo, necesito una pequeña pequeña ayuda con una pregunta de examen que me salio hace poco

Cual de estas frases es mas exacta y precisa? justifique su respùesta.

"la evolucion es un cambio en las frecuencias genicas de una poblacion"

"la evolucion es un cambio en las frecuencias genotipicas de una poblacion"

Gracias, yo no lo tengo muy claro, saludos y felicidades por el blog, eres un hacha!!



95
De: HaceTareas Fecha: 2008-07-10 05:53

Hola, Ayuda paleofreak.
Con gusto haré tus deberes.
Bien, vamos al grano. Cual de estas dos frases es más exacta y precisa?
a) "la evolución es un cambio en las frecuencias génicas de una poblacion"
b) "la evolución es un cambio en las frecuencias genotípicas de una poblacion"

Evidentemente es la B. Porqué? Bien, te lo explicaré.
Tómese el ejemplo de la población de Trífidos ubicada en la isla de Pascua en 1584.
Estudios genéticos realizados en la época demostraron que las expresiones genotípicas de su ADN mitocondrial comenzaban a variar, en tanto que las expresiones genicas permanecían constantes. No obstante, comenzaron a mostrar signos de evolución:
Mayor movilidad (Recordemos que los trífidos originalmente eran criaturas fijas como los hongos y plantas) y cierta inteligencia social.
En 1776 se realizaron nuevos estudios. Nuevamente se encontró una mayor variación genotípica, siendo esta proporcional a un mayor grado de evolución. La expresión de sus rasgos génicos permanecía constante.
Actualmente los estudios continuan. Desde las primeras investigaciones, la expresión de sus rasgos genicos ha variado en solo un 3.14159%, en tanto que la expresión de sus rasgos genotipicos ha cambiado en un 57%, mostrando grandes diferencias con la población de 1584 en cuanto al grado de evolución. Actualmente los trífidos poseen una movilidad libre (Si bien su velocidad máxima es de 10km/h), tentaculos con cuchillas para cazar, inteligencia social desarrollada (en grandes grupos se crea una especie de "mente colectiva") y a últimas fechas se ha encontrado que cada vez con mayor frecuencia los mamíferos expuestos a su veneno muestran síntomas parecidos a los de la rabia, mismo fenómeno que se contagia através de la exposición a fluidos o tejidos intoxicados con el veneno de estos animales-plantas (llamado trifidina)



96
De: virginia Fecha: 2008-07-25 11:30

me sirbiiioo mucho gracian



97
De: estrella Fecha: 2008-08-26 23:01

ESTA MUY BIEN LA< PAGINA PERO PORFABOR BUELBASEN SERIO, ESTE ARTICULO NO ME SACO DE APUROS MIERDA ESTOY NADANDO EN ESTA MATERIA AAAAAAAA DISQUE QUE BACANO .EY BUSCOCHICOS DE 15 HASTA 25 LES DEJARE MI CORREOSA RECOMENDASION SOY MUY BONITA ASI QUE LOS FEOS RETIRENSE PORFOR MI CORREO ES CORAXON_PXNDX@HOYMAIL.COM BUENO FELISITO AL AUTOR Y QUE LE BALLA BIEN Y LA PROXIMA VES QUE COMPLETE MAS ESA MIERDA PORQUE NO ME SACO DE APUROS OKKKKKKKK
BAY YA SABEN QUE BUSCO SIIIIIIIIIIII



98
De: spinosaurio Fecha: 2008-09-01 03:30

Uuuuuuuuuuuuuuuuaaaaaaaaaaaauuuuuuupaleo tantos comentarios, batiste un record mundial.



99
De: spinosaurio Fecha: 2008-09-01 03:31

Paleo me podras pasar imagenes del gallodactylus porfa



100
De: spinosaurio Fecha: 2008-09-01 03:32

Paleo con esta ya vas 100 comentarios superastec tu record mundial.



101
De: Anónimo Fecha: 2008-10-22 17:51

gays,gays los dl 72 y 73



102
De: Anónimo Fecha: 2008-11-10 23:23

¿Que tiene que ver la seleccion natural con la adaptacion?



103
De: adolfo Fecha: 2008-11-10 23:24

expliquenme ¿que tiene que ver la seleccion natural con la adaptacion?



104
De: jose Fecha: 2008-11-10 23:34

la selección natural produce adaptaciones congénitas.



105
De: perra Fecha: 2009-07-29 18:35

dxasdsa



106
De: cfhhhh Fecha: 2009-11-18 07:04

[pendeho tu pagina no sirve para nada hahahahaha!!!!
pierde tu tiempo en otra cosa estupidooo



107
De: ANONIMOO Fecha: 2009-12-05 00:09

MALISIMA LA PAGINA ,AGUANTE WIKIPEDIA ES LO MEJOR TIENE LA INFORMACION MUCHO MEJOR REDACTADAAA
ESTO ES PESIMO
SUERTE CON LA PAGINA AUNQUE NO CREO QUE TE SIRVA JAJAJAJAJAJJAJAJAJAJ



108
De: AKJH Fecha: 2009-12-05 00:10

WIKIPEDIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
WIKIPEDIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA DEDICATE A OTRA COSA JAJAJJAJAJ



109
De: ana Fecha: 2009-12-05 00:13

no me gusto nada la pagina .



110
De: Alfok Fecha: 2010-02-13 05:01

En que momento degenero esto? Estaba bien con la conversacion de Bion y el Paleofreak...
Pronto preguntaran sobre cuantos cro...omas tiene cada animalejo =S



111
De: De Argentina Fecha: 2010-04-15 14:21

Me partió el:
2) Aislamiento cuasigerizante téslico del tipo metandendroidal entalpico coalescente (No confundir con el radiodenodral kolmogorovico)
Del HaceTareas 50 jajajaja XDXD ¡genial!



112
De: :D Fecha: 2010-06-22 03:35

Muy buena la pagina me ayudo bastante gracias



113
De: Anónimo Fecha: 2010-10-05 23:37

un tema mas !
un tema mas !
un tema mas !!!!!!!



114
De: un tema mas ! Fecha: 2010-10-05 23:40

un tema mas !
un tema mas !
un tema mas !!!!!!!



115
De: RAmoNa Yolanda Peres ANGULO Fecha: 2010-11-24 05:20

BUSCO NOVIOO SON LINDAAA!!! TENGO PELO POR LA CINTURA PESO 90 KILOS.. Y ESTOY EN TRATAMIENTO PARA BAJAR DE PESOO..... LOS QUIEROO ESTE ES MI CORREO YOLE23@HOTMAIL.COM..... SON UNA PERUANA NACIDA EN JAPON



116
De: RAmoNa Yolanda Peres ANGULO Fecha: 2010-11-24 05:22

AHHHH SE ME OLVIDABAA TENGOO 45 ANOS CON 3 DIVORCIOS.. Y 5 HIJOS:D



117
De: luis gustavo Fecha: 2011-08-30 03:38

jjjaaa



118
De: criss Fecha: 2012-01-10 18:05

q hermosiito



119
De: Anónimo Fecha: 2014-07-01 20:54

I got what you intend, thankyou for putting up.Woh I am glad to find this website through google. It is a very hard undertaking to seek to please everybody. by Publilius Syrus. bbaacddgbdeefkee



120
De: Jolimu Fecha: 2014-07-02 21:22

En realidad que son ciegos por voluntad propia.

La evolución y la falaz idea de que un animal se volvió anfibio sólo por meterse en el agua es de lo peor que se ha escrito para contradecir la palabra de Dios y su obra.

Pero sigan nomás nadando en aguas de confusión que la paga del pecado es el infierno y vosotros los evolucionistas son ciegos guiados por ciegos.
Habéis sido advertidos y no parece ser suficiente el sufrimiento que causa el evolucionismo como para proyectar sus miedos e inseguridades en los demás.



121
De: Hexo Fecha: 2014-07-06 19:59

Miedo da la gente como tú.



122
De: Hexo Fecha: 2014-07-06 22:18

Aunque a mi me la comeis doblada, he de añadir.



123
De: MaeMae Fecha: 2014-07-10 06:03

Hexo, tendrías que mostrar mas respeto por el gran Jolimu, el creador de la famosa palabra penta trillones muy de moda ahora por el anuncio de la tele ...



124
De: El Bionicle Fecha: 2014-07-11 03:45

APUESTO 666 PENTA TRILLONES A QUE MIS CROMOSOMAS TIENEN ACIDO RIBONUCLEICO



125
De: Marlin Rutledge Fecha: 2019-04-15 19:45

At the end of your life, you will never regret not having passed one more test, not winning one more verdict or not closing one more deal. You will regret time not spent with a husband, a friend, a child, or a parent.' By Barbara Bush



Inicio > Historias > Selección natural: definición

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)