Teoria de la evolucion
Lo que nos hace humanos
![Divergencia neandertal - sapiens](http://farm1.static.flickr.com/193/442049482_66a53bd6e5_o.gif)
El análisis* de "un mega" de ADN nuclear de neandertal ha permitido estimar cuando vivió el antepasado común más cercano entre nosotros y ellos, y la fecha en la que comenzamos a aislarnos y a diverger genéticamente (véase el gráfico). Es curioso que los autores del artículo de Nature (que se puede obtener gratuitamente) hablan todo el tiempo de divergencia entre "humanos" y neandertales, como si nuestra especie (o variedad) sapiens fuera la única que mereciera el calificativo de humana.
Dice Javier Sampedro en El País, que:
"(...) Cuando el genoma esté completo, en 2008, sabremos si hablaban, cuáles eran sus talentos y, sobre todo, cuáles son las claves genéticas de los nuestros."
Y yo me pregunto ¿tantísimo habrá avanzado la genética humana y las disciplinas relacionadas en un par de años, como para saber todo eso simplemente leyendo las letras del genoma neandertal? Porque ahora mismo se sabe bien poco sobre las bases genéticas del habla y sobre el resto de las capacidades o "talentos" humanos. ¿O es que ya estamos en el mundo de la peli Gattaca y no nos hemos enterado? Sampedro continúa:
"Las mutaciones esenciales para la evolución humana han ocurrido durante la divergencia entre las dos especies, y la comparación entre los dos genomas es un diamante biológico."
Mutaciones esenciales. Me imagino que Sampedro se refiere a algún tipo de salto cualitativo que nos hizo "realmente humanos" o "totalmente humanos" después de la divergencia con los neandertales. Supongo que se referirá a cambios relacionados con la capacidad para el pensamiento simbólico, el arte, la inteligencia o la organización social compleja. El caso es que, en primer lugar, tampoco sabemos lo suficiente como para atribuir semejantes progresos a la evolución biológica sufrida en el último medio millón de años. Quizá fue antes. La habilidad o el gusto por pintar en las paredes de las cuevas o tallar diosas de la fertilidad pudo deberse también a un cambio exclusivamente cultural en la forma de pensar, de entender las cosas o de comunicarlas. Quizá otros homínidos hoy extintos disponían también de esa capacidad, aunque nunca llegaran a desarrollarla por motivos, de nuevo, desconocidos. O a lo mejor otro homínido acaba sorprendiéndonos en este sentido (no apostaría mucho por el Homo floresiensis, aunque sí apostaría algo).
En segundo lugar, el hecho de hablar de "mutaciones esenciales", y el énfasis en su "ocurrencia", en lugar de en su propagación o su combinación con otros genes, revela una forma mutacionista de entender los fenómenos evolutivos. Eso también es discutible. Lo importante de las mutaciones ventajosas muchas veces no es que ocurran (pues ocurren en los individuos, y entonces tenemos un mutante más, entre otros miles de ellos; todos somos mutantes), sino que terminen alcanzando una frecuencia importante, sustituyendo a sus variantes genéticas alternativas, quizá porque las circunstancias ahora la hacen ventajosa y antes no (selección natural, sí; esa gran olvidada). Y, por otra parte, entra también dentro de lo posible que "lo que nos hace humano" desde el punto de vista evolutivo (y aquí cada cual entenderá una cosa diferente) no tenga que ver con unas cuantas mutaciones afortunadas, sino con la configuración de determinadas combinaciones genéticas (genotipos). En otras palabras: las cosas pueden ser un pelín más complejas.
__________________
*Richard E. Green et al. 2006. Analysis of one million base pairs of Neanderthal DNA. Nature 444, 330-336 (16 November 2006) | doi:10.1038/nature05336. Abstract. Artículo en PDF.
2006-11-19 | Haz un comentario (hay 53)
Etiquetas:
Tuitear