Bueno, eso de que lo normal en un reptil es tener escamas es discutible. Tenemos diez mil especies actuales de miembros de Reptilia cubiertos de plumas :o) Tenemos diez fósiles de terópodos no avianos cubiertos de plumas y/o protoplumas, y mediante deducción filogenética podemos decir que las protoplumas eran un rasgo típico al menos en los celurosáuridos. Y digo "al menos" porque, insisto, no sabemos en qué zona del árbol de los dinosaurios surgieron las protoplumas. Por tanto, situarlas antes de Coelurosauria no es rizar ningún rizo.
Si para el Dilophosaurus la única información que vas a tener en cuenta es que "era un reptil" estás cometiendo un error de esencialismo e ignorando toda la complejidad de la situación de los dinosaurios.
En el contexto de esa situación, proponer como hipótesis que el Dilophosaurus tenía protoplumas es válido y razonable.
Tus ejemplos están llevados al extremo. El Elpistostege era un pez, y todos los que le rodean en el árbol filogenético tienen escamas. El Acanthostega, tetrápodo, también tiene escamas de pez. En algún momento de la evolución de los anfibios se pierden las escamas de pez. Por tanto, los anfibios primitivos posteriores al Acanthostega pueden reconstruirse con o sin escamas, porque no sabemos si las tenían. ¿Qué es un "error", o qué es "rizar el rizo", ponerles escamas o no ponérselas?
La frase "si no hay evidencia, todo es especulación" es profundamente anticientífica. La "evidencia" (en realidad, las pruebas) no son todo/nada; hay pruebas directas e indirectas, mejores o peores, etc. Hay hipótesis científicas que se ponen en el tapete para su posterior examen, y con ellas trabaja la ciencia, sin que nadie les añada las connotaciones negativas de la palabra "especulación". La dicotomía "evidencia o especulación" es falsa en la ciencia.
Sigo sin ver un argumento bueno, lo siento :o(
|