Paleontologia
Imagen de Velizar Simeonovski/The Field Museum
Los fósiles de un búfalo enano, de aproximadamente 60 cm de altura, han sido hallados... adivinad dónde. Pues sí: en una isla: la isla de Cebu en el archipiélago de Filipinas.
Se estima que este
Bubalus cebuensis vivió durante la Edad de Hielo entre hace 10 mil y 100 mil años. Actualmente ya existe un búfalo enano en Filipinas: el
Tamarao (
Bubalus mindorensis), aunque no es tan pequeño como la nueva especie fósil.
Más información en
livescience.com.
Me enteré gracias a
Palaeoblog.
2006-10-23 | Haz un comentario (hay 55)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/43960
7
|
De: elpistostege |
Fecha: 2006-10-23 18:45 |
|
Aunque no encaja en la temática de este post, había quedado en comentar el asunto de qué fue antes, los pulmones o la vejiga gaseosa. De lo que he leido, me quedo con Kardong (muy resumido):
Ambos presentan muchas similitudes (...) Aunque se trate de estructuras homólogas, no está claro que función fue la primitiva (...) No son excluyentes (...) En la evolución de los peces se ha producido varias veces el paso de la función respiratoria a la función de regulación de la flotabilidad. Los pulmones han evolucionado para dar vejigas gaseosas no respiratorias y en el siguiente cambio evolutivo se han convertido en vejigas gaseosas respiratorias.
Y añado, de varias lecturas, que probablemente, filogenéticamente haya habido diferentes resultados en función de los grupos que se consideren. O sea, que cada uno tuvo sus variaciones hacia una solución obligatoria: si querían salir del agua tenían que aprender a capturar el oxígeno del aire.
Ya ves, más cosas que no están claras. Lo único claro es que nada está claro. ;)
================================
Comentario 52 en el post de Gogosaurus (Paleofreak):
No te preocupes por el "desbordamiento" de comentarios, que si son interesantes es perfecto.
Todo lo que yo he leído sobre el asunto me indica que la vejiga natatoria evoluciona a partir de pulmones sencillos que realizan un intercambio gaseoso entre el aire que el pez traga y la sangre. Este intercambio es fisiológicamente mucho más simple que el necesario para generar una bolsa llena de gas en el interior de un animal acuático y para la regulación de la flotabilidad. La proto-vejiga después se va independizando del aire externo y pierde su conexión con el tubo digestivo (hay estadios intermedios en peces actuales) hasta que se disocia totalmente, como ocurre en teleósteos "avanzados" pero no en los otros peces.
El proceso contrario (de vejiga a pulmón) me parece mucho más difícil y poco "lógico". Hay otras razones para preferir la hipótesis de "primero los pulmones" (de tipo filogenético, por ejemplo).
Sé que hay argumentos para defender que los peces óseos primitivos ya extintos sí tenían ya vejiga y no pulmones, pero por ahora no me parecen demasiado sólidos.
Lo que sí me parece razonable es que tuvieran un proto-órgano de flotación simple, tan simple que se pareciera a unos pulmones ;o)
|