Biologia
Los grillos de Kauai, una isla de Hawai, están sufriendo una evolución rápida que les está despojando de su capacidad para hacer cri-cri. Al parecer,
una mosca localiza a los machos por su canto e introduce en ellos sus larvas, que luego crecen en el interior del pobre grillo y lo matan, como en la película
Alien.
¿Cuál ha sido la respuesta evolutiva de la población de grillos ante la plaga? Pues una que ilustra bastante bien que la evolución por selección natural es ciega, incapaz de prever el futuro.
Una mutación impide el desarrollo del "aparato" que los machos normales tienen en las alas. Los portadores poseen alas lisas y son incapaces producir su característico sonido al frotarlas. La mutación era antes muy perjudicial, ya que los machos atraen a las hembras mediante el canto y un individuo sin "voz" no podía esperar demasiado éxito reproductivo. Pero si un macho no canta, las moscas parasitadoras no pueden localizarlo. De modo que, en tan solo 20 generaciones, la mutación se ha extendido y ahora está presente en el 90% de los machos, que son mudos.
La mutación "alas lisas" permite la supervivencia, pero para ser favorecida por la selección natural, debe permitir también la reproducción. ¿Cómo se las han apañado los machos mudos para aparearse? Según los investigadores*, un comportamiento aparentemente inteligente les ha salvado: los machos mudos se sitúan cerca de los pocos machos que aún pueden cantar y "asaltan" a las hembras que se acercan atraídas por la señal sexual del pobre cantarín.
¿Qué ocurrirá en el futuro? ¿Es posible el apareamiento en total ausencia de señal sexual? ¿Pueden surgir otras formas de resistencia al parasitoide? Si éste acaba finalmente con el 100% de los machos cantores, ¿Será el fin de la población de grillos de Kauai? Se nos pueden ocurrir varias formas de escapar de la extinción, pero todas ellas requieren o bien respuestas plásticas hipotéticas (que quizá están fuera del alcance de los grillos), o bien mutaciones hipotéticas (que quizá no estén dentro de las posibilidades genéticas de la especie). O quizá sí.
Bastante más información:
ScienceDaily
_______________
Marlene Zuk et. al. 2006. Silent night: adaptive disappearance of a sexual signal in a parasitized population of field crickets. Biology Letters, 19 Sep 2006, Page FirstCite, DOI 10.1098/rsbl.2006.0539.
Abstract.
2006-09-27 | Haz un comentario (hay 123)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/43278
70
|
De: SirKraken |
Fecha: 2006-10-01 10:39 |
|
Falkiño, es que estas en todo :oD. También quisiera dar algunos aportes.
Curicace: "¿Qué es la vida, Sirkaken?"
La actividad que posee todo ser vivo: nacer, crecer, alimentarse, relacionarse con su entorno y sobre todo, REPRODUCIRSE.
Curicace: "¿Cuándo surge el organismo?"
Suponemos que cuando las moléculas autorreplicativas alcanzan suficiente complejidad como para actuar y modificar su propio entorno.
Curicace: "¿Se desarrolla gradualmente, como todo en la evolución, o surge de golpe, como quieren los "creatas"?"
Podríamos afirmar que el origen de la primera molécula autorreplicativa surge por la unión de sus monómeros correspondientes. Imaginate un puzzle cuyas piezas son magnéticas, por lo que cuando están suficientemente cerca se unen esporádicamente entre sí. Pues de igual modo funciona el ARN, solo que cuando las piezas se unen de determinadas formas, pueden autorreplicarse. Cuando surge la primera/s molécula/s autorreplicativas, afirmaría que la evolución comienza con ella.
Curicace: "Si se desarrolla gradualmente, es que ya existía con carácter previo a cualquier postformación y es tan viejo como el mundo."
Antes ya te lo expliqué, ese carácter previo surge de modo natural sin dificultad.
Curicace: "Luego los procesos evolutivos, más que CREAR organismos (en efecto, también hay "creatas" evolucionistas), los modifican."
Aquí tu también haces la trampa, consciente o inconscientemente, de que la evolución debe de de explicar el origen de la vida. Te equivocas rotúndamente. La evolución explica el origen de todos los organismos a partir de un organismo preexistente. La evolución NO se encarga del origen de la vida.
Curicace: "Esto abonaría la tesis de que existe en ello algo substancial e invariable, no sujeto a cambios: el alma, sea racional o no. Y si el alma no cambia en su noción individual, entonces encierra todos sus fines, lo cual también implica un universo teleológico con una causa final fuera de él."
Esto es juntar alquitrán con espaguettis :o/ Porque de algún modo lo anteriormente comentado implicaría directa o indirectamente la existencia de un insubstancial llamado alma.
Que por otro lado te autocontradices al postularla. Según sus propias palabras es invariable y no está sujeto a cambios. Sin embargo, al plantearla para todos los seres vivos yerras en la cuestión de que algunos monos tienen "puntos" de racionalidad y que nosotros somos más o menos racionales. ¿Cómo si el alma es invariable puede variar de irracional a racional en el transcurso de una de las miles de ramas de la evolución?. ¿Cómo explicarías con tu alma invariable la inabarcable gama de comportamientos diferentes en los animales?.
Al intentar encuadrar un alma, cuya existencia siquiera está demostrada, de encuentras cara a cara con el hecho de que todos los organismos son diferentes entre sí así como sus comportamientos. Los cambios en los organismos no son únicamente en el aspecto físico o fisiológico, también etológico y psicológico, Curicace. Sacar esta alma por la tangente y con las características que les has proporcionado no tiene ni pies ni cabeza.
|
96
|
De: spinosaurus |
Fecha: 2006-10-02 23:10 |
|
Este es un excelente ejemplo de el funcionamiento de los mecanismos evolutivos, (ojala y lo lea Snurps y Cia), porque muestra como un gen que al expresarse es perjudicial, permanece constante en el tiempo, aunque sea en baja proporcioòn dentro del patrimonio genètico de la especie, (ley de Hardy-Weinberg) hasta que llega la oportunidad en que esta opciòn se vuelve beneficiosa.
Tambien, es un ejemplo de esos extraños casos que parecen escapar a la explicaciòn de los mecanismos darwinianos, pero no es asì, que implica preguntas del tipo: ¿ si la selecciòn natural procura permitir existiendo a los seres vivos mejor adaptados, porque entonces aparecen muchos casos en los que la evoluciòn parece conducirlos a callejones sin salida?, la razòn es que en este caso, el beneficio de este gen de "alas lisas" es debido a circunstacias temporales, a la coyuntura temporal especìfica, ¿que habrìa pasado de haberse descubierto tiempo despues?, nos preguntariamos porque la especie no emite sonido alguno, conduciendolo hacia la probable extinciòn, en contraposiciòn a la selecciòn natural.
En lo personal, yo creo que pueden ocurrir tres escenarios:
1) Si la mosca parasitante es una especie exòtica introducida, (como parece serlo, de lo contrario ya habrian llegado a un equilibrio hace tiempo, o los grillos se habrìan extinguido)es posible que extinga a los grillos, al evitar que se localicen para reproducirse, si solo depende de ellos, pero:
2) si la mosca parasitante depende solo de los grillos, la extinciòn de los grillos significarìa la extinciòn de la mosca, lo cual no le conviene, entonces, lo màs probable es que con el tiempo lleguen a un equilibrio donde coexistan ambas formas de grillo- los cantores y los de alas lisas-
. Por otra parte, es probable que desarrollen otras estrategias de comunicaciòn, el Dr.en ciencias Heribert Schmidt, en su libro "Como se comunican los animales" manifienta que aparte del sonido, los grillos son sumamente sensibles a las vibraciones del suelo.
|
97
|
De: Nelor |
Fecha: 2006-10-03 11:01 |
|
Estoooo... volviendo al tema de la mosca y los grillos.
Para empezar (no me tacheis de quisquilloso, pero la entomología también tiene sus nombres particulares y creo que hay que respetarlos), no se trata de parásitos, si no de Parasitoides. La diferencia entre unos y otros es una lista de caractarísticas que se han de cumplir para ser parasitoides, aunque a grandes rasgos y siendo poco rigurosos, podríamos decir que los parásitos no llegan a matar al hospedador y los parasitoides siempre terminan matandolo.
Ormia ochracea, la mosca en cuestión, es un Tachinidae, una familia de moscas parasitoides exclusivamente. En general los taquínidos son parasitoides generalistas, y suelen tener poca especificidad, pudiendo atacar a distintas familias de insectos o incluso distintos órdenes.
Por lo que he leido sobre la mosca y los grillos, todo tiene la pinta de que en la citada isla no estaban estas moscas, y su llegada ha desestabilizado el ecosistema, haciendo variar la población de grillos. ¿Es este el único grillo que hay en la isla o es el preferido de la mosca? Eso no lo se.
Los taquinidos son muy comunes, los hay incluso en las ciudades. Muchos parasitan larvas de mariposas. Se pueden diferenciar de las moscas comunes porque en vuelo tienen el abdomen como colgando, y su vuelo suele ser dando vueltas a velocidad constante y lenta (excepto cuando se les espanta), en contra del vuelo errático que posee la mosca común.
No creo que los grillos vayan a extinguirse, aún no sabemos si su población posee individuos hembras que aún sin canto puedan localiar a los machos "mudos", bien por feromonas o como sea, lo cual sería una posible solución.
Aún así, dado que las moscas dependen exclusivamente de hospedadores para sobrevivir, si esta especie en concreto solo parasita grillos y este es el único grillo de la isla, cuando la población de grillos sea muy baja, las moscas comenzarán a no encontrar grillos, con lo que los grillos podrán recuperarse. Vamos que al estar en la primera fase de la interacción mosca-grillo, las oscilaciones poblacionales son muy grandes. Tal vez dentro de muchos años, si la relación se estabiliza tendremos unas variaciones parecidas a las de las típicas gráficas depredador-presa a lo largo del tiempo.
Nelor
|
98
|
De: spinosaurus |
Fecha: 2006-10-03 21:53 |
|
Coincido plenamente contigo Nelor, pienso, que para predecir lo que podrìa ocurrir a esa poblaciòn de grillos tenemos que conocer varios datos relacionados a la ecologìa de poblaciones:
1) Si Ornia ocrhacea es una especie exòtica introducida o es nativa del lugar, es bien sabido que las especies introducidas adquieren la facultad para extinguir a otras.
2) Si la mosca parasitoide (gracias por la observaciòn)depende exclusivamente de los grillos o estos son solo una màs de sus victimas, si la mosca depende de los grillos exclusivamente, tendrà que llegarse a un equilibrio, de lo contrario, la mosca no tendrà a quien parasitar y su poblaciòn tambièn se extinguirà, lo màs probable es, como tu lo mencionas, que se llegue a un equilibrio del tipo "zorro-conejo"donde las poblñaciones fluctuan dependiendo de la densidad del depredador, o de la presa.
3) Si la mosca es del tipo iteropara( se reproduce solo en cierta temporada del año) o semilpara (se reproduce todo el año), aunque por el texto del artìculo, parece ser semilpara, si fuera iteropara, tal vez esta es una de esas ocasiones en que su poblaciòn aumenta y hace estragos en los grillos, y solo ahora se ha reparado en el evento, aunque ocurriera ocasionalmente en la isla, aunque esto parece lo menos probable.
4) la densidad poblacional, sabemos que ahora la poblaciòn de grillos tiene un 90% de especìmenes con "alas lisas" sin embargo, no nos dejan bien claro si la poblaciòn antes era mayor, y si ahora ese 90% corresponde por dar un nùmero a 1000 grillos y antes era el 1% de 100,000 grillos, ello ayudarìa a saber como va fluctuando la poblaciòn.
|