Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Teoria de la evolucion

Solución al test

Ésta es la solución a la pregunta del test que copié hace unos días y que podéis leer aquí.

El único caso que describe explícitamente un proceso de selección natural es el b)

Recordemos que la selección natural se define como la "reproducción diferencial de los genotipos en una población". Es decir, hay selección natural cuando existen diferencias de éxito reproductivo entre individuos según sea su dotación genética. Los individuos deben pertenecer a la misma población y, por tanto, a la misma especie.

Veamos caso por caso si se cumple la definición

a) El cangrejo americano, más adaptable, ha sido introducido en la Península Ibérica y está sustituyendo progresivamente a la especie autóctona.
Aquí se describe la progresiva extinción de una especie por competencia con otra. Pero la extinción no es selección natural, y la competencia ecológica tampoco es selección natural. Puede pensarse que la presencia del cangrejo americano esté provocando selección en las poblaciones autóctonas, pero esa posibilidad no se hace explícita en el test. El hecho de que el cangrejo americano sea una especie introducida por el hombre, y por tanto la situación sea algo "artificial", no es relevante.

c) Una isla vecina es arrasada por una erupción volcánica que extingue casi toda su fauna. Un pequeño lagarto y unas cuantas especies de insectos han sobrevivido.
Aquí tenemos supervivencia de ciertas especies tras una catástrofe. Del mismo modo que la extinción de las especies no es selección natural, la supervivencia de éstas tampoco lo es. Quizá esos lagartos e insectos hayan podido hacer frente a la erupción del volcán debido a que poseían ciertas características "ventajosas" que no tenían las especies que desaparecieron, pero aun en ese caso no tendríamos selección natural porque no estamos comparando individuos de una misma población.

d) Una serpiente mordió a una de las crías de una camada de zorros. Sus hermanos crecen fuertes, pero él está cada vez más débil y pronto morirá: sólo los más fuertes sobreviven.
Mientras no se diga lo contrario, esto sólo es un ejemplo de mala suerte. La serpiente, en principio, podía haber atacado y debilitado a cualquiera de las crías, independientemente de su condición genética. La frase "sólo los más fuertes sobreviven" no representa bien el concepto de selección natural, además de ser falsa en muchos casos.

b) Unas iguanas han llegado flotando a una isla casi desértica. Las que tienen una tendencia innata a comer de una forma más variada, por ejemplo incluyendo algas, están más sanas y se reproducen más.
Esta sí describe un proceso de selección natural. No obstante, para que cumpla la definición debemos dar por supuesto dos cosas: que las iguanas que llegan a la isla pertenecen a la misma especie (algo que no se dice, pero que uno se imagina) y que esa tendencia innata a comer de un modo variado es heredable, al menos en parte.

Como algunos comentaristas sugirieron, esta pregunta puede ser un buen ejercicio en una clase de enseñanza secundaria (de hecho, esa es la idea del escolARP) sólo si se acompaña de una explicación y un debate. El objetivo es contrarrestar la idea popular de selección natural (que suele incluir los elementos de competencia entre especies y extinción, o bien muertes obligatorias de individuos "débiles") en favor del concepto científico auténtico.

2006-09-02 | Haz un comentario (hay 34)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/42596

Comentarios

1
De: Eunendil Fecha: 2006-09-02 13:13

Bieeeen!!! Hay premio para los que dijimos que era la B??
Unas latas de muslos de Iberomesornis en conserva, tal vez? Un Darwin de la Academia?

Jejeje... no me hagais caso... lo mio no tiene remedio XD



2
De: SirKraken Fecha: 2006-09-02 16:14

Desde mi ignorancia, una humilde pregunta :-S

No termino de asimilar las diferencias entre la opción A) y la opción B), algo se me escapa y quiero entender por qué.

Acepto la explicación de la B), sin embargo, ¿no podría extrapolarse a la opción A)?

Es decir, si cambiásemos en la opción B) un "grupo de iguanas que más se reproduce" por "cangrejo más exitoso" e "iguanas que se reproducen menos variada" por "cangrejo menos exitoso". ¿En que cambiaría la situación? :-(

Y también a la inversa, podríamos decir que un grupo de iguanas con alimentación más variada se ha introducido junto a un grupo de iguanas con alimentación más variada. Al tener más exito las primeras, las segundas están siendo sustituidas progresivamente.

Uf que rayada mental :-S



3
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-09-02 17:01

Recuerda: para que se cumpla la definición de S.N., los individuos con diferencias en éxito reproductivo deben pertenecer a la misma población y, por tanto, a la misma especie.



4
De: Leonudio Fecha: 2006-09-03 09:15

Hay una pregunta que siempre me ronda y no logro contestar.

¿Dónde está la frontera? Se que lo más típico es cuando los descendientes de la unión de dos individuos son esteriles o directamente no hay descendencia, pero si no me equivoco hay muchas excepciones en esta regla...

¿No es a fin de cuentas un criterio un tanto arbitrario?



5
De: SirKraken Fecha: 2006-09-03 10:43

Ok, muchas gracias por contestar :o)

Uf, definiciones de especie hay bastantes: http://es.wikipedia.org/wiki/Especie

Bueno, aparentemente, tan arbitrario no parece así bien mirado. La verdadera competencia se establece dentro de una población de individuos, donde unos caen y otros se mantienen.

El punto de discusión yo lo encuadraría entre dos especies muy emparentadas. Hasta el punto que ECOLOGICAMENTE compartan todos los recursos.

Ya lo se, igual lo tomáis como un absurdo y lo entiendo, ni yo mism lo tengo claro. Solo hablo de la posibilidad de especies tan afines que aparentemente parezcan la misma :oS



6
De: Leonudio Fecha: 2006-09-03 12:38

No se si es lo mismo (obviando que para el ejemplo concreto me equivoque...), no clasificaríamos como la misma especie si encontraramos de pronto huesos de burros y caballos?? o de liebres y conejos??

No se si me explico.



7
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-09-03 13:06

"¿No es a fin de cuentas un criterio un tanto arbitrario?"

En Biología evolutiva no es nada arbitrario, porque muchos de los factores que afectan a la evolución en los organismos sexuales dejan de existir si no hay posibilidad de intercambio genético.



8
De: Leonudio Fecha: 2006-09-03 15:32

Claro, pero si es por eso... también deja de haber intercambio genético al existir una barrera natural y no por eso decimos que sean especies diferentes ¿no?



9
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-09-03 15:47

El criterio es que exista intercambio genético en ausencia de esas barreras :o)



10
De: Miguel Troncoso Fecha: 2006-09-03 17:22

Una pregunta Paleofreak, cuando se convino esta definición de selección natural? o ha permanecido invariable desde Darwin?

Gracias



11
De: Xac Fecha: 2006-09-03 17:30

La definición propuesta es neodarwinista, no darwinista. Darwin no sabía de frecuencias génicas, alelos ni nada de eso. Para Darwin la opción A hubiese sido también perfectamente válida como ejemplo de la SN puesto que es el resultado de la reproducción diferencial provocada por el mejor aprovechamiento de los recursos por parte de una de las dos especies. ¿Hubiese suspendido Darwin pues?.



12
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-09-03 17:41

Es una definición de la moderna Teoría Sintética. No sé exactamente quién la propuso (quizá Ayala) o cuándo, pero es muy posterior a la de Darwin, que no manejaba el concepto de genotipo ni tampoco el de población.



13
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-09-03 17:50

Yo creo que Darwin habría estado encantado con la definición actual, Xac. Por tanto, no habría suspendido ;o)



14
De: Assarhaddón Fecha: 2006-09-03 17:59

Hombre Xac:
El caso a) me recuerda a un documental (sí soy de esos que ven documentales de la 2, de la 3 o del canal X) sobre la abeja nativa australiana y la abeja europea (creu que eran esas). Como resultado de su actividad colectiva la abeja europea generaba más calor y salía antes a por flores que la australiana que no forma enjambres...

Conclusión la nativa tiende a extinguirse porque el 60% de las flores que abren cada mañana ya habían sido visitadas (no sé cómo midieron eso).

Hay una tentación fuerte a comparar tácticas y estrategias...
Saludos



15
De: Xac Fecha: 2006-09-03 18:35

Yo no estoy tan seguro de que a Darwin le hubiese gustado una definición tan restrictiva, la cual es buena porque es muy útil a efectos experimentales, pero en cambio es muy poco útil a otros efectos. En las obras de Darwin hay numerosas referencias a la SN entre individuos de especies distintas (léanse sus comentarios sobre los escarabajos de Madeira o sobre las intricadas relaciones interespecíficas, por ejemplo). Competir por los mismos recursos es uno de los ejes de la definición darwiniana de SN. Y esa competencia será mayor entre los individuos de la misma especie, pero no excluye a otras.



16
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-09-03 18:45

El problema es que la sustitución de una especie por otra debido a la competencia no da lugar de forma obvia a un cambio evolutivo.
Del mismo modo que la idea de SN que propuso Darwin era más difusa que la actual, lo mismo ocurría con la de evolución.



17
De: Xac Fecha: 2006-09-03 18:54

Y el problema es que el mero recuento de las frecuencias alélicas tampoco nos dice nada acerca del cómo y el porqué sucede la evolución, meramente constata su existencia. No puedo evitar las sensación de que esa definición es una definición de laboratorio útil sólo en el laboratorio.



18
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-09-03 19:00

Lógicamente, una cosa es la definición de un fenómeno, y otra es explicar sus causas o describir cómo se produce en unos casos o en otros.
En ciencia es una buena costumbre separar estas tres cosas, y la Teoría Sintética lo hace con muy buen tino.



19
De: Leonudio Fecha: 2006-09-04 16:22

Paleo:
El criterio es que exista intercambio genético en ausencia de esas barreras :o)

Yo: Pero entonces volvemos a que efectivamente es un criterio arbitraio ¿no?



20
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-09-04 16:29

Recuerda que las barreras que aíslan poblaciones muchas veces se esfuman igual que vinieron.
A mí me parece un criterio útil para la mayor parte de las situaciones, y bien pensado. No entiendo lo de la arbitrariedad.



21
De: Leonudio Fecha: 2006-09-04 22:23

No discuto su utilidad (que es patente).

Pero me refiero simplemente a que... a ver si consigo explicarme...

Es una propiedad común que distingue a las especies y muy concreta (lo que la hace un buen criterio).

Pero a mi entender no es más que una propiedad de las especies...

Creo que no termino de explicarme...



22
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-09-04 22:31

Si quieres buscar algo que sea una propiedad "esencial" de las especies, en lugar de un criterio útil, no hay nada de eso. Hace tiempo que se dejó de buscar :o)



23
De: Lobo Muerto Fecha: 2006-09-04 22:35

Dos individuos son especies cuando pueden procrear decendencia fértil entre sí...

Excelente manera de comprobar compatibilidad de especies...

Buena Caza



24
De: SirKraken Fecha: 2006-09-05 10:06

El problema para esa definición es cuando dos especies separadas como tales dan descendencia fértil. Hace poco tuvimos un excelente ejemplo de ello con el experimento de las mariposas que daban lugar a nuevas especies.

En botánica también es algo muy común y usual, que dos especies hibriden dando descendecia fértil.

Y también hace aguas con organismos de reproducción asexual.

Desde mi punto de vista esta definición de especie, aún reconociendo su utilidad, no sirve para todos los casos. Al igual que esta, la mayoría sino todas las definiciones tienen algún punto flaco :oS

¿Quien dijo que el estudio de la Vida sería fácil? xD



25
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-09-05 10:28

Tiene bastantes puntos flacos, sí. Algunos de ellos no son tales, sino que surgen de nuestra idea previa de lo que ya es una especie. Por ejemplo, si vemos que dos "especies" hibridan con éxito, le echamos la culpa a la definición, cuando lo que ha ocurrido es que no la hemos aplicado: esas dos especies eran en realidad la misma.
Otro punto flaco son los organismos asexuales. Y ése es un punto flaco muy gordo.



26
De: Anónimo Fecha: 2006-09-05 14:41

es un punto flaco muy gordo ser asexuado...

buena caza



27
De: Lobo Muerto Fecha: 2006-09-05 14:41

es un punto flaco muy gordo ser asexuado...

buena caza



28
De: Leonudio Fecha: 2006-09-06 01:41

Psss Pero si estamos diciendo que lo que consideramos dos especies diferentes son la misma... el criterio no nos sirve.

Es como lo del Maíz, creo que era, que tiene una mezcla ahí de cromosomas de distintas especies... brutal



29
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-09-06 01:55

"Pero si estamos diciendo que lo que consideramos dos especies diferentes son la misma... el criterio no nos sirve"

Sirve, si estamos dispuestos a aplicarlo y corregir las especies mal asignadas. No sirve si pretendemos conservar a toda costa una asignación previa. Pero lo mismo pasará con cualquier otro criterio medianamente interesante que uses en su lugar.



30
De: Leonudio Fecha: 2006-09-06 03:09

Es que si fuera así... estaríamos diciendo que seres vivos que ni siquiera tienen el mismo número de cromosomas son la misma especie... ya eso... es aberrante creo yo.

Ahora pregunto ¿No se podría calcular algo basado en ADN tipo...

Una población de seres vivos cuyo rango de ADN varíe más de X respecto a otra, es una especie diferente

¿Me explico?



31
De: Gabriel Fecha: 2007-10-21 22:14

Tengo una cuestión que me reconcome la conciencia, sobre selección natural:

Ejemplo: especies de Quercus que se hibridan entre sí y además son fértiles. Suponiendo que un determinado híbrido (o un determinado estadío en la escala de hibridación desde una especie hasta otra) tenga cierta ventaja respecto al resto... teóricamente... ¿es eso selección natural?

Bueno, me autorrespondo yo: supongo que desde el punto de vista de la selección natural los individuos de las dos especies y todos sus híbridos intermedios funcionan como una misma población. Es decir, que en esas circunstancias la separación de especies es un constructo humano, no funcionando realmente en esos individuos.

¿Me he explicado?



32
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-10-21 22:18

Para que haya selección natural el híbrido tiene que reproducirse más que el resto.
El tema de las especies es distinto al de la selección natural. Si no hay impedimentos biológicos al flujo genético mediante los híbridos, entonces no debería hablarse de dos especies.



33
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-10-21 22:21

O menos que el resto, claro.



34
De: saki Fecha: 2008-05-08 14:48

querría conseguir exámenes de test de biologia evolutiva.¿ Podrías ayudarme?



Inicio > Historias > Solución al test

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)