Teoria de la evolucion
Solución al test
Ésta es la solución a la pregunta del test que copié hace unos días y que podéis leer aquí.El único caso que describe explícitamente un proceso de selección natural es el b)
Recordemos que la selección natural se define como la "reproducción diferencial de los genotipos en una población". Es decir, hay selección natural cuando existen diferencias de éxito reproductivo entre individuos según sea su dotación genética. Los individuos deben pertenecer a la misma población y, por tanto, a la misma especie.
Veamos caso por caso si se cumple la definición
a) El cangrejo americano, más adaptable, ha sido introducido en la Península Ibérica y está sustituyendo progresivamente a la especie autóctona.
Aquí se describe la progresiva extinción de una especie por competencia con otra. Pero la extinción no es selección natural, y la competencia ecológica tampoco es selección natural. Puede pensarse que la presencia del cangrejo americano esté provocando selección en las poblaciones autóctonas, pero esa posibilidad no se hace explícita en el test. El hecho de que el cangrejo americano sea una especie introducida por el hombre, y por tanto la situación sea algo "artificial", no es relevante.
c) Una isla vecina es arrasada por una erupción volcánica que extingue casi toda su fauna. Un pequeño lagarto y unas cuantas especies de insectos han sobrevivido.
Aquí tenemos supervivencia de ciertas especies tras una catástrofe. Del mismo modo que la extinción de las especies no es selección natural, la supervivencia de éstas tampoco lo es. Quizá esos lagartos e insectos hayan podido hacer frente a la erupción del volcán debido a que poseían ciertas características "ventajosas" que no tenían las especies que desaparecieron, pero aun en ese caso no tendríamos selección natural porque no estamos comparando individuos de una misma población.
d) Una serpiente mordió a una de las crías de una camada de zorros. Sus hermanos crecen fuertes, pero él está cada vez más débil y pronto morirá: sólo los más fuertes sobreviven.
Mientras no se diga lo contrario, esto sólo es un ejemplo de mala suerte. La serpiente, en principio, podía haber atacado y debilitado a cualquiera de las crías, independientemente de su condición genética. La frase "sólo los más fuertes sobreviven" no representa bien el concepto de selección natural, además de ser falsa en muchos casos.
b) Unas iguanas han llegado flotando a una isla casi desértica. Las que tienen una tendencia innata a comer de una forma más variada, por ejemplo incluyendo algas, están más sanas y se reproducen más.
Esta sí describe un proceso de selección natural. No obstante, para que cumpla la definición debemos dar por supuesto dos cosas: que las iguanas que llegan a la isla pertenecen a la misma especie (algo que no se dice, pero que uno se imagina) y que esa tendencia innata a comer de un modo variado es heredable, al menos en parte.
Como algunos comentaristas sugirieron, esta pregunta puede ser un buen ejercicio en una clase de enseñanza secundaria (de hecho, esa es la idea del escolARP) sólo si se acompaña de una explicación y un debate. El objetivo es contrarrestar la idea popular de selección natural (que suele incluir los elementos de competencia entre especies y extinción, o bien muertes obligatorias de individuos "débiles") en favor del concepto científico auténtico.
2006-09-02 | Haz un comentario (hay 34)
Etiquetas:
Tuitear