Biologia
Al igual que la Biología, la Astronomía tiene componentes que, estrictamente hablando, no son científicos, pero que resultan imprescindibles para el desarrollo de estas ciencias. Me refiero a la catalogación, la clasificación y la nomenclatura de los objetos de estudio. Son actividades que implican la creación de límites arbitrarios, que, sin estar grabados en piedra, se supone que idealmente deberían tener cierta estabilidad y establecerse por consenso de la comunidad de investigadores.
Hoy se ha decidido qué es y qué no es un planeta mediante una asamblea general de la Unión Astronómica Internacional (Véase el
Cuaderno de Bitácora o
Por la boca muere el Pez para más información).
¿Os imagináis que se decidieran del mismo modo cuestiones como, por ejemplo, cuántos Reinos de seres vivos hay, o dónde se pone la frontera entre los géneros
Australopithecus y
Homo?
2006-08-24 | Haz un comentario (hay 36)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/42411
11
|
De: Roberto |
Fecha: 2006-08-24 21:24 |
|
Con matices Paleo, en esa época el hombre era un ser creado un dia aparte, a imagen del Creador, dotado de un alma inmortal. Tenía anatomía y fisiología animal pero no era un animal como los demás, era un caso muy aparte, por lo que requería una explicación diferente de su origen. Darwin al aplicar la misma explicación sentenció que no solo parecemos animales corporalmente, sino que lo somos, y desde entonces los que defienden la diferencia(alma) lo han recurrido al irracionalismo o al idealismo o a rebuscados dualismos incoherentes con la ciencia.
Respondiendo a Keko, los anfibios y las aves plantean problemas con menores implicaciones metafísicas, morales y religiosas, pues no es decidir si son o no como nosotros, sino que son problemas acerca de otros seres, tanto las ancestros como los descendientes. Por eso los biólogos pueden debatir a sus anchas, siendo solo seguidos por los atentos paleofrikis
|