Teoria de la evolucion
En el nº 1 de
escolARP (un suplemento de pensamiento crítico para educadores, distribuido con la revista
El Escéptico y gratuitamente
en Internet), aparece un test sobre evolución, destinado en principio a alumnos de Secundaria. Me permito copiar aquí una de las preguntas:
¿Cuál de estos ejemplos describe explícitamente un proceso de selección natural?
a) El cangrejo americano, más adaptable, ha sido introducido en la Península Ibérica y está sustituyendo progresivamente a la especie autóctona.
b) Unas iguanas han llegado flotando a una isla casi desértica. Las que tienen una tendencia innata a comer de una forma más variada, por ejemplo incluyendo algas, están más sanas y se reproducen más.
c) Una isla vecina es arrasada por una erupción volcánica que extingue casi toda su fauna. Un pequeño lagarto y unas cuantas especies de insectos han sobrevivido.
d) Una serpiente mordió a una de las crías de una camada de zorros. Sus hermanos crecen fuertes, pero él está cada vez más débil y pronto morirá: sólo los más fuertes sobreviven.
A ver, ¿quién es el repelentillo que se la sabe? ;o)
2006-08-22 | Haz un comentario (hay 192)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/42364
96
|
De: Nelor |
Fecha: 2006-08-25 09:49 |
|
Paleofreak,
Tienes razón en cuanto a la diversidad genética, también depende de las proporciones (al igual que la diversidad de especies). Quizá he tendido a simplificar las cosas demasiado cuando hablaba de variabilidad genética.
En cuanto a los factores ambientales del fenotipo también estoy de acuerdo contigo. Así como que un genotipo determina un rango fenotípico (vamos acotando las cosas).
Creo que ambos tenemos la misma percepción de las cosas pero estamos hablando a escalas diferentes.
Sigo sin entender la frase de Gliptodonte de que "aquellos individuos que manifiesten el fenotipo que provea una mejor adaptación (determinado por un genotipo) se verán más representados y, consecuentemente, también se verá más representado el corresponiente genotipo"
Creo que no se puede decir que primero la selección actúa sobre el fenotipo y luego esto se plasma en el genotipo, ya que ambos términos van de la mano. Si se selecciona un fenotipo (en el sentido de que lo que se selecciona son los individuos portadores del fenotipo y no los genes en sí, vamos que en una situación concreta da igual que tengas una u otra secuencia de pares de bases, lo que importa es lo que determinen los genes formados por esas bases), al mismo tiempo se está seleccionando el genotipo que lo determina. Por lo tanto podemos decir que lo que se selecciona en realidad es el genotipo a través del fenotipo que determina. Esto es un entuerto.
Por otro lado, dices que "La evolución fenotípica puede ocurrir aunque un rasgo no esté 'completamente determinado' por el genotipo."
Bueno, creo entenderte, pero yo matizaría un poco más: Partiendo de un fenotipo determinado en parte por el genotipo y en parte por el ambiente, lo que se selecciona, en una generación dada, es el fenotipo, y lo que pasa a la siguiente generación es el genotipo. Los caracteres afectados por el ambiente volverán a depender del ambiente.
Como ejemplo: Un hombre puede tener un 15% más de altura y 20 años más de esperanza de vida que el promedio debido a la dieta que lleva, al ambiente sin contaminación en el que vive, etc, etc. Pero si su hijo crece y se desarrolla en un ambiente carente de la dieta apropiada, contaminación y antietc, antietc...;) esas ventajas (altura, etc) dejarán de estar. Los factores ambientales, aunque pueden determinar la supervivencia de un individuo o población durante un periodo de tiempo, no pasan a la siguiente generación. Lo que se hereda tan solo son los genes. Por lo tanto, aunque los factores ambientales pueden en un determinado momento "ayudar" a ciertos genotipos a ser seleccionados (y por lo tanto influir en la evolución), estas "ayudas" no pasan a la siguiente generación.
ASí que, ya resumiendo: Lo que evolucionan son los genotipos, y con ello los fenotipos que determinan. Estos fenotipos pueden ser modificados puntualmente por factores ambientales, influyendo en la selección natural de unos u otros.
Espero haber dado con la solución correcta a nuestro debate. En caso contrario me replantearé mis conceptos de evolución o mi capacidad explicativa.:´(
Un saludo.
Nelor
|
99
|
De: Flavio |
Fecha: 2006-09-02 03:51 |
|
Por lógica es la 2, pues la A, podría llamársele "desplazamioento de especies", pues prácticamamente el cangrejo americano no tendría el por que estar allí, por algo existe la biodiversidad, si introduces una especie de otro lugar( sobre todo muy adaptable a cambios ambientales o similares), sólo desplazará a las nativas verbi gratia, lo de los cangrejos, y por qué la B, pues las más generalistas serán las que se adapten a esos cambios, las que se reproduzcan mejor, tendrán más y mejor descendencia, y, sino hay muchos depredadores, llegarán a ser exitosas, en cuanto a la C, hay una lagartija hembra que literalmente se "clona", y podría sobrevivir en esos ambientes, sólo hay un minúsculo problema: si se enferma la lagartija principal, las demás "clones", heredarán también esos daños, lo que podría llegar a la desaparición de éstas, lo del zorro, no hay mucha coherencia, pues son la misma especie, no presentan características únicas o especiales, ojalá lean mi comentario
|
100
|
De: Flavio |
Fecha: 2006-09-02 03:51 |
|
Por lógica es la 2, pues la A, podría llamársele "desplazamioento de especies", pues prácticamamente el cangrejo americano no tendría el por que estar allí, por algo existe la biodiversidad, si introduces una especie de otro lugar( sobre todo muy adaptable a cambios ambientales o similares), sólo desplazará a las nativas verbi gratia, lo de los cangrejos, y por qué la B, pues las más generalistas serán las que se adapten a esos cambios, las que se reproduzcan mejor, tendrán más y mejor descendencia, y, sino hay muchos depredadores, llegarán a ser exitosas, en cuanto a la C, hay una lagartija hembra que literalmente se "clona", y podría sobrevivir en esos ambientes, sólo hay un minúsculo problema: si se enferma la lagartija principal, las demás "clones", heredarán también esos daños, lo que podría llegar a la desaparición de éstas, lo del zorro, no hay mucha coherencia, pues son la misma especie, no presentan características únicas o especiales, ojalá lean mi comentario
|