Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Biologia

Los orangutanes son los más listos

Éste es el ranking de inteligencia de los primates no humanos, según un reciente estudio que analiza incontables pruebas y ejercicios*

1. Orangután
2. Chimpancé
3. Mono araña
4. Gorila
5. Langur
6. Macaco
7. Mandril
8. Cercopiteco
9. Mangabeye
10. Capuchino
11. Mono lanudo
12. Gibón
13. Babuino
14. Lori perezoso
15. Mono nocturno
16. Lémur de collar
17. Lémur pardo
18. Lémur de Orejas Ahorquilladas
19. Lémur Catta o de cola anillada
20. Gálago
21. Mono ardilla
22. Lémur ratón
23. Tití
24. Talapoin

La diferencia entre el mono araña y el gorila no es significativa. La inteligencia en los primates parece estar correlacionada con el tamaño absoluto del cerebro, y no con el relativo.
Más información en Nature
_____________________
*Deaner R. O., van Schaik C. P.& Johnson V. Evol. Psychol., 4. 149 - 1496 (2006). Artículo en PDF

2006-08-03 | Haz un comentario (hay 97)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/42010

Comentarios

1
De: Allan Psicobyte Fecha: 2006-08-04 00:24

25. Creata

¿O eres de esos "modernillos" que incluyen a los creatas en el género Homo?

(Ya funcionan los comentarios)



2
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-08-04 00:33

Quien compuso los comentarios



3
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-08-04 00:50

Yo pensaba que el Chimpance era mas listo que el Orangutan, pero ahora veo que no es asi



4
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-08-04 00:57

Si dicen que un chimpance adulto tiene la inteligencia de un niño humano de 3 años. ¿Que inteligencia tendria el Homo floresiensis comparada con la de un humano adulto.



5
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-08-04 00:59

¡Que bueno que ya funcionan los comentarios!

Saludos



6
De: JalKeratops Fecha: 2006-08-04 01:03

Y eso que fue, suerte que las gloriosas Fuerzas Freakiles de la Paleo-esfera conjuraron el bloqueo efectuado por formas de vida antievolucionarias. Debemos estar preparados contra ellas en el Prehistorico, Epoca Actual y Futuro Desconocido. Por suerte en el Futuro contaremos probablemente con la ayuda de orangutanes que controlaran el orden en la red. Solo espero que los creatas no los comiencen a molestar diciendoles que han sido creados o algo asi, me supongo que los primates evitaran creer en esas teorias raras. Lo que no me puedo imaginar es como pudieron soportar los primates tanto ejercicio y demostrar inteligencia en vez de quedarse cansados como los Homo.Igual sabemos que la inteligencia no los pone en ninguna cuspide ni garantiza la supervivencia. Si te fijas a muchos de ellos los tenemos anotados en el libro de futuras extinciones.



7
De: Algernon Fecha: 2006-08-04 01:06

No sé si en paleontología usáis el sistema de citas APA, pero no vendría mal decir el título del artículo, para facilitarle la búsqueda a los pobres babuinos perezosos :-P



8
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-08-04 01:13

Creo que un simple orangutan pudo haber solucionado ese probrema de bloqueo de comentarios



9
De: El Orangutan que salvo a la web Fecha: 2006-08-04 02:49

Oh, fue muy facil, no se como los humanos no lo pudieron hacer antes, yo soy ingeniero en computacion y graduado con un doctorado en mecatronica, hasta ayude a realizar digitalmente la batalla del T.rex y el Spino en Jurassic Park III, tal vez es porque ``Los orangutanes son los mas listos`` de todos los primates



10
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-08-04 02:51

¡Que primate tan buena onda!



11
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-08-04 02:56

Este sabado sale la tercera parte de Prehistoric Park

Saludos



12
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-08-04 03:00

¿Cuando llegaron las tortugas a las Galapagos y despues pudieron evolucionar para hacerse gigantes en un mundo sin depredadores?
¿Cuando llego una especie de paloma a la isla Mauricio para despues evolucionar en un Dodo?



13
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-08-04 03:08

Noticia
Se descubren huellas de humanos en Australia de 20,000 años de antiguedad



14
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-08-04 03:20

Enanismo inusual en Elephas falconeri de 90 cm de alto



15
De: JalKeratops Fecha: 2006-08-04 03:46

El Dodo mas o menos llego a la isla Mauricio y evoluciono hace 4 a 3 millones de años, pero no me acuerdo donde lei eso.Las tortugas llevan mas tiempo pero no tengo cifras exactas, por la naturaleza volcanica de estas islas creo que fue por el limite entre el terciario-cuaternario, pero no hay seguridad en eso.



16
De: Gliptodonte Fecha: 2006-08-04 04:42

¿El mono ardilla es más tonto que los lemures?
Lo creía más inteligente...



17
De: Lenudio Fecha: 2006-08-04 05:23

Me alegro que ya estés de vuelta.

Me ha sorprendido la lista esta. Uno se esperaría que al ser nosotros los "más listos" la cosa fuera gradual conforme se alejan de nuestro linaje.

Por cierto, que métodos han usado para comparar la inteligencia??? Yo es q en ese sentido lo veo todo muy subjetivo.



18
De: Nelor Fecha: 2006-08-04 09:18

¡¡Dios mio!!! ¡¡No puede ser!!!
¡¡El otro día me ganó una partida de ajedrez un maldito Tití!!!!

Lenudio: el parentesco evolutivo no tiene porqué tener relación directa con el parentesco de caracteres. La inteligencia puede evolucionar de manera independiente en distintos primates. De hecho casi todos los de la lista son "monos del viejo mundo" y en cambio el Mono araña que es del linaje Americano está en el puesto número 3.

Saludos,

Nelor



19
De: Leonudio Fecha: 2006-08-04 09:23

Claro, eso ya lo se. Por eso digo que me sorprende, no que no sea posible.
:-P

Estaba convencido de que el Chimpancé sería más listo xDD

Creo que los orangutanes me caen mal desde el planeta de los simios xDD



20
De: flamencodon megalodon Fecha: 2006-08-04 13:38

No sé como estará hecho el estudio, pero después de ver ciertos tests de inteligencia para personas, me fio muy poco de todo lo que sea medir "inteligencia" en un bicho, persona, animal, ente, planaria o cosa viva.



21
De: josemi Fecha: 2006-08-04 13:49

Hombre, esto es otro golpe al antropocentrismo.

Como ya se ha comentado, hasta ahora era conocimiento comun que el mono (o simio) mas listo es el chimpance, por la sencilla razon que es mas cercano a nosotros.

Tambien es una relativa sorpresa que nuestro primo el gorila sea mas tontolaba que el mono araña, aunque dentro del error estadistico.



22
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-08-04 13:58

Pues sí, es interesante que esta ordenación por inteligencia estimada no se corresponda nada bien con la tradicional "escala evolutiva". Tenemos a un mono americano en tercer lugar y a otro en el penúltimo, con prosimios en medio. Tenemos al "lentorro" loris pisándole los talones al babuino, y al diminuto lémur ratón superando a un monito aparentemente despierto como el talapoin, que queda en último lugar.
Yo tampoco me fiaría del todo de esos tests, pero los resultados son simpáticos :-)



23
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-08-04 15:40

He añadido un enlace al trabajo original en PDF, para quien le quiera echar un vistazo. También dicen lo de la Scala Naturae ;-)



24
De: Algernon Fecha: 2006-08-04 15:46

Joé, pero si es un meta-análisis... y yo que pensaba que esta gente se había currado una prueba ex-novo ;-)



25
De: Ana Fecha: 2006-08-04 15:54

Hola:

Bueno ahora que el tema de medir la inteligencia del H. sapiens por H. sapiens a traves del IQ u otros test de inteligencia ha quedado desvirtuado como verdadero baremo (sp?) de esta, nos dedicamos, los H. sapiens a medir la inteligencia de otros primates y monos. Y es que tenemos una mejor idea de cuales son los parametros a testar en el mundo primate/mono no-humano porque .... No se, ha sido este un ejemplo de disenyo experimental por inspiracion divina? Quizas, quizas



26
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-08-04 16:02

Nada de inspiración divina. Como bien dice Algernon, un meta-análisis de varios estudios previos.
No existen los "verdaderos baremos" de la inteligencia, y cualquier aproximación que se haga tendrá sus problemas y sus polémicas.



27
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-08-04 16:11

Si dicen que un chimpance adulto tiene la inteligencia de un niño de 3 años ¿Que inteligencia tendria el Homo floresiensis comparada con la de un Humano?



28
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-08-04 16:41

¿Que diferencia hay ente el Mamut y el Mastodonte?



29
De: Assarhaddón Fecha: 2006-08-04 16:43

¿Existe ya alguien haciendo correlaciones de la vida sexual de estos monos, con su inteligencia y tamaño de miembros para extrapolarlo abusivamente a los humanos e inventar algún tipo nuevo de "terapia" (sexo-inteligencia) con la que sacarle algunos cuartos a los imbéciles o tengo el mercado libre?



30
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-08-04 16:51

No, pero hay por ahí un estudio de correlación negativa entre cerebro y testículos en los murciélagos, si no me estoy liando :oD



31
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-08-04 17:04

EL Dodo (Raphus cucullatus), tenia casi el mismo tamaño que el Elephas falconeri ¡1 metro de altura!



32
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-08-04 17:12

Diablosaurus ¿qué tal si ajustas un poco tus comentarios al tema? Es que parece que los colocas al azar.



33
De: Assarhaddón Fecha: 2006-08-04 17:50

¿Y quién quiere un cerebro teniendo un buen par de güebos...? se preguntará más de uno.



34
De: Andromedario Fecha: 2006-08-04 18:48

¿Qué es la inteligencia?



35
De: Algernon Fecha: 2006-08-04 21:29

Andromedario, ¿qué tal esta definición?

"Un rasgo por el cual un ente es capaz de procesar información ambiental de manera no-automática de cara a conseguir un objetivo adaptativo"

Hay que pulirla, lo sé...



36
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-08-04 21:42

Disculpa PaleoFreak, fue la emocion de que ya funcionaran los comentarios, pero prometo que no volvera a pasar

Saludoa a todos



37
De: Ana Fecha: 2006-08-04 21:55

Algernon:

Uhmmmmmmmmmmm.....

De manera no automatica? Y como se procesa informacion ambiental de manera no-automatica. Se ven vestigios de separaciones un tanto arbitrarias, no?

De cara a conseguir un objetivo adaptativo?

Me ha parecido una definicion interesante ya que postula condicionantes muy distintos a los que yo he visto hasta ahora y que consideraria mas tradicionales. Da para mucho mascar.



38
De: Algernon Fecha: 2006-08-04 22:27

Gracias por el comentario Ana.

Pongo "no-automática" para intentar distinguir la inteligencia de procesos instintivos o de procesos demasiado "obvios" (aunque estas definiciones son peligrosísimas por lo vagas que son). Si un leon ve una gacela delante de sí, y se la zampa, el acto no requiere "inteligencia", tal y como yo la entiendo.

"Conseguir el objetivo adaptativo" sería ejecutar una acción a partir del procesamiento de la información... es a partir de la acción que podríamos inferir la inteligencia del procesado de las percepciones... y el resultado es que el animal obtendría beneficios que, de otro modo, no conseguiría...

Pero sigue siendo una definición muy atacable.



39
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-08-04 23:29

Los Orangutanes son mas pacientes y por eso pudieron resolver los problemas matematicos, de laberintos y rompecabezas.
La paciencia es la clave del exito

Saludos



40
De: Asmodeo de Sinan Fecha: 2006-08-05 01:05

Si los orangutanes son los más inteligentes¿cómo es que utilizan menos "herramientas"que los chimpancés?¿puede entonces ser que algunos miembros extintos de homínido fuesen más inteligentes de lo que se les había atribuido hasta ahora,independientemente de la proximidad genética con los sapiens?



41
De: CRISTINA MELO Fecha: 2006-08-05 01:51

Anatole France, de acordo com as "antigas" defenições de Homem, em que os cc de cérebro contavam --( e as mulheres ficavam atrás, agora sabe-se que a % de massa cinzenta é maior em mulheres e que todo o volume de caixa craneana de homens não é matéria cinzenta, mas branca ...)-NÃO CHEGAVA A HUMANO, uma vez que Anatole France era um homem muito pequeno. também Descartes era um homem muito pequeno e, eu vi o seu cranio em exposição no museu do Homem de Paris.
Não gosto de testes de QI em humanos, em animais, sempre comparativamente a humanos muito menos.
Seriam então o elefante e a baleia os animais mais "inteligentes"?



42
De: Algernon Fecha: 2006-08-05 02:01

Cristina, possivelmente o animal mais inteligente seja o humano que desenhou os sistemas de programação do VHS... ;-P



43
De: CRISTINA MELO Fecha: 2006-08-05 02:04

Citando Marc Becoff:

" Nothing is absolute, except behavior." (31/05/2006, Conf. Animal Wellfare, Lisbon)



"An individual´s behavior does not have to be infinitely flexible for us to reasonably regard it as rational." - " that is a too/ high standard."


Is it a good ethology ?



44
De: Algernon Fecha: 2006-08-05 02:09

It surely is good aphorismic bla-bla.



45
De: Anónimo Fecha: 2006-08-05 11:10

"Prueba" inteligente dirigida a coeficientes mentales por encima del sapientísimo oranguntán.



46
De: Anónimo Fecha: 2006-08-05 11:10

"Prueba" inteligente dirigida a coeficientes mentales por encima del sapientísimo oranguntán.



47
De: Equilicua Fecha: 2006-08-05 11:14

Se me trabó el ordenata.
No soy anónimo pero salió así, todito repetido. Saludos.



48
De: Gilgamesh Fecha: 2006-08-05 12:21

Hola chicos. Lo primero: es una pena que el ranking sea sólo para primates y no incluya a las aves. Cada día alucino más con los cuervos y sus parientes próximos, sobre todo en lo que se refiere al aprendizaje de relaciones de causalidad.

Lo segundo: Algernon, el tema de lo "no automático" que has dicho me parece un tanto peliagudo. Desde el punto de vista de las teorías asociativas, aún dominante en el mundo de la psicología del aprendizaje humano, gran parte de lo que aprendemos corresponde a un procesamiento automático. Y no te creas que por ser automáticos vamos a perder complejidad en esos "cálculos" mentales.
Aunque no comparta totalmente este punto de vista, sólo os digo que muchos psicólogos muy famosos y competentes abogan por mecanismos automáticos en el aprendizaje, imagino que Algernon ya lo sabrá porque está metido en el tema.

Personalmente, me sitúo a medio camino entre los que proponen un procesamiento automático-asociativo y los que proponen un procesamiento totalmente inferencial (con razonamiento y procesos superiores, top-down). Diría que en el razonamiento causal, mi tema de trabajo, hay al menos una parte de la información que se obtiene de manera automática, y otra que es muy dependiente de conocimiento previo y razonamiento superior. Lo alucinante es que los cuervos y las ratas parecen mostrar capacidades similares a las humanas en este sentido. Que sólo les falta hablar, oyes.
Hace tiempo escribí un articulillo sobre el tema, por si os interesa:
¿Razonamiento causal en ratas?
Y aquí teneis el enlace sobre los cuervos: Causal reasoning in crows



49
De: Algernon Fecha: 2006-08-05 12:38

Aprendizaje implícito / automático, consciencia, inteligencia... ¡si es el tema "hot" de la psicología del aprendizaje! :-D

Personalmente no creo que esos procesos implícitos sean tan automáticos como proponen algunos (y no soy precisamente inferencial, sino más bien "kantiano"). Ver, por ejemplo, el artículo de Shanks, Rowland y Ranger (2005).

Un zombi filosófico puede mostrar una conducta inteligente sin tener el más mínimo procesamiento consciente de lo que hace. ¿Le atribuiríamos "inteligencia"? Claro que todo el problema radica, como siempre, en las definiciones. ¿Es inteligente un termostato? ¿Y una bacteria? Si usáramos una definición computacional estricta, sí: procesan con éxito información / energía del entorno.

Tal vez el problema estriba en que mi definición de inteligencia está muy ligada a la consciencia. Por eso no considero "inteligentes" los reflejos o su versión compleja, los ordenadores. Admito que esto es más filosófico de lo que quisiera, pero no hay muchas opciones. Convénceme de que pueda aceptar como inteligente a un termostato. O que un termostato tiene "consciencia" :-P



50
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-08-05 12:42

Estoy de acuerdo con Algernon, sin que sirva de descendiente.



51
De: flamencondon megalodon Fecha: 2006-08-05 17:11

Opino que un zombie filosófico sería excesivamente feo y desagradable a la vista como para contemplarlo con el objeto de dilucidar si tiene inteligencia.



52
De: Memecio Fecha: 2006-08-05 18:52

'Si nuestra clase de inteligencia es algo tan bueno ¿Por qué es única en la naturaleza? Después de alrededor de 3,8 mil millones años de evolución desde que la vida comenzó, podría esperarse que otros organismos llegaran a la misma fórmula para ganar. Y aún así, nuestros cerebros grandes son la excepción, no la regla. La mayoría de los animales pasan perfectamente bien con sus cerebros minúsculos y sus aparentemente limitadas capacidades de aprender. Quizás la combinación de un cerebro grande y de una inteligencia avanzada no es un boleto universal para ganar...'(Simon M. Reader, en Newscientist, 17 de Julio de 2004)



53
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-08-05 19:52

"Si nuestra clase de inteligencia es algo tan bueno ¿Por qué es única en la naturaleza?"

Porque no basta con que algo sea "bueno" para que evolucione varias. También tiene que ser fácil.



54
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-08-05 19:54

varias veces, quise decir.



55
De: Akin Fecha: 2006-08-05 20:36

Mi teoría, que diréis los sabios si es válida o no, es que los animales han evolucionado en lo físico más que en la inteligencia para 'competir' contra otros animales. Pero nosotros hace demasiado tiempo que hemos dejado de 'competir' contra otros animales y nuestros principales enemigos pasaron a se los de la tribu de al lado, así que hemos evolucionado haciendo crecer el cerebro a base de pensarnos como matarlos a ellos sin morir en el intento.

El mayor cerebro ha dejado de sernos útil para competir contra otros animales hace mucho tiempo, pero lo hemos ido necesitando para competir entre nosotros.



56
De: Gilgamesh Fecha: 2006-08-05 20:50

Algernon:
Los ejemplos del termostato y de la bacteria (o incluso de una enzima) son los típicos de los filósofos y psicólogos cuando tratan la conciencia. Yo me topé con ellos por primera vez cuando leí "Tipos de mentes", de Daniel Dennett, así que observarás que soy bastante novatillo en el asunto. Por ello te pido que perdones mi ignorancia en ciertos aspectos, digamos que acabo de empezar a explorar los temas más complejos que puede abarcar la psicología: la conciencia, la inteligencia.
¿Que si son inteligentes el termostato y la bacteria? Pues como tú mismo dices, depende de la definición de inteligencia que adoptes, jeje. Creo que Dennett, un poco dado a las metáforas llamativas y provocadoras, sí asignaba las bacterias y enzimas a un escalafón muy básico en la jerarquía de los tipos de mentes, una inteligencia "darwiniana". Pero no sé hasta qué punto estas afirmaciones contarían con la aceptación científica, no digamos entre los filósofos, con tal disparidad de puntos de vista.

En cuanto a eso de ligar inteligencia y consciencia, me parece de nuevo que tomas una opción válida con los datos que tenemos. No te puedo quitar la razón, vaya. Sin embargo, también hay datos que nos hablan sobre capacidades que no dudarías en calificar de "inteligentes" (por cierto, y no solamente en humanos), pero que parecen total o parcialmente desligadas de la consciencia. Ahí están el aprendizaje implícito, la consolidación de la memoria durante el sueño, la automatización de ciertas conductas (no son reflejos, ni tampoco instintos), el priming (ese tema de lo subliminal, etc.)...
El combate se libra, usando una conocida metáfora, entre el zombie (sin conciencia) y el comandante Data, de Star Trek (inteligencia consciente, reflexiva, procesamiento totalmente explícito como el de un programa). :-)

A mí me parece muy convincente el enfoque de Axel Cleeremans, que creo que puede integrar los dos tipos de teorías acerca de este punto. La consciencia sería un continuo, más que un conmutador on/off, en el que podríamos ubicar distintos tipos de contenido que variaría en su calidad representacional. Cleeremans suele poner en el extremo inferior de su esquema el conocimiento implícito, inaccesible a nuestra consciencia y a nuestro control. Después le sigue la zona del conocimiento explícito, que es flexible y adaptable a las circunstancias del entorno. Por último, hay otra zona correspondiente al conocimiento automatizado (ej: conducir un coche). Es accesible a la experiencia subjetiva, como el conocimiento explícito (no así el implícito), pero es poco accesible al control (hay conductas automatizadas que una vez que se disparan son difíciles de cambiar, como los "vicios" a la hora de conducir o tocar un instrumento).
Lo más interesante de todo esto es que es dependiente del aprendizaje. También vemos que la función de la consciencia es precisamente la de disponer de un área de conocimiento flexible y modificable para adaptarse al ambiente (ahí es donde entra el aprendizaje explícito).

Bueno, esto es a grandes rasgos lo que sé del tema, espero no haber dicho ninguna chorrada ya que repito que no es lo mío aunque me interese bastante (¡es emocionante!).

Ah, otra cosa: Has mencionado los reflejos y dices que no los considerarías inteligentes. Tampoco considerarás inteligentes las conductas instintivas. Pero, ¿y si un instinto consiste precisamente en "enfocar" un aprendizaje? Como dice Pinker que sucede con el lenguaje, o Leslie con la teoría de la mente. Vamos, que tenemos una especie de programa interno que dice: "cuando te topes con este estímulo, presta atención a estos parámetros y regístralos". ¿Te parecería inteligente? No deja de ser un instinto, y no deja de ser un aprendizaje. Incluso podría ser un aprendizaje inconsciente. Uno no recuerda cómo ni en qué circunstancias aprendió la regla de los plurales de su lengua materna. Pero el caso es que es muy complejo y a veces puede parecernos inteligente. Otra vez lo de las definiciuones. ;-)

Memecio:
No lo sé, aunque hay mucha sensatez en esas palabras, tal vez estén soslayando la auténtica cuestión. Al fin y al cabo, estamos dando por sentado que la funcion básica de un cerebro grande es aprender y ser más inteligente, cuando a lo mejor podría ser sólo una ventaja añadida que luego se ha revelado crucial (un efecto colateral que después ha sido aprovechado por su inesperada utilidad).
Leí hace tiempo que la inteligencia humana podría haber empezado siendo una consecuencia de la necesidad de mejorar el sistema de representación simbólica del lenguaje. El lenguaje humano, más que la inteligencia, es la verdadera revolución en la naturaleza. Tenemos cuervos y ratas que demuestran capacidades de aprendizaje increíbles, pero ninguno es capaz de emplear el elnguaje con la sofisticación del ser humano.
Piensa que un cerebro grande es un gasto de energía impresionante. Hace falta una buena razón para que la naturaleza seleccione formas de ese tipo. El gasto energético me parece un precio justificado cuando a cambio se obtiene más potencia en ese lenguaje primitivo que aumenta tremendamente la capacidad de supervivencia de todo el grupo. Después, con las conexiones neuronales y toda la parafernalia bien establecida, la inteligencia puede comenzar a desarrollarse exponencialmente porque tiene una base sólida. Es como ampliar la memoria de un ordenador y la velocidad de su procesador. La verdadera revolución es anterior. Los demás bichos viven perfectamente sin necesidad de inteligencia ni cerebros "tragones".
Pura especulación, como siempre. No me toméis muy en serio. He llegado a leer auténticas bobadas sobre este tema. :-D

Un saludo.



57
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-08-05 20:53

El Hombre no tiene garras ni dientes filosos para atacar a sus presas, no tiene pelo grueso ni grasa corporal para protegerse del frio intenso, pero tiene inteligencia e ingenio para pensar a futuro y resolver sus problemas de una manera imaginativa.



58
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-08-05 21:18

Creo que no somos los unicos con una clase de inteligencia tan avanzada, hace 500,000 años habia muchas clases de seres humanos con una inteligencia casi igual a la nuestra pero desafortunadamente, al norte en Europa, la era de hielo acabo con los Homo heidelbergensis y probablemente sus desendientes los Homo neanderthalensis y al sur en Africa, una sequia devastadora acabo con los Homo ergaster y al parecer dejo al borde de la extincion a los Homo sapiens, lo que en palabras de Darwin seria una ``super seleccion ntural`` dejando solo a los mas aptos Homo sapiens dominando el mundo.



59
De: El viejo de la montaña Fecha: 2006-08-05 22:55

¿Y si la selección Natural operara entre individuos de la misma especie y no estuviera tan claro que lo haga entre especies diferentes?



60
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-08-05 23:34

La selección natural no debe confundirse con la extinción de unas especies y la supervivencia de otras.
Véase este post :o)



61
De: Algernon Fecha: 2006-08-05 23:38

Hey, ¡esto se pone jugoso! :-D

así que observarás que soy bastante novatillo en el asunto.

Hombre, y yo :-P

El combate se libra, usando una conocida metáfora, entre el zombie (sin conciencia) y el comandante Data, de Star Trek (inteligencia consciente, reflexiva, procesamiento totalmente explícito como el de un programa). :-)

Por casualidad, ¿no habrás tenido algún seminario con Luís Jiménez de la USC? Es que usaba exactamente la misma metáfora dual! :-O

La consciencia sería un continuo, más que un conmutador on/off, en el que podríamos ubicar distintos tipos de contenido que variaría en su calidad representacional.

Ese enfoque dimensional ya me gusta más, epistemológicamente hablando. Porque, a fin de cuentas, hablamos de rasgos naturales, con su propia distribución, posiblemente poligénicos, etc etc. Lo que dudo es que exista eso de "conocimiento inaccesible" (¿el inconsciente freudiano? >:-P). Es un poco contradictorio: ¿como puede el conocimiento ser "inaccesible"? Si no puedo acceder a él, ¡no lo sé, ni lo conozco! Quizá, más que inaccesible, deberíamos hablar con perífrasis... "difícilmente accesible", o "conocimiento no simbólico", o... Vamos, que se trataría de un conocimiento que no tiene una connotación de unidad discreta. Pero estoy divagando...

Pero, ¿y si un instinto consiste precisamente en "enfocar" un aprendizaje?

¿Te refieres, por ejemplo, a esos experimentos, no recuerdo de quién, con activación en conductancia de la piel al observar durante pocos milisegundos patrones de arañas? Esa clase de instintos sin duda ayuda a preparar el terreno de cara a aprendizajes, pero no creo que para comprender la inteligencia - y aquí me arriesgo sobre un campo de minas - lo esencial sean los procesos de input pasivo-automático.

Me explico: instintos, o procesos automáticos de aprendizaje implícito pueden perfectamente coexistir con una inteligencia consciente y explícita. A fin de cuentas lo implícito no es más que la entrada de datos en el sistema. Seguramente hay animales con una memoria tan efectiva como la nuestra, o más (para según qué cosas), pero lo interesante es ver cómo evocan y reutilizan luego esos datos. En la inteligencia diría que hay un componente "diferido" muy importante, una capacidad para tomar decisiones "con paciencia" (como decía algún comentarista más arriba), cierta planificación... todo eso, que yo sepa, requiere consciencia.

Por otro lado, no niego la posibilidad de que puedan existir procesos de razonamiento implícitos o sin consciencia. Sería interesante ahondar, por ejemplo, en los procesos cognitivos de autistas o idiots savants, esas "calculadoras humanas" capaces de aplicar algoritmos con increible rapidez y precisión, pero sin una aparente metacognición (claro que luego, a lo mejor, resulta que sí tienen consciencia, pero no tienen una socialización lo suficientemente desarrollada para "conversar" consigo mismos)...

Arf, te paso la pelota ;-D



62
De: Gilgamesh Fecha: 2006-08-06 11:33

Hombre, Algernon, me alegro mucho de que te guste el tema. A mí me emociona una barbaridad, lástima que mis conocimientos sean taaaaan pobres y limitados. Aunque me temo que, en esto de la consciencia y sus fronteras, no existe nadie cuyos conocimientos NO SEAN limitados ;-)
Bueno, al ajo:
[Algernon]
¿no habrás tenido algún seminario con Luís Jiménez de la USC?
[Gilgamesh]
¡Uuuuy, casi! La metáfora la he leído bastantes veces en "boca" de Axel Cleeremans. La última vez, en una conferencia que dio en Compostela, presentado por... ¡Luis Jimenez! Jejeje. Me consta que ambos han trabajado juntos en alguna ocasión.
Tú estuviste haciendo un programa de doctorado por allí en Santiago, ¿no? Leí algo en tu blog y tenía una pinta estupenda, no como el mío, que casi me avergüenzo de él y sólo me ha servido para perder el tiempo miserablemente :-( (me refiero al programa de docotrado, no al blog).

[A]
Lo que dudo es que exista eso de "conocimiento inaccesible" (¿el inconsciente freudiano? >:-P). Es un poco contradictorio: ¿como puede el conocimiento ser "inaccesible"? Si no puedo acceder a él, ¡no lo sé, ni lo conozco!
[G]
Cuando digo "inaccesible" me refiero a varias cosas: inaccesible a la experiencia subjetiva (hago o conozco algo, pero no me doy cuenta de ello), inaccesible al control (estoy haciendo algo pero no puedo pararlo, por ejemplo)... Aquí se habla también de eso de la metacognición: yo soy capaz de reflexionar sobre mis conocimientos cuando son conscientes. ¡Pero es que también hay conocimientos no conscientes!, y no accesibles ni a la experiencia subjetiva ni al control. A ver...
Lo primero, por favor ni menciones al inconsciente freudiano porque me salen granos cada vez que lo oigo, jajajaja. Hablo de otro tipo de inconsciente con otros contenidos.
Piensa en el aprendizaje implícito: Aquí me podrías decir que la percepción es inconsciente y que luego manejamos esa información "conscientemente", de manera razonada... Pero ese tipo de actividad "superior" demanda recursos cognitivos, hay posibilidad de interferencias catastróficas, requiere tiempo... Hay experimentos (podría ponerme a buscar, Cleeremans habló de alguno) en los que se observa que en el aprendizaje implícito no se dan este tipo de condiciones. Parece surgir de un aprendizaje, digamos, "automático". Lo mejor es que si le preguntas al sujeto sobre lo que acaba de hacer, no puede decirte nada, salvo la respuesta correcta. Por eso es inaccesible a la experiencia subjetiva. Es una de las demostraciones de que puede haber aprendizaje relativamente complejo SIN consciencia. O mejor, con un grado de consciencia muy bajo. La limitación, según Cleeremans, reside en la baja calidad de las representaciones.

[A]
A fin de cuentas lo implícito no es más que la entrada de datos en el sistema.
[G]
Pues yo no lo veo así. Creo que también puede haber muchos tipos de procesamiento de la información que son inaccesibles a la experiencia y al control. Lo percibo cada día en mis experimentos. Precisamente estoy empezando a interesarme por metodologías que permitan aislar el componente "superior" o "racional" en mis experimentos: tiempos de reacción, medidas indirectas, etc.
Y te recuerdo las impresionantes habilidades de ciertos animales en el aprendizaje de causalidad, capaces de distinguir entre "ver vs. hacer", por ejemplo (Blaisdell et al. 2006). En los experimentos con humanos este tipo de conclusiones se han obtenido mediante juicios verbales en los que es difícil deshechar una explicación "superior". Tal vez con otro tipo de método experimental podamos descubrir que, como los demás animales, nuestra capacidad de aprendizaje causal es impresionante aun sin el concurso de la inteligencia superior. Al fin y al cabo, y aquí soy yo el que divaga, ¿no sería incluso más parsimonioso? Tenemos animales muy distantes a nosotros (los pájaros) con capacidades similares a las ratas y a los humanos en este terreno del aprendizaje. ¿Por qué vamos a dar una explicación diferente a unos resultados y otros? Es mejor suponer que el aprendizaje causal está muy modelado por la selección natural y aparecio relativamente pronto. Después apareció nuestra inteligencia y pudimos tomar control sobre lo que aprendíamos (o sobre una parte, la explícita), aplicando conocimientos previos o provenientes de la cultura, gracias al lenguaje (podemos saber que nuestros sentidos nos engañan, por ejemplo, si otro humano nos lo explica).


Sobre el otro tema, de los "instintos de aprendizaje", lo cierto es que lo había planteado de manera separada a este otro, sólo como curiosidad.
[A]
¿Te refieres, por ejemplo, a esos experimentos, no recuerdo de quién, con activación en conductancia de la piel al observar durante pocos milisegundos patrones de arañas?
[G]
No me refería a ese tipo de cosas. Esto se parece más a un instinto de los típicos que tiene la gente en la cabeza. Pensaba más bien en la idea que tiene Steven Pinker sobre el desarrollo del lenguaje, por ejemplo: el niño nace con una serie de precableados preparados para captar determinados aspectos de su entorno. De pronto, escucha el uso del plural (ejemplo tonto) y sus estructuras innatas aprenden la regla. En poco tiempo, el niño que es incapaz de razonamientos muy complejos ha aprendido una serie increiblemente larga de reglas jerarquizadas que admiten recursividad, tienen excepciones, etc. Es como si un niño de 3 años aprendiera un lenguaje de programación muy difícil. Es algo imposible salvo que se cuente con algún tipo de "instinto" que no es en realidad una conducta, sino un mecanismo para orientar su atención a ciertos estímulos del ambiente: ¿Cómo hacen papá y mamá para convertir esta palabra en un plural?
Con la "teoría de la mente", según autores como Leslie, sucede algo muy parecido. Por eso niños muy pequeños son capaces de aprender un montón sobre su entorno social. A los chimpancés los dejan a la altura del barro.
Sin embargo, date cuenta de que esos mismos niños que aprenden la "teoría de la mente" y el lenguaje con todas sus complejidades no son capaces de entender otras cosas tremendamente más sencillas (ej: aspectos científicos). Por cierto, los autistas, incluso los tremendamente inteligentes, no tienen esta "teoría de la mente"; los niños con retraso mental sí la tienen. De nuevo indica que el desarrollo de la inteligencia general o "todo-terreno" es separado del aprendizaje del lenguaje y de la teoría de la mente. Eejemplos similares los hay con el lenguaje.
Eso nos indica algún tipo de "ayuda" neurológica que viene "de serie". :-) A mí me parecen explicaciones convincentes y sobre todo muy interesantes desde el punto de vista de la evolución. Pero como siempre puedo estar apuntándome a un carro que no tiene posibilidad de llegar a meta...



63
De: Assarhaddón Fecha: 2006-08-06 17:41

Después de ver a Gilgamesh (oh héroe rey de Uuk) y Algernon (sabe dios) me vienen a la mente las palabras de Bernardita:

¿esta es una pagina educativa? Si lo es nose nota por que no sirve para nada ni siquiera te dan las respuestad para tus tareas siendo esta cosa educativa es un porqueria de pagina deberian de borrarla y que no siguiera existiendo nunca mas y que se pudra en el la ignorancia. cierrenla por que ustedes asen que la gente sea cada vez mas ignorantye y repugnante como ustedes.

bernarditra

(joojjojojo no lo había visto antes, pero es muy bueno)



64
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-08-06 17:44

Assarhaddón, ya que estás por aquí ¿viste esto?



65
De: Ana Fecha: 2006-08-06 18:22

Hola:

Muy interesantes las reflexiones de los postings anteriores. Aqui van los problemillas que tengo yo con aserciones como los animales son o no son inteligentes y la medicion de dichas carateristicas.

El problem central en mi opinion es el grado de antropocentrismo que nos vemos obligados a utilizar en el analisis de esta cuestion. Veo dificil salida a esto, pero es una limitacion enorme que debe de estar presente en mente a la hora de analizar/pensar sobre estas cuestiones.

La base de lo que llamamos inteligencia parece ser el concepto/proceso de autoconsciencia. Corregidme si me equivoco, que me quitais un peso de encima. El proceso de consciencia esta basado en la capacidad del organismo de diferenciar entre "self" y "no self" u "other self". Hasta aqui bastante sencillo. El problemilla radica en que nuestros parametros para identificar y medir esta propiedad estan basados en gran medidad en nuestra propia experiencia cognitiva, la cual dividimos en varios niveles, y que en el mundo humano puede que sean reales, mientras que en el mundo animal pueden no serlo. Pregunto, por ejemplo, porque un proceso de autoconsciencia tiene que implicar procesos no instintivos? Y partiendo de esta base, y llevando el analisis a un punto mas extremo, porque deben de implicar procesos llevados a cabo por celulas del sistema nervioso (por ejemplo)?

Siguiente: Bueno estemos ahora de acuerdo en que los parametros utilizados hasta ahora para reconocer y medir autoconsciencia son validos. Nuestro punto de referencia como humanos al pensar (ejercitar dicha autoconsciencia) en nosotros mismos y nuestro alrededor es simbolico y esta basado en nuestra propia capacidad de lenguaje con unas caracteristicas muy especificas. Hasta que punto esta manera de pensar nuestra con nuestras limitaciones nos imposibilita el pensar en procesos inteligentes paralelos que no tengan como marco de referencia nuestra propia experiencia cognitiva y ligados de manera estrecha al desarrollo de un lenguaje complejo? Y si reconocemos estas limitaciones, todo analisis de inteligencia no humana no deberia entonces estar circunscrito y explicado en relacion a estas limitaciones experimentales? La inteligencia no es concepto real e independiente que los seres tienen o no tienen o tienen mas o tienen menos, sino que es una construccion creada por nosotros para valorar y categorizar las habilidades cognotivas de miembros de nuestra propia especie, no olvidemos.



66
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-08-06 18:24

"Y partiendo de esta base, y llevando el analisis a un punto mas extremo, porque deben de implicar procesos llevados a cabo por celulas del sistema nervioso (por ejemplo)?"

Mujer, no va a ser con el sistema digestivo :o)



67
De: Ana Fecha: 2006-08-07 03:10

Bueno, pero el dia que vayamos a analizar (segun algunos) no solo vida extraterrestre pero tambien inteligencia extraterrestre, es que quizas si estemos hablando del sistema digestivo (-:



68
De: Leonudio Fecha: 2006-08-07 03:40

El sistema digestivo entre los plexos de Meissner y Auerbach y demás se calcula que tiene tantas neuronas como toda la médula espinal...

;-)



69
De: Andromedario Fecha: 2006-08-07 09:44

Agradezco a todos las aportaciones para dar luz a mi desconocimiento.
Sin embargo muchas veces temo que nos encontremos frente a una cuestión ante la que invertimos mucho esfuerzo mental, como muchas otras veces ha pasado en la historia del conocimiento, hasta que, un dia, se cambia el punto de vista y todo el esfuerzo anterior se desvanece. Los epiciclos de Tolomeo, el flogisto, la generación espontánea, el tiempo absoluto, el eter... Todos han tenido grandes mentes defendiéndolos o estudiándolos.
Enfin, a seguir pensando.



70
De: Gilgamesh Fecha: 2006-08-07 10:09

Hola Ana.
Es inevitable cierto antropocentrismo al tratar estos temas, puesto que todo lo observamos a través de nuestro cristal. Sin embargo, no creo que en este caso suponga una distorsión grave. De hecho, el estudio del aprendizaje comenzó a hacerse de manera sistemática y científica más bien con los animales que con las personas, y a menudo lo que se hace es trasladar el conocimiento de lo que sabemos del animal al ser humano. Ya digo que de cierto nivel de antropocentrismo nadie nos libra.

[Ana]
La base de lo que llamamos inteligencia parece ser el concepto/proceso de autoconsciencia
[Gilgamesh]
Creo que no estoy de acuerdo. Creo que estás mezclando el concepto de inteligencia con el de voluntad, o con el de intencionalidad. Vamos, con la capacidad de hacer cosas por decisión propia. Aquí estábamos hablando de la capacidad de procesar la información de manera que nos lleve a soluciones válidas en la resolución de un problema. No es una cuestión de todo o nada, sino de grado, y se refiere al DESEMPEÑO. De nuevo, surge el antropocentrismo: para conocer su grado de inteligencia, hay que plantear un problema adecuado para cada especie. De eso se encargan los psicólogos que tratan con animales. A un cuervo le ponen una tarea pensada específicamente para cuervos, a un chimpancé otra muy distinta...
Creo que la base del malentendido entre tu interpretación de lo que estábamos hablando y la mía está en la dichosa polisemia de la palabra "inteligencia". Yo la uso como una cualidad de todos los seres vivos, un rasgo que es dimensional. Tú la entiendes como una propiedad que sólo tenemos ciertos seres: es como si descubrimos vida extraterrestre. Preguntarías: ¿es inteligente? Y no estarías preguntando hasta qué punto es capaz de resolver un problema determinado, sino si es autoconsciente, si tiene una cultura civilizada, tecnología, etc. En ese sentido estás usando la palabra ¿Me equivoco?
¿Creo yo que los animales tienen autoconsciencia? Pufff, no estoy seguro... ¡Pero es que tampoco puedo estarlo! Daniel Dennett decía que es una de las preguntas que no sólo son difíciles de resolver, sino que son irresolubles para la mente humana. Nunca sabré lo que le pasa por la cabeza a mi perro. Pero eso sí, puedo ver "los efectos de lo que le pasa por la cabeza", como pasa con el viento, o con los agujeros negros: puedo ver su desempeño en una tarea. En este caso no podré saber por qué hace lo que hace, y hasta qué punto experimenta subjetivamente lo que está haciendo, pero al menos podré registrar su comportamiento. De ahí no paso.

[A]
La inteligencia no es concepto real e independiente que los seres tienen o no tienen o tienen mas o tienen menos, sino que es una construccion creada por nosotros para valorar y categorizar las habilidades cognotivas de miembros de nuestra propia especie, no olvidemos.
[G]
Ya lo he explicado. La inteligencia es un constructo que también es aplicable a los animales porque sólo mide el desempeño en una tarea. Aunque hay muchas definiciones de inteligencia y mucho caos en torno a este constructo, de hecho bastantes definiciones no serían aplicables en el mismo sentido que estoy empleando.
La cosa tal como la veo es así: Quiero saber si los animales pueden trabajar con el concepto de transitividad (si A->B y B->C, entonces A->C). Pues me invento un problema específico para cada especie con la quiera trabajar. A los cuervos les pongo una tarea en la que tienen que coger semillas de unos cubiletes de colores, por ejemplo. A las ratas les planteo un problema en el que unos sonidos predicen descargas, y cosas así. En función de cómo se desenvuelvan podré decir que son capaces de "entender" el concepto de transitividad.
¿Que si ese "conocimiento" es puramente instintivo o fruto de un razonamiento? Pues es francamente difícil saberlo, y según algunos imposible. Pero a mí me parece que el mero hecho de registrar el dato ya merece la pena porque nos dice mucho sobre nuestrar propias capacidades intelectuales y ayuda a situarlas evolutivamente hablando.



71
De: Assar-jajaja-dón Fecha: 2006-08-07 16:28

Intolerable blasfemia que imagino gustaría a los de Rammstein.
Kitsch



72
De: Ana Fecha: 2006-08-07 16:31

Hola Gilgamesh:

Creo que basicamente estamos de acuerdo. Excepto en el punto sobre si la inteligencia requiere o no autoconsciencia. Como bien dices yo estoy utilizando una definicion mucho mas general y coloquial de inteligencia porque esta es la definicion utilizada por la mayoria de los no expertos en el tema. Notese el titulo del posting y en el hecho de que se han comparado especies distintas con la idea de cuantificar un parametro que en teoria, y si el analisis es logicamente correcto, deberia de ser el mismo para todas las especies. Si estas midiendo cosas distintas entonces la comparacion entre especies no es valida, y ahi esta la raiz de mi comentario. El concepto de inteligencia por desgracia tiene tal bagaje, que estaria mejor substituido por una serie de terminos que clasificaran de manera acertada aquellas caracteristicas cognitivas que se estan analizando.



73
De: JalKeratops Fecha: 2006-08-10 18:48

Me parece que es una buena idea,pero con bastantes fallos, parecido a que si llegaran extraterrestes al planeta y luego de analisis minuciosos de sus pruebas de inteligencia decidieran que la especie más adaptable por su inteligencia fueran los loros. Extrañamente la inteligencia es un rasgo que se aprende mayormente(no hay un gen cerebro),y que puede ser diferente para cada tipo de ser vivo. Nosotros no tenemos que enfrertarnos dia a dia contra los elementos de la naturaleza, pero nuestros ancestros si y su exito es la herencia del aprendizaje que desde tiempos remotos nos han legado,eso y la combinacion del lenguaje + uso y fabricacion de herramientas fortalecio la capacidad cerebral, especialmente el area frontoparietal. Considero que pueden haber otros tipos de inteligencia, pero debemos usar otros parametros para cada una de las especies y no revolverlas. Creo que sin intención en una de esos proyectos especulativos sobre vida extraterrestre(AURELIA y LUNA AZUL, muy interesantes)hablaron algo sobre el desarrolo convergente de la inteligencia en relacion a la Tierra, pero dejando en claro que pueden ser diferentes que cualquiera conocida y que no se podrian medir con nuestros test de inteligencia.



74
De: Epicuro Fecha: 2006-08-12 22:25

¡Tenían razón los de EL PLANETA DE LOS SIMIOS!

Los orangutanes doctores, como Zaius; los chimpancés becarios; y los gorilas, militares y gracias...



75
De: Petri Fecha: 2006-08-24 14:35

y los bonobos? tenía entendido que eran más ingeligentes que los chimpances...



76
De: estargüarsFan Fecha: 2006-08-27 06:52

quisiera saber si darth vader es mas inteligente q yorch lucas



77
De: Ana Fecha: 2006-11-28 00:01

Hola:

Una noticia interesante que no sabia muy bien donde ponerla:

http://www.msnbc.msn.com/id/15920224/

Va de ballenas, aviso, con implicaciones interesantes.



78
De: Gilgamesh Fecha: 2006-12-22 09:12

Hace poco que he escrito esta entrada sobre experimentos con babuinos.
Básicamente, se demuestra que pueden tener razonamiento analógico :-O

http://psicoteca.blogspot.com/2006/12/los-babuinos-de-mr-wasserman.html

¡Un abrazo!



79
De: hellen Fecha: 2007-02-18 18:14

ola me llamo hellen los monos son mi pacion jajjjajjja
bueno en verdad lo digo por amor esque los monos babuionos son lindos
todos los monos son lindos
jajjkajkajkaa
bueno espero que mi comentario sea sierto sde que ami me gustan los monitos guaguinos y babuinos pero bueno 100000saludos
para todos los monos del mundo kajajka
bueno me despido con muxo amor kjakjka
adios



80
De: hellen Fecha: 2007-02-18 18:19

hola como estan los monos bueno los monitos son tan lindos pero lo que me gustan muxo son los babuinos asi que siempre sueño de los monitos bueno todos dicen que son feos jajakjkjaa bueno pero muxa jente encuentra feo a los monos
guajajja
bueno pero mi hermana zlatiza que tiene 14 y yo 10 bueno la zlatiza le encantan los monos bueno la parte que me gusta que todo el dia pasen monos pero bueno ami me gustan los leones y los monos pero a la zlatiza le encantan .los monos eso si bueno espero que pasen mas dias los monos porque me encanta ber eso jkjkjkajkajka
bueno me despido chau



81
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-02-19 23:03

Muchas gracias, hellen, por tus comentáridos.



82
De: Chico Troodon Fecha: 2007-05-16 21:57

Y los monos están devastando este lugar...



83
De: Chico Troodon Fecha: 2007-07-07 16:55

Oye hellen a mi también me están gustando los monitos, gracias al Paleofreak... ahora cuando vaya a la selva vieras tú como los monitos se prenden del hombre, les gusta aferrarse a ti... sobre todo si no estás esgrimiendo una sierra eléctrica... protejamos a los monitos



84
De: zoerick Fecha: 2008-12-31 04:28

han visto mente animal



85
De: NLAC Fecha: 2009-01-05 17:42

Una pregunta: ¿Saben qué significa "primate"?



86
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-01-05 19:25

Sí .o]



87
De: zoerick Fecha: 2009-01-28 23:51

por fin los primates no humanos dominaremos al mundo y lo comvertiremos en una especie de planeta de los simios



88
De: michox12 Fecha: 2009-03-17 00:19

me parece que los que no creen en dios son unos hombres sin fe, destinados a condenarse a menos que cambien su actitud, crean en el y a la vez disfruten de la vida haciendo buenas acciones, les ira bien; tambien les digo a todos hay miles de pruebas a que dios si existe entre ellas la fé. crean en el y asi estaran con el en el paraiso...cuidense todos



89
De: andayá Fecha: 2009-03-17 01:04

efectivamente, el que no cree en dios es un hombre o mujer sin fe, y el que cree en él es un tonto como tú



90
De: alejandra Fecha: 2009-05-02 19:34

los peros guaguinos cresen



91
De: lomdra Fecha: 2009-05-02 19:34

gnjhrh



92
De: Anónimo Fecha: 2009-09-05 13:57

increible, en esta aconversación pueden leerse algunos de los mejores y más profundos comentarios que ha producido la mente humana.

y bueno, mucho amor para los babuinos wahahahaha



93
De: zoerick Fecha: 2010-06-06 05:27

si han visto mi comntario en el post de futuro salvaje de mis criaturas y el post de los animales vivos y extintos mas inteligentes sabran que el primate mas inteligente despues de nosotros es nuestra desendienta la evolmate lo curioso es que nunca presento machos solo hembras es aun mas inteligente que el actual orangutan



94
De: zoerick Fecha: 2010-06-06 05:30

las medallas para los animales extintos y vivos son
inteligencia
medalla de oro evolmate
medalla de plata orangutan
medalla de bronce chimpance comun
gigantes de tierra
medalla de oro toraton
medalla de plata elefante africano
medalla de bronce elefante asiatico



95
De: zoerick Fecha: 2010-08-22 20:46

los animales mas inteligentes serian
animal mas inteligente ser humano
segundo animal mas inteligente delfin nariz de botella
primate no humano mas inteligente orangutan
loro mas inteligente kea
raza de perro mas inteligente australian cattle dog
animal especulativo mas inteligente evolmate
segundo animal especulativo mas inteligente octocotilus
raza mas inteligente piaah
ser mas idiota ser humano xdddddddd



96
De: Procompsognathus Triassicus Fecha: 2010-08-23 17:28

Vaya, yo creía que los bonobos entraban en el ranking.



97
De: jordon Fecha: 2019-05-03 08:55

hp-wireless-printer-offline-fix
HP-wireless-printer-offline-windows-7



Inicio > Historias > Los orangutanes son los más listos

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)