Hombre, Algernon, me alegro mucho de que te guste el tema. A mí me emociona una barbaridad, lástima que mis conocimientos sean taaaaan pobres y limitados. Aunque me temo que, en esto de la consciencia y sus fronteras, no existe nadie cuyos conocimientos NO SEAN limitados ;-)
Bueno, al ajo:
[Algernon]
¿no habrás tenido algún seminario con Luís Jiménez de la USC?
[Gilgamesh]
¡Uuuuy, casi! La metáfora la he leído bastantes veces en "boca" de Axel Cleeremans. La última vez, en una conferencia que dio en Compostela, presentado por... ¡Luis Jimenez! Jejeje. Me consta que ambos han trabajado juntos en alguna ocasión.
Tú estuviste haciendo un programa de doctorado por allí en Santiago, ¿no? Leí algo en tu blog y tenía una pinta estupenda, no como el mío, que casi me avergüenzo de él y sólo me ha servido para perder el tiempo miserablemente :-( (me refiero al programa de docotrado, no al blog).
[A]
Lo que dudo es que exista eso de "conocimiento inaccesible" (¿el inconsciente freudiano? >:-P). Es un poco contradictorio: ¿como puede el conocimiento ser "inaccesible"? Si no puedo acceder a él, ¡no lo sé, ni lo conozco!
[G]
Cuando digo "inaccesible" me refiero a varias cosas: inaccesible a la experiencia subjetiva (hago o conozco algo, pero no me doy cuenta de ello), inaccesible al control (estoy haciendo algo pero no puedo pararlo, por ejemplo)... Aquí se habla también de eso de la metacognición: yo soy capaz de reflexionar sobre mis conocimientos cuando son conscientes. ¡Pero es que también hay conocimientos no conscientes!, y no accesibles ni a la experiencia subjetiva ni al control. A ver...
Lo primero, por favor ni menciones al inconsciente freudiano porque me salen granos cada vez que lo oigo, jajajaja. Hablo de otro tipo de inconsciente con otros contenidos.
Piensa en el aprendizaje implícito: Aquí me podrías decir que la percepción es inconsciente y que luego manejamos esa información "conscientemente", de manera razonada... Pero ese tipo de actividad "superior" demanda recursos cognitivos, hay posibilidad de interferencias catastróficas, requiere tiempo... Hay experimentos (podría ponerme a buscar, Cleeremans habló de alguno) en los que se observa que en el aprendizaje implícito no se dan este tipo de condiciones. Parece surgir de un aprendizaje, digamos, "automático". Lo mejor es que si le preguntas al sujeto sobre lo que acaba de hacer, no puede decirte nada, salvo la respuesta correcta. Por eso es inaccesible a la experiencia subjetiva. Es una de las demostraciones de que puede haber aprendizaje relativamente complejo SIN consciencia. O mejor, con un grado de consciencia muy bajo. La limitación, según Cleeremans, reside en la baja calidad de las representaciones.
[A]
A fin de cuentas lo implícito no es más que la entrada de datos en el sistema.
[G]
Pues yo no lo veo así. Creo que también puede haber muchos tipos de procesamiento de la información que son inaccesibles a la experiencia y al control. Lo percibo cada día en mis experimentos. Precisamente estoy empezando a interesarme por metodologías que permitan aislar el componente "superior" o "racional" en mis experimentos: tiempos de reacción, medidas indirectas, etc.
Y te recuerdo las impresionantes habilidades de ciertos animales en el aprendizaje de causalidad, capaces de distinguir entre "ver vs. hacer", por ejemplo (Blaisdell et al. 2006). En los experimentos con humanos este tipo de conclusiones se han obtenido mediante juicios verbales en los que es difícil deshechar una explicación "superior". Tal vez con otro tipo de método experimental podamos descubrir que, como los demás animales, nuestra capacidad de aprendizaje causal es impresionante aun sin el concurso de la inteligencia superior. Al fin y al cabo, y aquí soy yo el que divaga, ¿no sería incluso más parsimonioso? Tenemos animales muy distantes a nosotros (los pájaros) con capacidades similares a las ratas y a los humanos en este terreno del aprendizaje. ¿Por qué vamos a dar una explicación diferente a unos resultados y otros? Es mejor suponer que el aprendizaje causal está muy modelado por la selección natural y aparecio relativamente pronto. Después apareció nuestra inteligencia y pudimos tomar control sobre lo que aprendíamos (o sobre una parte, la explícita), aplicando conocimientos previos o provenientes de la cultura, gracias al lenguaje (podemos saber que nuestros sentidos nos engañan, por ejemplo, si otro humano nos lo explica).
Sobre el otro tema, de los "instintos de aprendizaje", lo cierto es que lo había planteado de manera separada a este otro, sólo como curiosidad.
[A]
¿Te refieres, por ejemplo, a esos experimentos, no recuerdo de quién, con activación en conductancia de la piel al observar durante pocos milisegundos patrones de arañas?
[G]
No me refería a ese tipo de cosas. Esto se parece más a un instinto de los típicos que tiene la gente en la cabeza. Pensaba más bien en la idea que tiene Steven Pinker sobre el desarrollo del lenguaje, por ejemplo: el niño nace con una serie de precableados preparados para captar determinados aspectos de su entorno. De pronto, escucha el uso del plural (ejemplo tonto) y sus estructuras innatas aprenden la regla. En poco tiempo, el niño que es incapaz de razonamientos muy complejos ha aprendido una serie increiblemente larga de reglas jerarquizadas que admiten recursividad, tienen excepciones, etc. Es como si un niño de 3 años aprendiera un lenguaje de programación muy difícil. Es algo imposible salvo que se cuente con algún tipo de "instinto" que no es en realidad una conducta, sino un mecanismo para orientar su atención a ciertos estímulos del ambiente: ¿Cómo hacen papá y mamá para convertir esta palabra en un plural?
Con la "teoría de la mente", según autores como Leslie, sucede algo muy parecido. Por eso niños muy pequeños son capaces de aprender un montón sobre su entorno social. A los chimpancés los dejan a la altura del barro.
Sin embargo, date cuenta de que esos mismos niños que aprenden la "teoría de la mente" y el lenguaje con todas sus complejidades no son capaces de entender otras cosas tremendamente más sencillas (ej: aspectos científicos). Por cierto, los autistas, incluso los tremendamente inteligentes, no tienen esta "teoría de la mente"; los niños con retraso mental sí la tienen. De nuevo indica que el desarrollo de la inteligencia general o "todo-terreno" es separado del aprendizaje del lenguaje y de la teoría de la mente. Eejemplos similares los hay con el lenguaje.
Eso nos indica algún tipo de "ayuda" neurológica que viene "de serie". :-) A mí me parecen explicaciones convincentes y sobre todo muy interesantes desde el punto de vista de la evolución. Pero como siempre puedo estar apuntándome a un carro que no tiene posibilidad de llegar a meta...
|